Hace 2 años | Por B... a elespanol.com
Publicado hace 2 años por B... a elespanol.com

En aquel año 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy también se cargó la Filosofía con la reforma de la LOMCE, reduciendo la asignatura al convertirla en optativa. De hecho, hasta el momento se enseñaban en Secundaria y Bachillerato tres asignaturas relacionadas: Filosofía, Valores Éticos e Historia de la Filosofía, pero solo la primera se quedó como obligatoria en 1º de Bachillerato. Decía entonces Sánchez, secretario general del PSOE en su primera etapa, que "en cuanto lleguemos al gobierno recuperaremos enseñanzas como la Filosofía"

Comentarios

mariKarmo

#2 Pues sí, lo recuerdo. Filosofía e Historia.

Que qué vols que te digui, Filosofía un puto coñazo. Eso de que "oiiiiiiiiixxxx es que te hace pensar por ti mismo" Y UN COJONAZO.

La asignatura más sobrevalorada de toda mi etapa estudiantil. Pensar por mi mismo me lo hacía las asignaturas de ciencia, no las filosóficas.


Al margen de esto--------------

Colleja a Pedro Sánchez. Hoy defiendo esto y mañana lo otro. Hipocresía.

mariKarmo

#7 Cierto. Te enseñaban los autores filosóficos y sus movidas. Poco más.

p

#7 #9 Antes que a correr hay que aprender a andar.

mariKarmo

#14 A mi en concreto, la asignatura de Filosofía no me ha servido más allá de pegarme el moco jugando al Trivial. No he visto ninguna aplicabilidad en mi vida.

Que OK que sí. No es eliminarla, pero como "opcional" se podría quedar.

ingenierodepalillos

#7 Venía a esto y a preguntar cuántas veces hicieron debates en clase, pero preparando el argumentario y con el profesor puntando argumentos lógicos, penalizando falacias y demagogia, como un ejercicio tanto, grupal como individual.

Ahora miren cualquier debate en la televisión.

¿Les extraña que la gente que razona con lógica sea una deprimente minoría?

No hay más preguntas, señoría.

CC #9

n

#17 Nosotros hicimos algunos debates muy interesantes sobre el aborto, la pena de muerte y otros temas de actualidad o polemicos en el instituto pero fue en la asignatura que dabamos los que no ibamos a religion (yo creo que se llamaba precisamente "alternativa a la religión").

Tuvimos un profesor muy bueno que lo que hacia era ponernos una pelicula o contarnos una historia o leernos noticias de algun caso real, despues dabamos nuestra opinion y en otra clase nos ponia por equipos a defender la posicion contraria a la que habiamos expresado.
La verdad es que era una tecnica muy buena porque te obligaba a prestar atencion a los argumentos contrarios. Una vez hablamos de las amistades ciberneticas, aun me acuerdo. Cuando internet era el futuro.

ingenierodepalillos

#29 #24 Pues me da la impresión de que tuvieron profesores fuera de la norma, que aportaban más materia que la del programa educativo.

Eso, junto con buen docente en historia, puede sacar varias generaciones difíciles de engañar.

No sé si hay algún político que quiera votantes perspicaces, si lo encuentran, avísenme, pero me da a mí que el plan de estudio junto con cada una de las reformas educativas, están más que pensados para que esto sea así, no se me ocurre otra explicación para semejante despropósito.

n

#33 Si, ese profesor era un fuera de serie. Y era bastante polemico, habia padres y profesores que hablaban muy mal de él.

Lo tuve tambien en Historia. Impartio la asignatura sin libro de texto y fue una pasada. Teniamos que preparar temas, buscar informacion y explicarla en clase, nos enseñó a tomar apuntes en clase y a preparar despues nuestros propios apuntes para estudiar. Haciamos examenes de desarrollo, con contexto historico... Usamos distintos libros, textos técnicos...Era el unico profesor que no estaba obsesionado con la selectividad.

En aquel momento no le di mucha importancia aunque me gustaba la asignatura pero cuando acabó el curso y hubo que ponerse a preparar selectividad me sabia todo el temario de historia sin necesidad de repasar, todos sacamos muy buenas notas y ademas ese aprendizaje me resulto super util cuando entré en la universidad porque yo ya sabia estudiar de manera independiente.

Pointman

#17 Pues igual era cosa de nuestra profesora, pero en mi caso, además de la parte de historia, estudiamos lógica e hicimos debates.

De hecho, en un par de ocasiones hicimos debate y teníamos que preparar ambas posiciones , por que no sabías de antemano en cuál te iba a tocar, o si te iba a cambiar de bando en la segunda parte.

Lo cierto es que en su momento lo odiábamos, pero en retrospectiva, era interesante.

#9 #7

mariKarmo

#29 Nosotros también hicimos debates, pero fue algo muy esporádico. Lógica también.

StuartMcNight

#4 A mi se me tiraron al cuello por decir lo mismo hace unos meses.

Filosofía no hay que eliminarla PERO… hay que reformularla para que de verdad “enseñe a pensar”.

Memorizar textos de filosofos no es enseñar a pensar. Hacer un “comentario de texto” resumiendo alguna de las obras no es enseñar a pensar.

Y eso es lo que se hace en la inmensa mayoría de institutos.

FranJ91

Pero si hay más filosofía con la ley propuesta que con la ley Wert, se vuelve a dos años obligatorios en bachillerato, y se pone a criterio de las CCAA en 4º de la ESO (así que las que se quejan, pueden aplicarlo).

p

#19 El problema es la falta de obligatoriedad de asignaturas clave. Por ejemplo de matemáticas en ciertos itinerarios de bachillerato, que permite obtener un título.

D

Esa es la lección de filosofía de Pedro Chánchez.

p

Matemáticas y filosofía son las asignaturas más atacadas por los planes educativos. ¿Por qué será?

tiopio

#1 Porque hay que dejar sitio para la religión.

#3 Claro... una panda de anticlericales elimina parte de las matemáticas y la filosofía par dar más religión. Pareces afectado por el virus LOGSE. Si has acabado así, imagina cómo acabarán los chavales de ahora.

aironsai

#10 Exacto, es algo que debería entender todos los partidos, llegar a un consenso en educación y no cambiarla más salvo un nuevo acuerdo entre todos. Es algo que daña muchísimo.

axíes

#10 y qué esperabas? Si hoy en día estár de acuerdo con tu contrario político es casi como ser uno d ellos.

aironsai

No hay partido que gobierne que no cambie la educación, esto es un despropósito

mariKarmo

#5 Es terrible. Estamos en un país en el que los partidos políticos son INCAPACES de llegar a consensos de Estado para implementar leyes que puedan dar frutos a medio y largo plazo. Porque claro, qué es eso de apoyarte si estoy en la oposición? oh por dios, terrible. Qué es eso de negociar contigo si estoy gobernando yo? oh por dios, terrible.

p

#5 #10 Porque los planes de estudios están más pensados en adoctrinar que en crear ciudadanos libres y competentes.

aironsai

#16 lamentablemente así es

mariKarmo

#16 Yo no me he sentido adoctrinado durante mi etapa escolar. Tienes bibliotecas, cientos de libros, toda la información del planeta en la palma de tu mano para contrastar cualquier información como para sentirte adoctrinado.

Eso de decir que la educación adoctrina hoy en día es absurdo. Es más, por lo que he podido ver en mi círculo social más cercano, los que defienden que "la educación adoctrina" son justamente los que tienen un nivel formativo más bajo. Que no tiene por qué haber causa-efecto ni darse en otros círculos sociales, pero en el mío es curioso.

RoyBatty66

#10 Todo esto se arreglaría aplicando la ciencia, seguro

mariKarmo

#36 sustancialmente alta.

Pinchuski

#37 Era por partir de criterios y definiciones armonizadas y evitar discusión inútil. Culpa mía, porque a la luz de tu respuesta creo que mi pregunta podía interpretarse irónica.

Creo que socialmente se utiliza sociópata como eufemismo de psicópata. Por ahí he leído que los psicólogos señalan las diferencias en el origen (psicopatía es innata, socipatía adquirida) y en el carácter errático, antisocial y desinteresado del comportamiento del sociópata.

En ese caso no, he querido decir lo que he dicho.

Por favor, te invito a que me muestres alguna fuente donde se describa al psicópata o los síntomas de la psicopatía donde no se vea reflejado el comportamiento de nuestro insigne Presidente. No es que intente convencerte de mi postura, es que me molestaría estar defendiendo una postura fanática.

Entiéndase que es un adjetivo a modo de hipérbole, y que no trato de diagnosticar clínicamente a Pedro el Guapo. Pero una hipérbole razonable.

mariKarmo

#12 Te lo define la RAE mismo:

psicopatía
Tb. sicopatía.

De psico- y -patía.

1. f. Psiquiatr. Enfermedad mental.

2. f. Psiquiatr. Anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.


Me da que no eh.

Pinchuski

#13 la rae se limita a una definición muy de soslayo. Pero no la niego.
La falta de empatía, de conciencia, es lo que les provoca esa pérdida de conexión con la sociedad. No comparten la diferencia del bien y el mal con el resto de individuos y eso los hace medrar en empresas y política. Son más habituales de lo que nos parece, y no es un insulto.

mariKarmo

#25 igual querías decir algo más cercano a "sociópata". Que básicamente es un rasgo de personalidad que tienen el 99% de los políticos.

Pinchuski

#28 no me gusta discutir. Igual es eso. ¿Cuál es la diferencia?

blanjayo

Que desilusión al abrir el tuit.
Pensaba que como decia el Español iba a hablar de filosofia, de Socrates o de Platón.

#8 Lo hace de manera alegórica, está citando algo de "Dialéctica erística" de Schopenhauer.

Pinchuski

Una cosa admirable de este psicópata es su inmunidad a la hemeroteca.

mariKarmo

#6 igual se te ha ido la pinza un poco con lo de "psicópata", no?

Pinchuski

#11 define psicópata y lo hablamos. No he dicho "asesino".