Hace 2 años | Por pignito a elindependiente.com
Publicado hace 2 años por pignito a elindependiente.com

Sun Tzu decía: “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo y en cien batallas nunca estarás en peligro”. Marruecos sin el Sáhara no es nada, porque en el territorio saharaui se encuentran las mayores reservas de fosfatos del mundo; el caladero de pesca más importante; grandes reservas de petróleo, gas y recursos estratégicos como la arena para la construcción; zonas donde hay vientos fuertes y constantes para la energía eólica y, en los últimos años, se han descubierto grandes yacimientos de minerales claves para las nuevas tecnologías como el t

Comentarios

PasaPollo

#6 Uf, qué va. Como ya le dije a Feindesland hace unas semanas, mis conocimientos de estrategia, táctica y logística se van atenuando conforme van apareciendo las armas de retrocarga.

Siendo amateur puedo sostener una conversación con un experto en guerra antigua y hasta sobre el período napoleónico, pero a principios del XX me dejan de interesar los métodos bélicos y tampoco tengo conocimientos (más allá del de cualquiera) para prever algo.

Los libros de estrategia actual que me leo sí que me dan información, y ahora estoy supliendo mi relativo desconocimiento de las guerras mundiales, pero en el "modern warfare" estoy perdido, quitando lo que sé por algunos boletines sobre estrategia que publica el Ministerio de Defensa. Uno relativamente reciente habla de las ventajas e inconvenientes de la defensa en perímetro y la defensa en profundidad, y eso sí me resuena porque es un debate viejo como la guerra misma.

Pero claro, ni Sun Tzu ni Maquiavelo ni Clausewitz ni Poliorcetes ni César vivieron en épocas donde existían tonterías como máquinas que vuelan, jaja.

Uno también tiene que saber cuándo opina desde el conocimiento profundo y cuándo desde la barra del bar, y en este caso sería lo segundo

PasaPollo

Me fascina que un tratado estratégico de la Edad del Bronce siga siendo considerado por algunos una fuente válida de análisis.

RamonMercader

#2 la psicología humana no ha cambiado, y es de lo que trata el arte de la guerra. También tratados sobre mercados de hace 400 años siguen vigentes hoy.

PasaPollo

#3 Hm, no. El arte de la guerra trata de la guerra, y la psicología humana es únicamente una parte de ello; sumado a que dos mil quinientos años después la psicología humana SÍ ha cambiado. Yo tengo varias ediciones de ese libro y la verdad es que es una colección de obviedades. De hecho, algo que le hace gracia a mi mujer es pedirme que abra el libro al azar y le diga la frase lapidaria obvia, del estilo "No ataques en inferioridad numérica".

Fue útil y revolucionario en su tiempo, pero coñe, basta ya. Tenemos ejemplos de tratados más cercanos y más útiles: Maquiavelo y Clausewitz, para empezar. Ahora mismo estoy leyendo Estrategia, de Basil Lidell Hart.

Hubo bastante paja mental con este libro, sobre todo porque era el de cabecera de Gordón Gecko, y se ha prostituido su significado en una especie de guía espiritual New Age, pero no dice nada especialmente sorprendente.

Spirito

#5 Sería muy interesante una opinión y previsión tuya acerca de lo que está ocurriendo en Ucrania y sobre cómo puede derivar la crisis del Sáhara Occidental.

RamonMercader

#5 Lo que se salva del arte de la guerra es lo que habla de sicología, no de la guerra en si. Clausewitz si habla de la guerra puramente y por eso ya está obsoleto. Hay partes de la obra de Clausewitz que no, pero la mayoría si ha sido superado. Maquiavelo habla de sicología y relaciones humanas, por eso no queda obsoleto.

Si te parecen obvias las afirmaciones es porque la sociedad ya las ha interiorizado e incluido en su "sentido común", antes de que eso ocurriera no eran tan obvias.

Ha cambiado el estudio de la psicología, pero no la propia psicología en si. Las personas de hoy son las mismas que hace 500, 1000 o 10.000 años. Mismos sesgos cognitivos, mismos mecanismos mentales, mismas emociones. Por eso las grandes obras que hablan de esos temas son atemporales.

PasaPollo

#7 Hm, cuando hablo de Maquiavelo hablo de su Del Arte de la Guerra; no de El Príncipe no de los Discursos. Y sí, es precisamente lo que digo, que son obviedades y que tampoco, hoy por hoy, es para tanto.

Y sí ha cambiado la psicología en sí, y en esto te contradigo. Si ya ahora hay diferencias de mentalidad entre países muy cercanos, es una locura afirmar que la mentalidad de los súbditos de unos reinos asiáticos hace dos mil quinientos años se mantenga; y es que para empezar, tanto la mentalidad de la persona común ante la muerte y el sufrimiento como el concepto de obediencia según derecho divino o la ausencia de democracias que hiciesen temer a los gobernantes entablar según qué conflictos hace que la diferencia sea abrumadora.

D

Arte de la guerra? mas bien el Kamasutra...o mejor aun "como jueguen al medievo en tu ano"

D

Perro Sánchez asegurándose un puesto en algún chiringuito para el año que viene después de las elecciones.