Hace 1 año | Por blodhemn a xataka.com
Publicado hace 1 año por blodhemn a xataka.com

Nadie hace 20 años pensaba que esta región autónoma de Mongolia Interior iba a convertirse en la protagonista de la transición energética de China. La estación de energía de Junma, ubicada en el desierto de Kubuqi en Ordos, es sólo una parte de un megaproyecto de proporciones gigantescas que China está llevando a cabo en Mongolia Interior. Esta área de unos 1,4 millones de mts2 alberga alrededor de 196.000 paneles fotovoltaicos, lo que la convierte en la estación fotovoltaica situada en un desierto más grande del mundo.

Comentarios

blodhemn

#7 #18 La culpa es mía también. En la entradilla he especificado que es una región autónoma, pero en el titular debería haber puesto "China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo... En su región autonoma de Mongolia Interior". Es lo que tiene acabar de despertarme. Si me podéis cambiar el titular o algún@admin es tan amable de cambiármelo por el sugerido arriba en cursiva (cambiando solo la parte en negrita) lo agradecería enormemente. Thanks.

Jakeukalane

#33 hecho. Pero el problema es del artículo: "que esta región autónoma de Mongolia Interior en el norte de China".

blodhemn

#34 Muchas gracias.

e

#7 Y Taiwan reclama su soberanía sobre Mongolia Exterior (País independiente desde 1911)
Como el gobierno de Taiwan llegue algún día a controlar toda China, se va a liar una buena por esos pagos, vistas las reclamaciones territoriales de la República China (Taiwan para los amigos, no Confundir con la Rep. Popular China)
https://www.reddit.com/r/MapPorn/comments/47hyit/taiwans_territorial_claims_oc_1600_x_1524/

D

#10 Ostras, gracias por la explicación. De verdad pensaba que reflejaban más. Te hago otra pregunta, a ver si me la sabes responder ya que parece que entiendes del tema (al menos más que yo): ¿esa energía que absorben los paneles solares, contribuye al calentamiento? Puede parecer una pregunta tonta, y es probable que lo sea, pero, en fin, soy lego en la materia.

Entiendo, entonces, que en un desierto no sería buena opción, pero tener paneles en los tejados de los edificios sí contribuiría a incrementar la luz que se refleja de alguna manera, ¿no?

D

#12 Ostras, muchas gracias por las explicaciones: breves, concisas, pero suficientes.

Nylo

#12 sí, la energía que no se refleja ni se convierte en electricidad, acaba radiada al ambiente.

Yo añadiría que la energía que sí se convierte en electricidad, TAMBIÉN terminará llegando al medio ambiente en forma de calor en alguna otra parte. Hay pocos usos de la electricidad que no terminen transformando la energía en calor, de una forma u otra, más directa o más indirectamente. Peeeeeero, mejor que provenga de un panel solar, porque ahí al menos habrá impedido al generarse que se calentara el planeta, transformando la radiación solar que iba a calentarnos directamente, en electricidad aprovechable para alguna otra finalidad útil mientras se materializa dicho calor.

p

#11 puede tener el parque también con placas híbridas para una calefacción por distrito.
Aunque sea un desierto puede estar al lado de una ciudad con millones de habitantes.
https://solarthermalworld.org/news/worlds-largest-solar-district-heating-plant-concentrating-collectors/

Jakeukalane

#18 o quizás no, ya no sé: "Nadie hace 20 años pensaba que esta región autónoma de Mongolia Interior en el norte de China". Lo que está claro es que el artículo original en inglés ponía claramente "in China".

Priorat

Ya digo yo que 196.000 paneles fotovoltaicos tiene cualquier planta normalucha en suelo. Así que serán más. La superficie que indica son 140ha. También hay mogollón de plantas fotovoltaicas en suelo con esa superficie. Las que usan 196.000 placas solares, claro.

Son 16GW de potencia, así que la superficie son unas 35.000ha, o sea 350 millones de m2. Y respecto a las placas, no sabemos que tipo usarán, pero pongamos 550Wp la placa, que es algo más o menos estándar para una planta grande, me salen 29.090.909 placas.

#39 La unidad se escribe kWh Ni *, ni /. Aunque el concepto es el que tu dices.

k

#41 > La unidad se escribe kWh Ni *, ni /.

Correcto, en las unidades nunca se pone el "*". Pongo el * por que es un concepto que la gente siempre confunde en todos lados.

No me imagino mejor lugar en el Mundo que la zona de Mongolia interior, ya que como buen desierto que es, siempre está soleado.
Pero carece del mayor enemigo de la fotovoltaica en los desiertos (a parte del polvo, claro) que es el exceso de calor. Esa zona es muy fria, por lo que las placas no sufrirían del problema del calor que sí sufrirían en el Sáhara.

A partir de cierta temperatura, las placas fotovoltáicas dejan de funcionar, por lo que en el Sáhara lo que conviene más son las solares térmicas.
Sin embargo en Mongolia prácticamente nunca suben las temperaturas de 30 grados. Y normalmente la máxima del año son 25 grados. 

LoboAsustado

#52 Ese es el camino. Primero toda superficie construida y luego ya si eso a toquetear ecosistemas.
Mejor una red de generacion distribuida , si no por otra cosa , porque es mas resistente a desastres.

WcPC

#60 Esa no lo había pensado...
Con las nuevas condiciones extremas que pueden crear inundaciones, tormentas de arena, etc..
El generar energía donde es necesaria de manera primordial (centros urbanos, hospitales, bombeo de agua, tratamientos de residuos, etc...) es una estrategia mucho más lógica que ponerla a mucha distancia.

LoboAsustado

#62 Claro. Puede tener sentido por economia de escala concentrar generacion ,pero desde el punto de vista de seguridad y robustez , es mejor no meter todos los huevos en pocos cestos. Lo ideal es que cada pueblo pueda ser completamente autosuficiente para los servicios de emergencia y capaz de desplegar lo minimo para asegurar la supervivencia hasta que se restablezcan las comunicaciones y servicios globales.
Llevado al extremo seria que cada edificio fuera autosuficiente en energia y con una forma de complementar la despensa con al menos algunos huertos , pero es inviable en las actuales urbes.
Hay que ir pensando ya en las consecuencias del cambio climatico , que ya son inevitables. La proxima generacion deberia poder heredar al menos las herramientas para sobrevivir lo que las ultimas generaciones les hemos preparado.

WcPC

#69 No, si estamos de acuerdo, lo flipante es que no me hubiera dado cuenta antes de ese factor a tener en cuenta.
Muchas gracias.

PD: Eso de que no es posible ser autosuficiente...
Recuerdo que en la 2ªGM UK estaba prácticamente aislada y se necesitó plantear un sistema de producción alimentaria en ciudades o pueblos para intentar ser auto suficientes...
Los resultados fueron bestiales, resulta que pequeños huertos bien condicionados pueden producir mucho alimento, hace unos años leí un artículo sobre el tema (mucho, de hecho puede que más de 10 años) centrado en Londres y recuerdo que se excedieron todas las expectativas, eso si, es necesario que la gente tenga tiempo libre para cuidar los huertos, trabajar 12 horas y luego currar en el huerto...
Como que no.

Son este tipo de cosas las que me sorprenden, pareciera que, muchas nuestras creencias sobre la autosuficiencia o sobre como puede funcionar nuestro entorno, no son tanto que no sea posible como que nuestro marco cultural no nos permite ver mas lejos.

M

Que guapo. Le han puesto una pista de karts!

t

#14 Es un caballo al galope.

D

#17 Es una pista de karts pero con forma de caballo lol

LoboAsustado

Ojito que con esa ojeriza a los desiertos , nos estamos cargando uno de los mecanismos que tiene el planeta para no calentarse demasiado , reflejar luz solar.
Si estamos perdiendo las grandes extensiones de hielo y tapamos los desiertos , igual nos pilla el toro por mucho que bajemos el co2 de la atmosfera.

D

#8 Pregunta seria: ¿los paneles solares no reflejan también luz solar?

joffer

#15 Ya, pero es cuestión de ponerse.

D

#24 Si pusiesemos placas solares para cubrir la demanda mundial de electricidad, no ocupariamos ni el 1% de la superficie de los desiertos.

E

#15 son 140 putas hectáreas, como superficie es irrelevante en España, estamos hablando del 0,0001% de la superficie de una region que es mas del doble que España con la mitad de población.

Para que os hagáis una idea, la urbanización "ilegal" que hizo El Pocero en Seseña son +7k Ha o para hablar de algo similar la urbanización del Cañaveral (sureste de Madrid) eran unas 160 HA y era para "solo" 14000 viviendas...

e

#42 El duque de Alba tiene treinta y cuatro mil hectáreas en propiedad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Alba

E

#58 por ejemplo...

LoboAsustado

#27 #15 Por ahora si , pero contando con que el consumo de energia de nuestra civilizacion crece a pasos agigantados , y se tienden al paradigma de todo renovables , en un momento dado va a dejar de ser despreciable el area ocupada. Y estamos hablando de convertir una superficie radiante en una captadora.
Que de todos modos siempre va a ser mejor que quemar combustibles fosiles o , si me apuras , biomasa, pero que hay que controlar esto tambien. Los desiertos no son "terreno inutil" , cumplen tambien su funcion en el clima y la biodiversidad terrestre.

StuartMcNight

#8 La superficie necesaria para hipoteticamente producir energia para todo el planeta es ridicula en comparacion con el tamaño de los desiertos.

o

#52 "primero empezar con todo tejado o azotea "
esto le daria poder a los consumidores de producir su propia energia y no va a pasar por "no lo han hecho porque las eléctricas ganaban más dinero ", basicamente no quieren perjudicar a los coleguitas de las electricas.

Recuerdo cuando mencionaron las baterias q permitirian almacenar el excedente de energia solar a los particulares y mientras en Europa alegres por la llegada de las baterias, aqui el bipartidista en el gobierno de turno dijo q eso no venia para España.

WcPC

#53 En algún momento tendrán que dejar de hacerlo...
Mira lo que han hecho con el tope al gas y compra con el resto de Europa...
Puede que el poder que tenían las eléctricas esté cambiando en España, a fin de cuentas ya casi no son españolas, el capital es de otros países.
Yo espero que las "prisas" sean más importantes que las presiones de los Lobbys, a fin de cuentas es mucho más rápido que en lugares donde tienes gente pongas paneles solares que en un sitio perdido.

o

#54 "Mira lo que han hecho con el tope al gas"

creo q ha influido q esté UP en el gobierno y ha obligado al PSOE a espabilar.

Las puertas giratorias existen y los bolsillos no conocen de paises, da igual de donde sean las empresas

D

#53 El coste por MWh generado por una planta industrial (50 o 100 MWp mínimo) es de 1/4 o 1/3 respecto a una de menos de 10 kWp.

Así que lo de instalar en los tejados está muy bien, pero es más sencillo y mucho más económico hacer una cooperativa o comprar acciones en una macroplanta.

En este sentido, una manera de conseguir economías de escala:

https://comunidadesenergeticas.org/

o

#64 te habia contestado y sin querer recargué la página y se borró y comentario, q rabia

Básicamente, "es más sencillo y mucho más económico"

lo de la cooperativa suena muy bien. Probablemente la mejor opcion.

Pero entre grandes empresas eléctricas o usuarios particulares con ponen paneles solares en sus tejados, yo prefiero estos últimos. Se utilizan tejados, un espacio no usado. La electricidad se produce y se utiliza en el sitio. Rebajan las facturas de muchos. La empresas sin embargo tienen q utilizar espacios naturales, con vallas, impacto ambiental, transportar la electricidad, tienen mucho poder para ejercer de lobbies, unos poquitos hacen mucho dinero, otros muchos lo pagan.

m

#68 Es mas bien un invento "chino". El principal método de promoción en el Partido Comunista Chino es cuanto ha aumentado el PIB de la región/provincia/ciudad, mientras más PIB, mejores serán tus posibilidades de promoción.

Como ya he dicho, los precios están fijados, por lo que los productores de electricidad no tienen ningún incentivo en exportar sus excedentes a otras regiones, sobre todo si esas otras regiones tienen un mayor PIB per cápita por estar más industrializadas, porque desaparece la ventaja de mover esa industria a la región generadora de electricidad que te va a garantizar el suministro.

Mientras lo de Texas es simplemente incompetencia de sus gobernantes que creen que la autarquía en energía es posible....

Kipp

#77 Muy ilustrativo, gracias por la explicación!

m

#38 Ese es precisamente uno de los problemas de China. Tiene varios centros de producción eléctrica enormes (como la presa de las Tres Gargantas) pero un sistema de distribución eléctrica precario donde las provincias que más electricidad producen con superavit son muy reticentes a facilitar la exportación de electricidad a otras provincias deficitarias en energía pero que con mayor PIB per cápita.

Eso y el coste fijado por el gobierno hace que cuando una provincia no produce la suficiente energía, las otras no se mueven para aumentar y/o exportar su producción de energía, ya que no le sacan rentabilidad....

Kipp

#50 Y eso por qué? Han importado el modelo usano de "cada barco que aguante su vela"?

superramon

Aquí en Tabernas y Monegros no se me ha ocurrido mirar, pero igual el gobierno no va a montar nada.

superramon

#5 Gracias por tu comentario, muy lúcido.

Peazo_galgo

#5 pues menudo trabajo de chinos va a ser limpiar de polvo y arena tanto panel solar (badabumpssst!)

o

#5 " se carga la ecología local"

Lo q han hecho hasta ahora nuestros políticos indica q le importa como nada de nada la ecologia y naturaleza

por ejemplo este El Gobierno desmantela la Evaluación Ambiental para dar luz verde exprés a decenas de megaparques eólicos y solares

WcPC

#51 No, si hasta ahora no lo han hecho porque las eléctricas ganaban más dinero si no se montaban renovables...
Lo que digo es simple, primero empezar con todo tejado, azotea, paseo, etc.. que tengamos antes de ponernos a cargarnos biodiversidad y parajes que pueden ser sumideros de CO2 útiles, que un desierto como el del Gobi no lo es (o al menos no conozco ningún proceso que lo convierta en sumidero de CO2)

T

#3 paneles solares dejatelos para los tejados de los edificios , que ya es un buen paso.

D

#3 A ver, no es para tanto 16 GW de solar.

Alemania tiene algo más de 55 GW en un país poco propicio por densidad de población y por irradiación.

Mongolia Interior tiene una superficie de 3-4 veces Alemania. Y el parque según Google Maps está a pocos km de Ordos (2 millones de habitantes) y a menos de 600 km de Xi'an o Pekín. También está pegado a la provincia de Hebei de más de 70 millones de habitantes.

Vamos, que para los estándares chinos, nada extraordinario.

D

#23 A ver... por lo que entiendo del artículo, se trataría de un único "parque", por así decirlo.
Más que con la potencia instalada en un país entero, creo que sería más lógico compararlo, por ejemplo, con la potencia típica de un reactor nuclear BWR, que es de 1 GW, o el mayor parque fotovoltaico de Europa, con 0,5 GW.

k

#29 Bueno, cuidado con la comparación. 16GW son la potencia pico. Para calcular la potencia promedio hay que fijarse en el dato que da el artículo de energía generada al año de 40.000 millones de kilovatios/hora. Esto equivale a unos 4.5GW, que ya sí puedes comparar con las nucleares.

Aun así, queda claro que el coste de 4 centrales nucleares es mucho mayor. SI bien es cierto que habría que añadir un coste por almacenamiento energético (el gran problema todavía por resolver).

k

#37 De hecho, está mal escrito en el artículo, no son kilovatios/hora sino kilovatios * hora. Esto es, energía es potencia * tiempo.

D

#37 buen apunte.. por supuesto hay que ser consciente de que la producción de fotovoltaica es variable. Pero hablando de potencia me parece una comparación adecuada.
Si hablamos de producción anual, reactor nuclear como el mencionado, genera 9.000 millones de kW h, por comparar con los 40.000 millones que menciona el artículo.

adot

#3 Pues mira bien, porque tanto en la comarca de Monegros como en varias comarcas aragonesas más hay una gran cantidad de proyectos de parques eólicos y de placas solares en marcha.

DarthMatter

Ya tienes un destino que apuntar para visitar con la futura fregoneta,JabiertzoJabiertzo .
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

eduardomo

Y mientras, en el pais con mas horas de sol de Europa comprando gas americano...

ElenaTripillas

#0 no sé qué pasará con esta porque para algunos meneantes los chinos sólo están capacitados para pala paltilse el espinazo plantando aloz

Venga, mi poema

ElenaTripillas

#2 más bien te recomiendo unos calzoncillos reforzados a armadura y pero, no necesitas más

Kipp

#4 Es cosa mía o hay meneantes que en cuento ven a una chica se lanzan a "disparar" a ver si cuela?

m

#1 China es líder mundial en producción de paneles solares, (creo que un 90% de la producción mundial).

El problema de estas mega infraestructuras es siempre la misma, como llevar la electricidad de una provincia con superavit energético a otra con déficit de producción debido al deficiente mercado energético eléctrico estatal chino que conduce a frecuentes apagones....

D

#30 La verdad es que es un poco absurdo centralizar tanto la produccion fotovoltaica siendo un modelo de produccion que se puede descentralizar sin ningún problema, pero bueno, si lo han hecho será porque no es niguna tonteria en su caso.

HartzBaltz

En esos lugares donde se ponen estas barbaras instalaciones, puede ser que baje la temperatura del lugar, corrientes de aire etc. Es que me parece que hacen una enorme sombra en un area muy grande.

DarthMatter

#36 Todo es quejarse por quejarse.
Si haces el ejercicio de investigar las posibles alternativas, a buen seguro llegarás a la conclusión de que es de las menos malas.

HartzBaltz

#45 No lo pregunto como queja, lo pregunto como curiosudad.

DarthMatter

#72 Supongo que deben existir estudios previos sobre la materia (aunque sea a menor escala).
De todos modos, y aún sin conocer dichos estudios, pongo la mano en el fuego a favor de esa propuesta, como una de las (probablemente) menos perjudiciales para el medio.

Evidentemente el medio se verá afectado de alguna u otra forma, pero seguro que el impacto a largo plazo será menor que con otras alternativas energéticas:
- Petróleo y gas: Contaminación del aire y emisiones de CO2. Calentamiento global. Peligro de naufragios y derrames.
- Carbón: Mejor ni hablemos de sus altos índices contaminantes y perjudiciales para la salud.
- Nuclear: Contaminación radiactiva en zonas de extracción y tratamiento de uranio. Residuos radiactivos peligrosos de larga duración y que nadie quiere en su pueblo. Muy cara de implementar y de mantener. Aunque se produzcan relativamente pocos, cuando hay accidentes suelen ser realmente catastróficos. El calor residual de la refrigeración de los reactores afecta a los ecosistemas de ríos y litorales.
- Hidroeléctrica: Tal vez una de las más interesantes, aunque implica obras faraónicas que alteran mogollón la fisionomía y el ecosistema de áreas muy extensas. (Cortan de raíz el flujo natural de aguas y sedimentos de las cuencas fluviales). El calentamiento global y las sequías cada vez más frecuentes ponen en duda su viabilidad a medio-largo plazo.
- Eólica: Al parecer, para construir los generadores y las palas se necesita mucha energía y materiales raros. Sólo duran una o dos décadas, y luego son muy difíciles o imposibles de reciclar.
- Fotovoltaica: Se necesita también mucha energía para producir silicio con la suficiente pureza necesaria para las células fotovoltaicas, y la eficiencia actual de las mejores células apenas alcanza el 23%, y su vida útil tampoco va más alla de las 2 décadas.

Como se ve, hoy por hoy no existe ninguna panacea.
Los políticos, periodicuchos y cantamañanas pueden pintarnos un mundo de color de rosa con unicornios voladores, pero es todo palabrería y placebo verbal. Y al final del día las opciones y recursos realmente disponibles son más bien ineficientes y en declive.

Al final (y en ausencia de un consenso civilizado y mundial) esto es un ¡sálvese quien pueda! ... y China (como cualquier otro hijo de vecino) está moviendo ficha con todo lo que tiene a su alcance para garantizarse enegía. Y como ya he dicho, pese a sus inconvenientes (que todas los tienen) la fotovoltaica sea tal vez de las menos malas.

Oestrimnio

1.200.000 m2 son 1,2Km2, o una millonésima parte de la región de Mongolia interior

Lo digo por si alguien piensa que se van a cargar el albedo de todo el planeta.

l

Especulación, este proyecto es un sinsentido ecológico. Lo de la distribución y el uso de los espacios ya urbanizados no lo contemplan.

c

Para ellos. Que se lo coman con patatas.

L

Se me han olvidado las matemáticas, o he leído mal o el periodista es tonto del culo. 1,4 millones de m2 son 140 ha. En España hay plantas de 1.000 ha
“Núñez de Balboa ocupa una superficie cercana a las 1.000 hectáreas y produce en torno a 832 GWh al año gracias a sus 1.430.000 paneles fotovoltaicos”

https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/energia-solar-fotovoltaica/planta-fotovoltaica-nunez-de-balboa

Muchamiel123

La eterna pregunta es... en España por que no se hace?

Hay miles de km de desierto.

Superrepublica

Así de paso se anexionan Mongolia 😅 😅 😅

D

[Admin] editado por spam.

superramon

#13 pues si que Zensuraron

nospotfer

a ver cuándo nos ponemos las p*tas pilas y hacemos lo mismo en los Monegros.

DarthMatter

#25 De hecho, Españistán era una de las naciones punteras en investigación e implantación de energía solar, ... hasta que llegaron los fachas con su "impuesto al Sol" e hicieron retroceder al país años o décadas. (Para mayor gloria de sus amigotes de 'las eléctricas').

E

#25 Bueno, se está hablando de 16 Gwh y en España (con una superficie la mitad que esa región) tiene una potencia instalada de 120GWh, unas 7-8 veces mas... que todo es mejorable, pero vamos, que lecciones pocas nos pueden dar a ese respecto...