Hace 6 años | Por --546793-- a technologyreview.es
Publicado hace 6 años por --546793-- a technologyreview.es

El aparato ha funcionado con éxito durante 72 horas a temperaturas de hasta 1.400 ºC

Comentarios

D

Dice al final del artículo "Hasta la fecha, la contribución de las fuentes de energía limpia ha sido limitada por el alto coste de los sistemas de baterías y la geografía restringida de los sistemas de almacenamiento..."

Obvia las razones políticas y espurias que, por ejemplo en este país, han limitado la contribución de las fuentes de energía limpia, gracias a nuestros amables políticos de turno que anteponen el beneficio privado de las empresas extractivas y especuladoras y sus prebendas y beneficios personales con la estupenda estrategia de las puertas giratorias, anteponen, repito, al beneficio público y a la economía redistributiva que debería ser la base de cualquier sociedad que se afirmase mínimamente demócrata.

D

Personalmente me parece mucho mas interesante almacenar la energía en forma de aire nitrógeno líquido 70°K, pues la capacidad calorífica de los metales es muy baja y habría que almacenar cantidades significativas de metal para cubrir las 16 h de sombra en invierno con el riesgo de un sobreenfriamiento que dejaría a toda la instalación soldada.

Mientras que el almacenamiento a 70°K requiere de instalaciones y tecnologías que ya están dominadas, pudiendo alcanzar fácilmente presiones de 50 bar que moverían turbinas para producir electricidad y el exceso dedicarlo a aplicaciones de frio como congeladores y district cooling mucho mas interesantes que el district heating en zonas de clima semiárido como la península ibérica. Con subproductos tan interesantes como el O2, CO2, árgon y otros gases en proporciones menores, en los que el sobrecalentamiento de la instalaciones se reenfriarían mediante simples purgas de gas. Me encantaría haber podido joder alguna futura patente con mi comentario.