Hace 2 años | Por B... a cnmc.es
Publicado hace 2 años por B... a cnmc.es

En enero de 2022, el PVP promedio en Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó situándose en 1,519 €/lt (+2,2%; +3,25 c€/lt). El PVP promedio en Península y Baleares del gasóleo A también aumentó (+3,2%; +4,30 c€/lt) (...) En enero de 2022, los impuestos supusieron el 48,5% del PVP de la gasolina 95 y el 44,5% del PVP del gasóleo A en Península y Baleares. La cotización internacional del producto de referencia explicó el 35,6% y 39,8%, respectivamente, de sendos PVP. El margen bruto de distribución supuso el 15,9% y 15,7% restante".

Comentarios

B...

1. HECHOS DESTACADOS
 En enero de 2022, el PVP promedio en Península y Baleares de la gasolina
95 aumentó, tras el descenso del mes anterior, situándose en 1,519 €/lt
(+2,2%; +3,25 c€/lt)). El PVP promedio en Península y Baleares del gasóleo
A también aumentó (+3,2%; +4,30 c€/lt), tras la bajada del mes anterior,
situándose en 1,398 €/lt. Continúan superándose los valores más altos de los
últimos años.
En la misma línea, en los territorios extra peninsulares de Canarias, Ceuta y
Melilla, los PVP de los carburantes aumentaron. En Canarias lo hicieron de
forma más moderada, mientras que en Ceuta y Melilla los incrementos fueron
de mayor magnitud que los registrados en Península y Baleares.
 El margen bruto promedio mensual (PAI-Ci) de la gasolina 95 en Península y
Baleares se redujo con respecto al del mes anterior un 12,2% (-3,34 c€/lt),
situándose en 24,0 c€/lt. De igual forma, el margen bruto promedio del gasóleo
A descendió, situándose en 21,8 c€/lt (-14,7%, -3,74 c€/lt).
En Canarias, el margen bruto de ambos carburantes disminuyó en mayor
cuantía que en Península y Baleares. Por el contrario, el descenso del margen
bruto en Ceuta y Melilla fue más moderado que el resto del territorio nacional.
 En enero de 2022, los impuestos supusieron el 48,5% del PVP de la gasolina
95 y el 44,5% del PVP del gasóleo A en Península y Baleares. La cotización
internacional del producto de referencia explicó el 35,6% y 39,8%,
respectivamente, de sendos PVP. El margen bruto de distribución supuso el
15,9% y 15,7% restante.
 En enero de 2022, al igual que en los ocho meses anteriores, Gipuzkoa fue la
provincia peninsular con el PVP promedio más alto de la gasolina 95, seguida
de Bizkaia y Araba/Álava. Con relación al gasóleo A, Gipuzkoa, Bizkaia y León
fueron, en este orden, las provincias peninsulares con los PVP más altos.
Los territorios extra peninsulares de Canarias, Ceuta y Melilla volvieron a
marcar los PVP más bajos del ranking nacional para ambos carburantes
debido a su menor carga fiscal. Por el contrario, por su condición extra
peninsular, sus PAI fueron los más elevados, junto con los de Baleares.
El análisis ad hoc se dedica a la provincia de Segovia para el caso de la
gasolina 95 pues, si bien tradicionalmente se ha situado en posiciones medioaltas del ranking de provincias con precios más altos para este carburante, en
los últimos tres meses ha ascendido significativamente de posición, ocupando
lugares entre los diez primeros del ranking. En concreto, en enero de 2022,
Segovia fue la novena provincia con el PVP promedio más elevado de la
gasolina 95. A destacar:
 A 31 de enero de 2022 se encuentran censadas un total de 77 estaciones
de servicio operativas en la provincia de Segovia. Predominan las
instalaciones de REPSOL (37,7% del total) y las INDEPENDIENTES
(36,4%), a las que les siguen las de DISA (6,5%), GALP (6,5%), CEPSA
(6,5%), BP (5,2%) y una estación de KUWAIT (1,3%).
 En enero de 2022, el precio promedio más alto correspondió a las
instalaciones de REPSOL y el más bajo a las INDEPENDIENTES. La
horquilla de variación de precios promedio se situó en 8,8 c€/lt, cifra inferior
a los 10,3 c€/lt registrados para el conjunto de Península y Baleares.
 En general se observa que, sobre todo desde octubre de 2021, los precios
promedio de las instalaciones abanderadas en Segovia son superiores a
los correspondientes a las mismas redes en el conjunto de Península y
Baleares. Lo mismo sucede con las INDEPENDIENTES.
 Atendiendo a su situación, las instalaciones que establecieron en enero de
2022 los precios más altos fueron la ubicadas en núcleos urbanos de más
de 50.000 habitantes y en autopistas o autovías. Por su parte, las que
marcaron los precios más bajos fueron las situadas en cooperativas.
 En enero de 2022, las estaciones de servicio de BP volvieron a marcar los
precios promedio más altos de la gasolina 95, seguidas de las de REPSOL y
CEPSA. Con respecto al gasóleo A, los precios promedio más altos se
establecieron en las estaciones de REPSOL, seguidas de las de BP y CEPSA.
Los PVP más bajos de ambos carburantes se registraron, como es habitual,
en las instalaciones INDEPENDIENTES.
Las estaciones de servicio que más aumentaron sus precios fueron las de
REPSOL y las que menos las estaciones INDEPENDIENTES.
En Canarias, como viene siendo habitual, los precios promedio más elevados
correspondieron a la red de DISA RED DE SERVICIOS PETROLÍFEROS y
los más bajos a las instalaciones INDEPENDIENTES. En Ceuta, los precios
promedio de CEPSA e INDEPENDIENTES aumentaron en mayor medida que
los de DISA RETAIL. En Melilla, la red de CEPSA destacó como aquella en la
que más se aumentaron los precios.
 España descendió del tercer al sexto puesto del ranking de precios antes de
impuestos más altos de la UE para la gasolina 95. En el caso del gasóleo A,
España ascendió de la decimonovena a la decimotercera posición del ranking
de precios, posicionándose los precios antes de impuestos del gasóleo A en
España en niveles similares a los de las medias ponderadas europeas. Al
menos en los últimos diez años, al igual que el mes pasado, esta situación tan
sólo se ha producido en momentos puntuales de finales de 2012 y finales de
2018.
 En diciembre de 2021 la demanda nacional de gasolina 95 y gasóleo A
representó el 51,0% del total de productos petrolíferos consumidos en España
a lo largo del mes. Se situó un 8,0% por encima de la registrada en el mismo
mes del año anterior y fue inferior en un 4,3% a la del mes previo. En el
acumulado de 2021 la demanda total de carburantes de automoción (gasolina
95 y gasóleo A) fue superior en un 14,0% a la de 2020.