Hace 1 año | Por mr_b a microsiervos.com
Publicado hace 1 año por mr_b a microsiervos.com

Su creador, Toshi Omagari, ha definido la Comic Code como «una interpretación monoespaciada de la tipografía más injustamente odiada», y en verdad que lo es. Básicamente es una colección de fuentes que se ven bien al tener todas las letras y caracteres el mismo ancho. Se venden a 11,99 dólares cada una, en todo tipo de versiones: fina, ultrafina, negrita, cursiva… No diré que esta tipografía bastarda no es un trabajo currado porque crear tantas versiones lleva su tiempo, pero tampoco sé si valen lo que cuestan.

Comentarios

Comic Sans es esa fuente que, usada en cualquier tipo de presentacion, anuncia a los cuatro vientos que su contenido no puede ni debe ser tomado en serio. La Comic Code parece seguir el mismo camino, porque no parece solucionar mucho y encima hay que pagar por ella? Eso sí, lo que dice su autor de picar código con ella, ni de coña.

D

#2 Según las etiquetas es Comic Conde, no code

Mis primeros manuales impresos (pdfs del años 98 ó 99) tipo "Aprende visual basic desde 0" "aprende pascal desde 0" estaban en Comic

f

#2 no seas tan estetizante. Sencillamente alerta de que el usuario tiene un pésimo gusto y que se la suda el diseño gráfico, la validez del contenido no tiene nada que ver con esto.

gregoriosamsa

#5 la comic sans es el acento murciano de las tipografias, ya puede darte clases de fisica cuántica un premio Nobel, que pierde toda credibilidad.

f

#8 exacto. El acento murciano, pero insisto que si lo que se dice es importante me la suda su acento.
Creer que un buen diseño gráfico, o al menos no detestable es condictio SINE qua non para expresar algo es el acento murciano/ comic sans del intelecto.

K

#2 Existe una revista científica gallega de entomologia que publica en comic sans.
¡¡¡Alucina!!!

https://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/vol_25_2022.htm

k

#2 no te digo ya en correos de trabajo roll

D

#0 ¿Amada. Por quién?

D

#1 Comic sans es muy buena para los niños ya que la grafía de las letras (especialmente la a) es muy similar a su forma de escribirla