Hace 8 años | Por Caramierder a elespanol.com
Publicado hace 8 años por Caramierder a elespanol.com

Hiroshi Kobayashi, creador del 'traje de músculo', es muy escéptico sobre la inteligencia de las máquinas del futuro.

Comentarios

s

#1 Eso no lo sabes. De hecho creo que a fecha actual no tenemos conocimientos necesarios para poder definir la consciencia hasta el punto de afirmar si es un suceso programado o aleatorio.

Para poder diferenciarlo deberíamos tener un test idempotente que predijera en todo momento el estado del comportamiento humano, y no tenemos ese test... Ni creo que lo tengamos en décadas.

Por cierto, estupenda entrevista.

D

#11
Qué fino, idempotente.

s

#23 A qué ha molado el palabro? Lo puse a propósito para seudo-trolear

aironman

#1 afirmaciones extraordinarias requieren de pruebas extraordinarias...

#2 Que no las distingas no quiere decir que tengan consciencia. La consciencia a día de hoy es indemostrable. Tu supones que los demás la tienen debido a que tu sabes que la tienes y que por esa razón los demás la deben tener igual que tu. Si alguien coge a tu ser más querido le borran los recuerdos y lo meten en otro cuerpo, el seguirà estando vivo, pero nadie sobre la faz de la tierra podrà demostrar que es la misma persona que ha perdido sus recuerdos. Tu tampoco lo reconocerás de ninguna forma y seréis extraños el uno para el otro. La clave para una verdadera IA está en descifrar como funciona la consciencia y dotar a esos seres programados de la misma... Las recompensas químicas o lógicas funcionan mejor si ese ser es consciente.

sorrillo

#8 Si te encuentras con una persona y tratas con ella concluirás que tiene consciencia, si algún día te encuentras con una maquina y llegas a la conclusión que tiene consciencia eso la ubica en exactamente la misma categoría que la de la primera persona.

Si el resultado es indistingible el término que lo define debe ser el mismo.

#9 Si tu algún día ves un video hecho por ordenador y es indistinguible de uno 100% real, eso no significa que el irreal sea automáticamente real. Con la consciencia pasa lo mismo, que no podamos medirla o distinguir una de otra no significa que todas sean iguales o que un robot que actue como una persona la tenga... A lo mejor la tiene o a lo mejor no la tiene. Pero si no sabemos que es la consciencia dificilmente conseguiremos fabricar un robot que la tenga.

sorrillo

#15 Si tu algún día ves un video hecho por ordenador y es indistinguible de uno 100% real, eso no significa que el irreal sea automáticamente real.

Ambos vídeos son reales, ambos son imágenes proyectadas o reproducidas mediante sistemas de luz e información digital o analógica que nos transmite un contenido. Creo que estás confundiendo la realidad del vídeo con que el contenido que muestran se corresponda con hechos ocurridos realmente.

Sería como decir que si te digo que "ayer se acabó la vida en la Tierra" esa frase no es real, la frase es real aunque el contenido sea erróneo. Pero esa frase es tan real como si te digo que "ayer no se acabó la vida en la Tierra", ambas frases transmiten un contenido que puedes comprender y permiten que las ideas pasen de un interlocutor a otro. Cuando lo aplicamos a la interacción con una máquina lo que juzgamos cuando hablamos de conciencia es el resultado final, es lo superficial, y si es indistinguible de la de un ser humano entonces no podemos describirla de otra forma que no sea consciencia.

A menos que definas el término consciencia como algo más concreto que los efectos que percibimos no puedes distinguir uno de lo otro, sería equivalente a que si no tienes acceso a

Pero si no sabemos que es la consciencia dificilmente conseguiremos fabricar un robot que la tenga.

Hoy en día somos capaces de identificar qué tiene consciencia y qué no la tiene, aunque pueda haber una zona difusa por el medio. Podemos afirmar que una piedra no tiene consciencia, que un televisor no tiene consciencia y que un bebé sí la tiene. Por lo tanto sí tenemos una definición de consciencia basada en los efectos que genera. Si alguna vez se consigue definir en términos distintos entonces podemos juzgarla en base a esos términos, pero hasta entonces esos son los que son.

#16 "Creo que estás confundiendo la realidad del vídeo con que el contenido que muestran se corresponda con hechos ocurridos realmente."

No, yo justamente me refería a eso (aunque me explique fatal). Que dos imagenes o videos parezcan reales no significa que hayan ocurrido en la realidad aunque el resultado visual sea el mismo.

"Por lo tanto sí tenemos una definición de consciencia basada en los efectos que genera."

Exacto y eso es el verdadero problema ya que tu consciencia es indistinguible de la de tu vecino o de la mía pero somos seres diferentes. Ni tu ni nadie puede demostrar que hace un minuto tu fueras tu. Si yo te digo que por como actuabas hace un minuto eras otra persona y que ahora eres tu con los recuerdos de la anterior (y por tanto tienes una percepción de continuidad), no me podrás demostrar ni a mí ni a tí mismo que hace un minuto tu eras el "tu" de ahora.

Yo puedo hacer un video falso de la muerte de alguien y después yo provoco su muerte en las mismas condiciones. Que todo el mundo crea después lo que pasó en base al video no lo convierte en real. Al universo no le importan nuestras definiciones sobre la realidad o lo que podamos o no podamos demostrar.

A la definición de consciencia le hace falta dar un pasito.

Un robot podrá actuar como tu, tener tus mismos recuerdos, tu misma cara y cuerpo, pero eso no tiene por que ser suficiente para que él seas tu (o tu seas el). Cada consciencia es una percepción única de la realidad del universo que desaparece para siempre cuando morimos.

sorrillo

#18 Creo que mezclas la identidad con la consciencia, son conceptos distintos. Pones el ejemplo de alguien a quien le cambie la identidad como ejemplo pero incluso en ese supuesto podemos determinar que con la identidad anterior tenía consciencia y con la nueva también, son conceptos distintos.

Nadie defiende que se pueda conseguir, al menos no a corto ni medio plazo, que un robot actué de forma indistinguible a una persona específica, es decir, que se pueda crear un robot que si te lo encontrases no pudieras diferenciarlo de tu madre. No estamos discutiendo sobre eso, ahí entrarían conceptos como copiado del contenido neuronal o subida de identidad a un servidor, no van por ahí los tiros.

Cuando hablamos de consciencia nos referimos a ello incluso para personas que por una enfermedad su personalidad cambia y no la reconocen quienes le conocieron, sigue teniendo consciencia. Y esa definición, y no la de identidad, es la que aplicaríamos a un robot para identificar si tiene o no consciencia. Y tendría su identidad propia, que quizá sí podría ser copiada para que varios robots compartieran una misma identidad de partida, pero de nuevo son conceptos distintos.

C

#19 Justamente debido a que no entendemos la consciencia la separamos de la identidad. Para mí, mi verdadera identidad es la consciencia. Esa consciencia que te hace estar seguro de que estas vivo y que pilotas tu cuerpo. Cuando pierdes la memoria o vas borracho no significa que dejes de ser tu (o si, ya que es indemostrable).

Tu confudes identidad exterior con interior. Que algo no se pueda medir no significa que no esté allí. Te vuelvo a poner el ejemplo del cambio de cuerpo. Imagina que pierdes todos tus recuerdos y además te cambian de cuerpo. Nadie te va a reconocer, pero tu vas a seguir estando vivo y vas a ver y sentir a través de otro cuerpo... Pero nadie en el universo va a poder demostrar que eres el mismo ser vivo sin recuerdos (ni tu mismo ,como no recuerdas nada...)

La identidad interior, esa que está ligada a nuestra consciencia única, esa que nadie puede medir, esa es la verdadera clave de la vida. Ahora mismo estoy seguro que hay animales tontísimos que están mucho más vivos y tienen más consciencia que robots que ya hacen cosas mucho más complejas como tener una conversación conmigo...

sorrillo

#20 Tu confudes identidad exterior con interior. Que algo no se pueda medir no significa que no esté allí.

Lo siento, yo soy más de ciencia. Si no se puede medir no se puede estudiar científicamente y por lo tanto su existencia es irrelevante. Sí, es irrelevante, ya que si fuera relevante significaría que hay algo que la distingue de la no existencia, es decir, que entre no existir y existir hay algo que se puede medir.

Cuando hablas de identidad interior en realidad te refieres al concepto de "alma", aunque le hayas cambiado el nombre es el mismo significado. Y es un concepto que hasta que no haya alguien que demuestre su existencia yo no lo tendré en cuenta para nada que me implique a mí, y por lo tanto no dejaré de afirmar que un robot tiene consciencia por que alguien me venda que no tiene "alma" o que no tiene "identidad interior". Si lo que yo puedo medir, que es mi interacción con el robot, es indistinguible de una interacción con una persona a efectos científicos, a mis efectos, compartirán la misma característica, ambos tendrán consciencia.

Esa consciencia que te hace estar seguro de que estas vivo y que pilotas tu cuerpo.

La separación del cuerpo y la mente es una construcción mental, es la que nos lleva a pensar que cuando nos morimos nuestra "consciencia" va a otro sitio ya que es independiente del cuerpo. No hay ninguna evidencia que tal cosa exista. La mente es una consecuencia directa de la existencia del cuerpo y sus procesos.

Imagina que pierdes todos tus recuerdos y además te cambian de cuerpo. Nadie te va a reconocer, pero tu vas a seguir estando vivo y vas a ver y sentir a través de otro cuerpo...

No reconozco que eso que dices sea posible hasta que se demuestre que es posible, entonces podremos discutir de las consecuencias reales y medibles de esos cambios. Hasta entonces es una idea abstracta sin correspondencia con la realidad.

Ahora mismo estoy seguro que hay animales tontísimos que están mucho más vivos y tienen más consciencia que robots que ya hacen cosas mucho más complejas como tener una conversación conmigo...

Yo también, ¿y? ese hecho no demuestra nada sobre lo que estábamos tratando.

#21 Lo del alma te lo acabas de sacar del bolsillo. El alma es el cuerpo y si el cuerpo muere simplemente dejas de existir. Lo siento pero si ya vas con prejuicios sobre lo que pienso es difícil que entiendas lo que te quiero decir. Tu "yo" se puede trasladar de cuerpo ya que somos máquinas y solo tendrías que fabricar una máquina con la misma mente y distinto cuerpo (si crees que no es posible eres tu el que cree en mágia al ser tu yo inseparable de tu cuerpo). Eso ahora no es posible pero lo será. Entenderás que los recuerdos son accesorios y tienes estos como podrías tener otros en función de tus acciones pasadas, presentes y futuras (o que se borre todo por alguna razón). Que no entendamos como funciona la consciencia no la convierte en algo mágico. Surge de nuestra mente, pero ese todo final, es mucho más que la suma de las partes individuales. La consciencia es una abstracción que te representa aquí y ahora en tu cuerpo de carbono pero que te representararía en un cuerpo de silicio el día que sepamos como funciona y... milagro!! Tu, que ahora mismo notas tu mano mientras se rasca el trasero, va a notar la mano cyborg engrasando la extremidad reproductiva (con mucho placer por cierto) O tus receptores fotónicos, viendo una peli en ultramegahiperfullhdrealistaplusmaxpower definition.

D

Una sobreexcitación del sistema nervioso central en base a pensamientos y percepciones que desencadenan una descarga de hormonas....Melatonina, endorfinas, cortisol,progesterona, oxitocina

Nova6K0

El problema no son las emociones en sí, sino que robots tengan auto-aprendizaje. Es decir que sean tan inteligentes que pueden aprender de lo que ven, tocan, escuchan,... Y esto podrían convertirlos en algo peligroso. No creo que llegue nunca al nivel de las películas, eso sí.

Salu2

e

El problema es que para programar algo necesitas saber como funciona, en que se basa y que recursos necesitas. Vamos para programar 5+1=11, debo saber que estoy utilizando numeros en base 10, el tipo de algebra que utilizamos, el signficado de los simbolos, etc.. Después descubrir la forma de pasarlo a lenguaje maquina y ejecutarlo en una máquina que tenga la suficiente potencia como para tratar esos datos. Hace poco vi un documental donde exponían otra teoria sobre la mente y el pensamiento donde era todo a base de relaciones, que realmente en memoria había poco pero el cerebro era capaz de relacionarlo todo e inventar el resto a base de las experiencias y las relaciones previas, vamos si eso es real todavía veo aun mas complejo replicar una mente humana en una máquina.
Se podría llegar a al singularidad pero a lo mejor el pensamiento maquina no es como el humano, puede ser estructurado de otra forma, a lo mejor estamos atascados ahi...

D

Hombre de ciencias que hace una aseveración no científica, con todo el dolor de mi alma, porque este es un asunto interesante abordado rigurosamente, voy a votarla irrelevante

D

¿Qué es una emoción?

manuelpepito

#3 Es cuando se te ponen los pelos de punta al llenar el maletero de tu corsa con cola freeway.

D

#5 A mi no se me ponen los pelos de punta.

s

#3 una motivación de comportamiento. Creo, pienso que no es una programación rígida al uso sino que sobre la red neuronal se inyectan lo que sí está programado. Y lo que se inyecta son pesos hacia tendencias preestablecidas y valoraciones de las salidas establecidas entre el conjunto creando algo emdio rígido medio flexible sobre esta

mundoaureo

Una teoría unificada sería la definición más aproximada que podriamos hacer del concepto inteligencia. Como dijo Wheeler, de lo que se trata es de hacer «entrar» al universo en la existencia.

Lo que hemos hecho hasta ahora tan sólo ha sido incrementar la potencia.