Hace 1 año | Por --726381-- a elconfidencial.com
Publicado hace 1 año por --726381-- a elconfidencial.com

El hidrógeno verde es una de las grandes promesas para paliar la crisis energética y ayudarnos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero algunos científicos están avisando de un problema que podría comprometer su etiqueta de ‘verde’: las fugas. Y es que cuando se filtra a la atmósfera puede afectar a otros elementos, reduciendo la concentración de moléculas que destruyen los gases de efecto invernadero ya existentes y contribuyendo al calentamiento global.

Comentarios

o

Si usas hidrógeno dejas de emitir casi todos los gases de efecto invernadero que generan el problema, por lo que van a disminuir de inmediato, que es de lo que se trata.
Tontería del día.

WcPC

#2 La cosa es que dicen (y no soy químico) que si se adopta el hidrógeno de manera masiva (como quiere la industria) para sustituir, si no todo, un % amplio de los usos que actualmente damos a la gasolina, gasoil y queroseno...
Esas concentraciones "muy bajas" de hidrógeno que tú dices dejarían de ser "muy bajas"...
Realmente si es un 10% de todo el hidrógeno que se produce se escapa en el proceso ni de coña serían concentraciones bajas.
Lo dicho, si atendemos a los datos del artículo.

#4 Los gases de efecto invernadero permanecen muchas décadas, creo recordar que para conseguir que el 80% del CO2 desaparezca son necesarios unos 200 años y el resto ya decae durante miles de años....
Vamos, que para tener niveles anteriores a la época industrial simplemente dejando de producir se tardarían varios miles de años y por lo menos 200 años, que es más de lo que llevamos lanzando CO2 como condenados....
Así que no "va a disminuir de inmediato"
(como he dicho antes no soy químico y no sabía de esas interacciones hasta leer el artículo, que es la clave para saber si es peligroso o no)

o

#6 A ver yo no he dicho nada de emisiones de hidrógeno mayores o menores. El artículo dice que si ese hidrógeno fugado reacciona con los gases de efecto invernadero se producen compuestos "peores", sin concretar exactamente cuáles (la mayor parte sería H2O, pero en fin), de modo que no sabemos tampoco cómo van a influir ... . Pero si dejas de emitir gases, la posibilidad de que esas "enormes" fugas de hidrógeno se combinen bajan drásticamente a la misma velocidad que disminuyen las emisiones de efecto invernadero, que es de lo que se trata.

WcPC

#7 Ya, pero durante 100 años no bajan sustancialmente y si esas emisiones (que el artículo cifra en un 10% del total de hidrógeno producido, imagínate un 10% de todo el petroleo extraído) provocan un efecto invernadero acentuado al inyectar vapor de agua en la atmósfera y acelerando el cambio climático.
Piensa que este año estamos entre 0.2 y 0.5º por encima de la temperatura media que tenemos porque UN solo volcán marino ha lanzado grandes cantidades de agua a la estratosfera.

Creo que mucha gente no sabe el porqué los científicos hablan de no superar 1.5º de aumento de temperatura media.
Es porque si se supera empiezan a desencadenarse otros efectos en lugares tradicionalmente sumideros de CO2 (que absorben CO2) convirtiéndolos en emisores y a más nos alejemos de sos 1.5º mayor son los lugares donde eso ocurre, se sabe por cambios climáticos anteriores, que son las llegadas a esos puntos las que provocan las mayores extinciones del planeta...
Así que, tener 100 años donde estemos 1º por encima de la temperatura que deberíamos porque estamos provocando que se forme el agua puede ser igual de malo que seguir quemando combustibles...
Yo entiendo eso del artículo.
El problema que plantea es el de siempre, el problema es que usamos DEMASIADO.
Si pasamos de usar demasiado combustible fósil a demasiado hidrógeno, la cosa se puede desbocar.
Demasiado de cualquier cosa desestabiliza el sistema y hemos llegado a un punto en que un sistema inestable es un peligro para la especie humana.

o

#8 Vale que podemos desestabilizar el clima por usar demasiados combustibles fósiles, pero no veo dónde desestabilizamos usando demasiado hidrógeno, que no produce más residuo que agua (y no vapor de agua), tanto si lo quemamos como si lo usamos en una pila de combustible. Que haya fugas de hidrógeno que liberen h2 a la atmósfera, el artículo dice que empeora la situación pero no dice cómo. Es más, por lo que dice, podríamos entender que, por ejemplo, el metano se podría convertir en etano, de ch4 a c2h6, pero no explica de dónde vendría el segundo carbono necesario, y si viniese de descomposición de ese co2 tan presente, liberaríamos oxígeno, lo cual sería bueno ... (no obstante no se por qué se podrían producir esas reacciones, no explica nada). Me parece que el artículo, desde el punto de vista de un ignorante en química, tiene ninguna base científica, y mucha base publicitaria.

WcPC

#9 No dice como, lo que hace es tomar la voz de científicos que alertan sobre eso.
En principio y si son moléculas de agua, esas moléculas de agua tienen un mucho más potente efecto invernadero que el Metano, normalmente no lo nombran porque dura relativamente poco en la estratosfera, pero claro, si metemos un 10% de la producción mundial de combustibles fósiles y tenemos una cantidad bestial de CO2 con la que interaccionar... Bueno... No voy a repetir mi comentario #8

No me parece ilógico pensar que muchos científicos estén asustados ante la idea.

Repito que el artículo simplemente está alertando ante una posibilidad, que si se hacen las mil millonarias inversiones a lo loco del hidrógeno luego no se va a parar de usar este combustible porque empeore el efecto invernadero, como hemos visto que ocurre.

No me parece un mal artículo, no es excesivamente alarmista ni nada y pienso que debería investigarse mucho más antes de empezar a meter pasta a lo loco en eso.

perrico

Las fugas de hidrógeno producen agua.
Y es bastante reactivo. No creo que llegue a las caps altas de la atmósfera sin haberse recombinado antes. También me parece complicado que con las concentraciones de metano que hay y las muy bajas de hidrógeno, vayan a coincidir de forma generalizada.

urannio

Definitivamente parece un publireportaje promocionado por Exxon.

D

Yo pensaba que el hidrogeno hacia Pummmm al entrar en contacto con el oxigeno y lo demas es que no hay mucha fuga.

antoniosoyo

Pues parece que se quieren cargar los coches de hidrógeno, que nos queda entonces?