Publicado hace 5 años por numero a elperiodicodelaenergia.com

El Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo ha emitido un laudo por el que España tendrá que pagar 48 millones de euros a tres compañías que invirtieron en plantas fotovoltaicas en el país por el cambio de regulación que recortó las primas a las renovables. El tribunal que ha dirimido el arbitraje ha considerado que el nuevo marco regulatorio que se estableció en España en 2013 y 2014 y que modificó el de 2007 vulneró el Tratado de la Carta de la Energía en lo referido a un trato justo y equitativo a las inversiones.

Comentarios

p

#2 atado y bien atado, antes irás tu debajo del puente o a la cuneta si hace falta

santiellupin

#2 secundo la propuesta. Te lo compro!

i

#3 #2 otro punto de vista
"El Gobierno, de hecho, saca pecho y da por buena la reforma energética incluso en el caso de que se acabe afrontando el pago de indemnizaciones. Tan conforme parece que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, subrayó este martes que el conjunto de medidas de la reforma eléctrica han servido para recortar cada año unos 7.000 millones los costes que soporta el sistema eléctrico. Esto es, prácticamente lo mismo que lo que piden los fondos internacionales en indemnizaciones.

“En los laudos se piden 7.000 millones a España. Ése es el ahorro de un año gracias a la reforma. Sin la reforma, los costes serían 7.000 millones más cada año”, sentenció Nadal. El ministro, que intervino en una jornada sobre el sistema eléctrica organizada por el Consejo Económico y Social (CES), fue especialmente crítico con la política de fomento de las energías renovables de los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, que garantizaron ayudas millonarias a los proyectos verdes durante 25 años"
https://www.elindependiente.com/economia/2018/05/08/el-gobierno-saca-pecho-la-reforma-electrica-ahorra-cada-ano-los-7-000-millones-que-puede-pagar-en-indemnizaciones/

JohnBoy

#6 Lo de Mas es malversación, esto no, esto son interpretaciones distintas de la ley pero en la que no se aprecia una malversación. Y de hecho, el Tribunal Europeo de Justicia no reconcoe estos laudos, pero bueno.

#9, #12 En realidad la reforma resultó beneficiosa para las arcas de España (ya no sé si para los españoles...) ya que ahorró muchísimo dinero a pagar por las primas a renovables, bastante más dinero que incluso si se perdieran todas las reclamaciones interpuestas (como recoge #11). Entonces qué hacemos ¿les damos a los políticos el neto resultante, es decir, lo que ahorraron detrayendo los laudos negativos?

aupaatu

#14 El fallo es quel hipotético ahorro no compensa cuando hipotecas el Futuro y te quedas en la cola de energías limpias y renovables.

JohnBoy

#16 Bueno... ese en cualquier caso sí debería ser el argumento (no criticar que España tenga que pagar por una medida que en términos netos ha ofrecido mucho más ahorro que gasto).

Sobre ese argumento también podríamos hacer un análisis un poco más profundo de políticas públicas. España gracias a las primas a las renovables, fue pionera en isntalación, eso implicó que la mayoría de instalaciones que se hicieron lo fueran con tecnología ineficiente, y esa ineficiencia la pagamos entre todos para beneficio particular.

Paralelamente los paises que se fueron incorporando después ya lo hacían con tecnologías más eficientes, en las que no era necesaria la prima, o incluso la ausencia de prima incentivaba la eficiencia de la instalación.

Total, que por las prima ahora tenemos una potencia instalada en renovable con tecnología ineficiente y además una descapitalización importante.

Habría que analizar el escenario de qué hubiera ocurrido sin primas, o si estas se hubiesen enfocado de un modo distinto.

En cualqueir caso son los costes de ser pioneros en algo, que luego los que van a rebufo te adelantan.

aupaatu

#17 Me comentas que cuando el PP saco la ley que freno las renovables no existían tecnologías eficientes y que el resto de Europa lo ha conseguido en un año?

Azucena1980

#14 ¿Las primas se pagaban desde las arcas del estado?

Primera noticia, oiga...

i

#14 estoy de acuerdo con tu comentario. Los políticos que lo hicieron mal fueron los que hicieron la ley para dar esas primas disparatadas y yo me alegro de que se dejasen de pagar. Era un disparate.

Azucena1980

Entiendo que si Mas tiene que pagar la consulta del 9-N de su bolsillo, estos pagos los tendrían que hacer Eme Punto Rajoy y Soria de sus sobres y fondos en Panamá.

Cehona

Otros 3 años mas que retrasar la jubilación según el FMI.
La OCDE no comentan nada de esto. Es el mercado, dicen.

U

#1 Los arbitrajes no se pierden, se pierden los partidos.

l

Pero esto lo paga Rajoy y sus ministros, noooo?

Cehona

#15 La diferencia es que en España te muelen a palos con las UIP o con los GRS de la Guardia Civil.
Allí he visto quemar camiones delante de los Gendarmes sin hacerles nada.

curaca

Yo en la noticia no lo he visto, pero ¿Cuánto pedían las empresas al Tribunal de Arbitraje?
¿La cantidad con la que hay que indemnizar a estas empresas, supone algún ahorro con respecto a las primas que habría habido que pagar a las compañías de no haberse modificado la ley de primas?

aupaatu

Magníficos gestores y con gran visión de futuro.

Priorat

Muchos defendieron esas medidas aquí mismo, en menéame. Otros les avisamos de que pasaría esto.

¿Por qué no sale los que defendían las medidas del gobierno a explicárnoslo ahora?

D

¿Cómo es posible que a veces se gane y a veces se pierda si la ley derogada es la misma?

Esto del arbitraje es como el casino, siempre gana el árbitro, me supongo

Pappadopóulus

Como me alegro de tributar en Francia...

Cehona

#8 En Francia no hay impuestos y si los suben como las fasolinas paran el pais y los camiones españoles.
A mi tambien me gustaria parar a los camiones franceses.

Pappadopóulus

#13 pues hazlo... la diferencia es que en España la gente se queja pero no hace nada.

P.D. En Francia si hay impuestos, y también se gastan en cosas inútiles. Pero tienen muy claro que la educación "desde la guardería hasta la universidad", la sanidad, jubilación y básicamente los pilares fundamentales del bienestar social, son y serán siempre gratuitos e intocables. Cosa que me alegra... (y el nivel de desvergüenza política es sensiblemente menor que en España).