Hace 2 años | Por B... a economipedia.com
Publicado hace 2 años por B... a economipedia.com

Históricamente podemos decir que el anarquismo es un movimiento sociopolítico de finales del siglo XIX. Así, surgió bajo las alas de otros movimientos como el socialismo, el marxismo o el comunismo. No obstante, el anarquismo difiere en muchos aspectos de dichas corrientes y sigue su propio camino ideológico. La corriente anarquista cuenta con una serie de características que la definen y distinguen de otros tipos de sistemas sociopolíticos existentes: Cuenta con un amplio número de interpretaciones y aplicaciones, tanto en el ámbito académico

Comentarios

L

Un artículo escrito por alguien que no tiene ni idea, y que entre otras cosas ha incluido une forma de ultracapitalismo como anarquismo, comprando un discurso blanqueante que no se traga nadie.

El anarquismo se opone a toda forma de dominación, por lo que el capitalismo queda excluido de la definición.

B...

#2 Entonces el anarcocapitalismo no es una forma de anarquismo?

alexwing

#3 pues claro, pero en su cabeza suena espectacular negarlo.

L

#4 Infórmate un poco acerca de ambas ideologías antes de hacer aseveraciones como esa.

L

#3 No, no lo es. Eso es lo que les gustaría a ellos que creyeras, por eso han intentado que cale ese nombre. El lema anarquista más conocido es "ni dios ni amo". El anarquismo está en contra de todas las formas de dominación, incluida la dominación económica.

xalabin

#5 Thoreau, Proudhon, Godwin... Hay muchos anarco individualistas que son luego el germen del anarco capitalismo.

El anarco capitalismo postula una sociedad sin coherciones externas pero, y esto es importante, sin solidaridad y con propiedad privada, lo que en mi opinión conduciría a otro tipo de coherciones.

Yo soy más de Kropotkin pero que no me gusten los postulados de otros tampoco me da derecho a quitarles el carnet de anarquistas.

L

#7 Prodhon: "la propiedad es un robo".

Proudhon sostuvo que los derechos a la libertad, la igualdad y la seguridad eran naturales, absolutos e inviolables y formaban el sustrato mismo de la sociedad. Pero también añadió que no pasaba lo mismo con el aparente derecho a la propiedad, al contrario que Locke. De hecho, en opinión de Proudhon, la propiedad socavaba los derechos fundamentales anteriormente mencionados: Así como la libertad de los ricos y la de los pobres pueden coexistir, los ricos tienen propiedades a costa de la carencia de muchos. Así pues, la propiedad es intrínsecamente antisocial.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pierre-Joseph_Proudhon

Godwin:

Para él, todo control del hombre por el hombre era intolerable, y habría de llegar el día en que cada hombre, haciendo lo que pareciera justo a sus propios ojos, estaría haciendo de hecho lo que es mejor para la comunidad, porque todos se guiarían por los principios de la razón pura.

La propiedad había de ser para el que más la necesitase. Sin embargo, pensaba que había necesidad de evitar toda violencia a la hora de poner en común la propiedad privada.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/William_Godwin

Thoreau:

Thoreau defendía el gobierno limitado y el individualismo. Aunque esperaba que la humanidad pudiera potencialmente tener, a través de la automejora, el tipo de gobierno que "no gobierna en absoluto", se distanció de los anarquistas contemporáneos escribiendo: "Yo no pido que no haya un gobierno, sino un gobierno mejor".

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Henry_David_Thoreau

No por eso, pero por muchas otras cosas, Thoreau no era anarquista.

Hay mucha gente que se ha inspirado en el pensamiento de Platón y no por ello están de acuerdo con él.

Además estás desplazando ligeramente el significado para que parezca razonable (germen vs. forman parte de la misma ideología). El anarcocapitalismo se parece al anarquismo casi tanto como el nacionalsocialismo al socialismo.

xalabin

#8 Te he mentido algunos anarco individualistas, que diría que fueron el germen para los anarcocapitalistas previos.

Estos, Proudhon al menos si no me equivoco, defendían la teoría del valor-trabajo, anarco mutualismo, etc, vamos que en su esquema alguien sin trabajo estaba bastante jodido.

De hecho el anarco comunismo surgió en parte como evolución y respuesta a los problemas que se vieron en la proposición inicial de los anarco individualistas

No son los mismos ni está en mi interés en particular el defender al anarcocapitalismo, sólo señaló que son una evolución lógica al anarco individualismo, y que por lo tanto los problemas iniciales de estos se exacerban en estos últimos.

Y señaló que si, creo que es tipo de anarquismo, aunque no sea un tipo de anarquismo que me guste a mí. Esa es la discusión que intento mantener, y, vuelvo a repetir, no implica que defienda o este de acuerdo con los postulados del anarco capitalismo, ojo, tampoco hay que confundir este último con minarquismos varios que es lo que suelen defender los más neoliberales de los neoliberales.

El anarcocapitalismo se parece al anarquismo en su rechazo a la autoridad, y se diferencia de otras posturas del anarquismo en que defienden la propiedad, la insolldaridad y confían en un mercado idealizado (e inexistente) para gestionar mágicamente su utopía anarquista.
Es repito un tipo de anarquismo, por muy desacertado que sea.

Edito por culpa del diccionario del móvil, me ha cambiado varios anarco por anexo e insolidaridad por insolaridad...

L

#9 El anarcocapitalismo concibe la dominación por medio de la riqueza, que es una forma de autoridad. Lo único que rechazan es el estado, para que nadie limite el poder económico. El anarquismo rechaza cualquier relación de poder, por lo que son ideologías absolutamente opuestas. El único punto en común, que es el rechazo a la institución del estado, es anecdótico.

xalabin

#11 Diría que no todos los anarquismos promulgan la igualdad. Como he mencionado antes estoy más familiarizado con los mutualistas y a eso le veo fallos.

Le echaré un ojo a los anarcocapitalistas para ver en cuanto difieren, para mí, hasta ahora, no eran más que la extensión de los postulados individualistas llevados a su máxima expresión.

L

#13 Sin igualdad no hay anarquía, está en el significado mismo de la palabra, sólo tienes que mirar su etimología.

Me parece completamente fuera de lugar decir lo contrario, porque es la base absoluta y el principio fundamental de la misma y, por tanto, el único punto absolutamente invariable.

xalabin

#8 Buen apunte el de Thoreau, ese señor era minarquista por lo que veo, confieso que a ese no lo he leído al estar inicialmente lejos de mis propios intereses y por lo tanto sólo lo conozco de oídas.

NoPracticante

#3 No.

blockchain

Y tú me lo preguntas mientras clavas tu pupila en mi pupila? Anarquismo eres tú