Hace 8 años | Por --515711-- a elconfidencial.com
Publicado hace 8 años por --515711-- a elconfidencial.com

Cuando los trenes viajan por los túneles del metro, generan corrientes de aire que un físico quiere aprovechar para generar energía con pequeños molinos modulares.

Comentarios

D

¿Que negativo hay para ideas regurgitadas hasta el aburrimiento?

Creo que hace 20 años ya lei sobre aprovechar la energía eolica en el metro de Londres. Buscando por ahí, os dejo una licitación publica para que empresas instalen aerogeneradores en el metro de Londres, hace un AÑO.

http://www.government-online.net/wind-turbine-generators-for-london-underground/

La idea ni es Española, ni es de ahora. Esto es el viejo truco periodista de inventarse noticias donde no las hay. Y si el prota es un anunciante el premio es doble.

skaworld

#8 Eso que dices se da en un sistema cerrado, pero a extepción de que quieras sellar herméticamente las estaciones de metro, creo que sigues sin tener razón, la máquina va a enfrentarse al mismo flujo turbulento de aire haya molinillos o no, no mejora ni empeora.

d

la termodinamica ya y tal....

D

#6 Otra cosa sería si hubiera viento por motivos externos.

Cuando el metro tuviera el viento de cara, los molinos no sólo generarían energía sino que reducirían el consumo de energía del metro.

Cuando el metro tuviera el viento de cola, los molinos generarían energía, pero el consumo del metro aumentaría (al reducir el empuje del viento de cola)

Puede tener sentido en tuneles largos que cruzan montañas.

hijolagranputa

#6 ¿Seguro? ¿Incluso si los ventiladores funcionan una vez que el tren ya ha pasado?
La resistencia del aire se produce delante del tren y no detrás. Por eso los trenes de alta velocidad tienen el morro alargado, para ofrecer menor resistencia delante del tren.

Repito, los ventiladores funcionan una vez que el tren ya ha pasado y una vez que el tren ya ha desplazado el aire necesario para moverse por el tren. Esos ventiladores aprovechan la perturbación que el tren deja a su paso.

sorrillo

#11 El aire que hay delante del tren debe pasar detrás, especialmente en un túnel. Si el aire de detrás se desplaza en dirección contraria al tren éste deja sitio para el aire de delante y se necesita menos energía para desplazarlo, si por contra ese aire de detrás se frena artificialmente entonces se debe usar más energía para que el aire de delante pueda pasar a atrás. Lo mismo ocurre si artificialmente ayudamos al aire de detrás a desplazarse en dirección opuesta al tren, que entonces dejamos hueco para facilitar la entrada de aire desde delante del tren reduciendo así el uso de energía de éste.

Precisamente un túnel, a diferencia de la mayoría de recorrido del AVE, es un sistema más cerrado donde todos estos factores influyen mucho más.

Si llegásemos al caso extremo de usar "ventiladores" para generar vacío podríamos desplazar el tren sin necesidad que éste aportase energía. De hecho estos conceptos se están planteando para el proyecto Hyperloop.

hijolagranputa

#12 ¿Y si se frena el aire de detrás del tren (con esos generadores) no estaremos creando artificialmente una zona de menos presión y estaremos facilitando el paso del aire de la zona de alta presión de delante del tren a la de detrás con menos presión? ¿No circularía el metro con más facilidad?

Pregunto desde mi ignorancia en dinámica de fluidos.

sorrillo

#13 Es posible que sí ganases algo intentando aprovechar la energía del aire que haya detrás del tren y se desplace en el sentido del tren. El molino debería estar bloqueado cuando el tren se acercase.

Lo que implica que debería sincronizar el molino de viento con el paso del tren y quizá no tenga sentido hacerlo en un túnel con vías en ambos sentidos.

De todas formas debemos recordar que el objetivo de los trenes es desplazar gente y por ello hay que optimizar ese proceso y no otros, es preferible gastar energía para optimizar el desplazamiento que "malgastar" energía y después intentar recuperar parte de ésta.

jm22381

#6 Y si los encapsulamos tenemos un Hyperloop...

d

#5
#4
El "viento" es producido por el movimiento del tren a través del aire que provoca cambios de presión positivos (en dirección al movimiento) y cambios de presión negativos (en dirección contraria).
Cada molino adicional generará una aumento de la presión aguas arriba, ya que el aire pasa de moverse más libre a menos (el aire que pasa por el molino deja parte de su energia ahí) por lo que para el tren, moverse le costará más energía.

Urasandi

#4 Y no olvidemos que el sistema de metro no es un émbolo - pistón pefecto, sino un queso de guyere. Si se dificulta la salida de aire poniendo generadores en los respiraderos, saldrá por las escaleras. Si forzamos la salida del aire por los respiraderos, lo tomará de otros respiraderos, de las escaleras,...y quizás algo disminuya la resistencia al alire de los trenes.

skaworld

#1 Creo que no entiendes el significado de esa frase.

¿Cual es su rentabilidad a costes que es lo unico que no veo claro? Por lo demás no suena nada mal.

soundnessia

Bastante que se usa el freno regenerativo y date

D

La peste que emanan algunos, seguro que es combustible.