Hace 9 años | Por onainigo a efeverde.com
Publicado hace 9 años por onainigo a efeverde.com

El Proyecto LIFE+ Desiertos Verdes demuestra la efectividad de un novedoso sistema, el Groasis Waterboxx, para atrapar el agua de la lluvia o el rocío y reforestar zonas semiáridas sin riego, garantizando la supervivencia de las plantas en un 80 %.

Comentarios

D

#5 se evapora mucha menos agua en terreno en labradio que con cobertura vegetal.
https://aca-web.gencat.cat/aca/documents/es/publicacions/impactes_hidrologics/capitol9_lowress.pdf página 4 Datos, resultados y conclusiones principales.

No hay intención de criticar la reforestación, solo corregir que los vegetales evaporan una cantidad de agua que equivale a los ríos de muchas cuencas, con los resultados que se puedan conseguir con ello, normalmente positivos.

anxosan

#10 Sí pero estás comparando zonas semiáridas con zonas con vegetación (labradío o no); en una semiárida, llueve poco y se evapora o va a torrentes prácticamente todo porque nada lo capta.
Al haber vegetación (y por ahí va lo importante de lo visto en Australia) lloverá más y el agua permanecerá más tiempo, y eso lo importante para que la zona deje de ser semiárida.

D

#14 no se que proyecto has visto en Australia, el que me sale normalmente es recuperación de zona verde del wheatbelt que por la tala de 1960 a 1980 se supone una caída del 28% del régimen de lluvias.

http://www.news.uwa.edu.au/201311206266/research/plant-more-native-tress-increase-rainfall-south-west-scientists

No sé si estás confundiendo un intento de regeneración para que una zona no se vuelva árida a que una zona ya árida pase a tener régimen de lluvias. Si la zona era el wheatbelt es que la zona no era árida y la razón de la degradación tiene más que ver con el efecto secundario de la degradación salina.

anxosan

#19 En el enlace que pongo en el primer mensaje se habla del caso, es una zona que era bush y que pasó a ser una zona de granjas (gracias a la valla) y eso alteró el régimen de lluvia, aumentándolo. Era una zona árida (mucho) y pasó a ser verde.

D

#37 es al revés de como lo pones, donde hay nubes es la vegetación nativa, donde no hay nubes son los campos. No es que se reforestara, es que simplemente no hay actividad humana(directa en este caso), por eso se quiere repoblar de plantas nativas las zonas de cultivo, como pongo en #19, Por cierto que está en el wheatbelt, es la problemática de la que hablo.

http://www.nytimes.com/imagepages/2007/08/14/science/14fenc_ready.html La parte que no es verde es tierra labrada, se ve las marcas de caminos de las fincas, en la imagen de satélite donde están las nubes es la tierra no cultivada.
Sería más adecuado una foto con la cosecha crecida pero eso no vendería.

Donde no se puede cultivar por la plaga de conejos no hay laboreo entonces tiene la vegetación autóctona. Curiosamente aunque quien sufre más evapotranspiración son los cultivos no llegan a cuajar en nubes como si sucede con los cultivos nativos, se plante la hipótesis de al tener un menor albedo la vegetación autóctona permite eso.
http://www.nytimes.com/2007/08/14/science/earth/14fenc.html?_r=0

#4 para que nos copien los malvados franceses

I

Curiosamente, como dice #4, además de no haber ni una miserable foto, las pruebas se han hecho en zonas del norte y parece que en montaña. Cuando hagan una prueba en llano y en el sur, que vuelvan a mandar la noticia

D

#7 Los Monegros tienen menos precipitaciones que Andalucía y temperaturas en verano solo un poco inferiores.

I

#24 El pueblo que menciona el artículo no parece ni estar dentro de lo que parece ser los monegros, aunque a saber donde han hecho las plantaciones y de qué. El artículo ni aporta datos, ni información, ni nada.

D

#7 Zamora es plano.

D

#29 si te cuadra https://es.wikipedia.org/wiki/Vizcodillo como paraje esta muy bien y si haces el sendero los 1.100 metros de desnivel te quitan de decir lo de zamora es plana.

D

#31 normal que tenga algún desnivel, al norte sobre todo. Pero no la compares con Almería, Granada, Málaga,... por poner algunos ejemplos de provincias que sí tienen cadenas montañosas en su territorio.

pinkix
D

Fantástica noticia. Gracias #0

c

Y documental sobre resultados de reforestación en 7 lugares extremos de España:

l

Los invito a venirse a Andalucia y reforestarla, se vayan a tomar por culo con el aceite para enriquecer a 4 familias ricachonas, que esto parece un desierto todos los veranos, y el resto del año Escocia.

Ya los romanos talaron a mansalva y plantaron olivos como posesos, ya apenas quedan humedales. Luego los veranos el termómetro rozando los 50º, pero oye, que no pasa nada, son 3 o 4 meses que se queda todo seco como la mojama pero mientras los políticos y los inteligentes de turno tengan una terracita con una cruzcampo fresquita y el aceite y los olivos estén generando millones que vayan a los bolsillos correctos, pues nada, se desertice lo que haga falta... aunque el campo en andalucía parezca un paseo por Cydonia, en marte.

Da lástima ver km's y km's de vacío, sin un bosque ni algo que se parezca a un árbol de verdad y no a un bonsai venido a más (olivo). Y me gustan los olivos, pero vamos...

Una pena, la verdad. Que poco se valora un bosque y que necesario nos es.

Y si, hay excepciones, y parques naturales, pero son como oasis en mitad del desierto.

D

“Porque el problema no es que llueva poco, sino que a veces llueve a destiempo y la planta se muere, pero con estos aparatos el 99% del agua se aprovecha”

D

#58 Hmmm hay sitio para todos. Lentisco, Palmito, Almez, Carrasca....pero a ver, se hacen claros en los pinares y ahi es donde sale el resto. Vamos, es lo que he visto siempre, el pino "crea" suelo.

I

#47 Vamos a ver, deja de pretender que los demás 'se informen' y ponte tú a estudiar, que parece que sólo sueltas lo primero que se te pasa por la cabeza.

Quizá no te gusta la expresión de que 'los pinos destrozan los suelos', pero es muy simple, las acículas de los pinos forman una cubierta que prácticamente impide que crezca nada debajo, además suelen acidificar el suelo donde están. De hecho, la corteza de pino se utiliza como elemento decorativo y de control de hierbas en jardines precisamente por esas propiedades. No voy a perder el tiempo buscando artículos, porque cualquiera que sepa algo de la ecología de un pino sabe cómo funciona. Destroza los suelos en los que no debería estar, modificándolos e impidiendo que la flora autóctona pueda recuperar ese espacio.

No sé si sabes que la sucesión ecológica hace referencia a los diferentes estadios por los que pasa un ecosistema hasta que alcanza su potencial, evidentemente influido por las características de la zona. Si la sucesión 'se detiene' en un estado sin árboles y sólo con matorrales, quizá es que eso es lo que debe haber ahí, no todo tienen que ser bosques (por si no te has dado cuenta). Por otro lado, me hace gracia eso de que 'un matorral no deja crecer nada' (sobre todo diciéndolo alguien que defiende los pinares...), no sé si has visto alguna vez un coscojar (y te has metido dentro a muestrear). Por si no lo sabes, es la primera etapa de sustitución de un encinar, un matorral impenetrable, que es muy rico en herbáceas y es el que da paso al bosque de encinas, que también es rico en herbáceas.

No sé qué has estudiado, pero la mayoría (no digo todas, porque en esta vida hay de todo y siempre hay excepciones) de series de vegetación tienen estadios que pasan por una predominancia de arbustos y si el terreno y el entorno no lo limita, terminan apareciendo los árboles. Desde luego lo raro es pasar de un prado con herbáceas a un bosque, a menos que sea de 'pino iconensis', que ya sabemos todos cómo ha llegado ahí. Claro, que para hacer las cosas bien, se necesita algo más que mirar en una tabla la composición del suelo y la humedad y ver qué especie de pino aguanta ahí para plantarlo.

SirMcLouis

#48 Pues a lo mejor si deberías ponerte a buscar artículos y a leer un poco sobre la ecología del pino, porque parece ser que no estás muy enterado.
El pino no acidifica nada. Lee: https://www.google.com/?gws_rd=ssl#newwindow=1&q=pine+trees+bad+for+soil & https://www.google.com/?gws_rd=ssl#newwindow=1&q=effect+of+pine+needles+on+soil
Y puedo seguir...

En cuanto a que las acículas del pino crean una manda que no deja crecer nada, tampoco es cierto, y además depende mucho el caso. Al menos en todos los bosques de pino que he estado suele haber matorral bajo debajo, o herbáceas. Todo depende la latitud. Por ejemplo, en los países nórdicos, donde el 90% de los bosques están formados por coníferas, P. sylvestris y Picea abies, el sotobosque está normalmente formado por densas alfombras de V. myrtilus, V. vitis-idaea y otros arbustos similares. Y no hay acidificación que valga ni leches. Todo eso de la acidificación del suelo es un mito que se ha sacado la gente porque donde se ha plantado el pino ya estába el suelo bastante acidificado y jodido el tema. En España he visto debajo de pinares diversidad de flora, dependiendo el lugar. Desde arenales, diversidad de matorrales, y robledal, encinar...

En cuanto a la sucesión ecológica, está claro que hay en ocasiones que el tope potencial puede ser perfectamente un matorral ... el problema es cuando se sabe que el potencial no es un matorral por referencias históricas del sitio y no sale de ese estadio de una patada. Muy típico son los casos donde ha habido varios incendios en años sucesivos, o los casos de la desertificación que se produjo en las cabezas de cuencas hidrológicas del mediterraneo. Donde se realizaron grandes grandes repoblaciones para poder recuperar las cuencas. Porque nos habíamos llevado todo el vuelo del monte en los siglos anteriores.

Si que te reconozco que del pino se sigue abusando mucho, pero muchas vences es lo que resulta más fácil y económico para solucionar un problema. Y que muchas veces se prefiere reforestar que gestionar. Yo he estado sentado en una de esas mesas de gestión luchando por gestionar en vez de reforestar y el técnico responsable prefería repoblar. Hablamos de donde poner el dinero. Esta claro que si los recursos fueran mayores se haría todo pero no lo son. El tema es que diciendo "tonteridas" que es lo que decís a veces esta tendencia no va a cambiar.

Dos aclaraciones: Si he estudiado forestales. Y? Lo que yo estudie tiene que ver para lo que es verdad? Dos te recomiendo pasarte por el Bierzo, de donde yo soy, para que te des cuenta de lo que los incendios pueden hacer a la sucesión ecológica.

Ah, y si quieres ver un pinar bonito, con pradera y tal, para que veas las cosas que pueden crecer debajo de los pinares, pásate por Piedrafita de Babia, https://goo.gl/maps/tFj6t que hay uno bien bonito. Además toda esa carretera es digna de ver.

Ale, un saludo!

I

#49 Los pinos son buenísimos para el suelo, casi tanto como los eucaliptos, que es lo otro que los ingenieros suelen plantar cuando les da por ahí. Y no me compares un pinar, que generalmente se puede pasear sin problemas por él con un robledal por poner un ejemplo. Que siempre hay casos y casos, pero no los pinares con sus hojas-que-no-acidifican no favorecen precisamente el desarrollo del sotobosque, al menos en las zonas donde no deberían estar.

¿Solo hay incendios en el bierzo? Los incendios, cuando no son provocados para especular con la madera o los terrenos, forman parte de las características ambientales y la flora autóctona mediterránea está perfectamente adaptada a ellos. Otra cosa es que los 'mono-cultivos' de reforestación ingenieriles ardan sin control.

Y me parece muy bien que hayas estudiado forestales, pero no sé si la recuperación de una zona la dejaría en manos de un ingeniero, como ya te dije suele ser algo más complejo que mirar cuatro tablas y elegir una especie de pino para plantar.

SirMcLouis

#50 Tengo muy claro que el suelo es mucho más complicado que 4 tablas, y ahí lo dimos en edafología. El tema es que la mayor parte de las veces la información es muy limitada sobre el mismo y se hace lo que se puede con la misma.

Nadie ha dicho que tenga que ser el vuelo final del bosque, pero si que pueden ser un estadio intermedio y luego se puede decidir que es lo que se hace en la fase siguiente, en la que muchas zonas estamos. Eso si, si el bosque no se quema, que es lo que también muchas veces pasa.

No tengo datos en la mano, y paso de buscarlos. El tema es que si la memoria no me falla, la mayor parte de esas repoblaciones de pinos tan malas malisimas que habláis fueron hechas en su momento sobre terrenos agrícolas abandonados o terrenos yermos. Ya en los años 50, no hablo de la PAC. Muchas otras fueron hechas en cabezas de cuenca y en zonas en la que el vuelo se había perdido por las diversas razones, aunque en la mayoría de casos por talas descontroladas de los vecinos. Todas esas repoblaciones, tan malas malisimas, sirvieron para realizar restauración ecológica y dar trabajo.

En cuanto a los eucaliptos no te niego que son unos árboles alóctonos que se han traído exclusivamente para producir pasta de papel. Fundamentalmente por ENCE y amigos. Y en la mayoría de los casos suponiendo la perdida del bosque autóctono. No seré yo quien defienda al eucalipto como elemento de restauración, porque está claro que no lo es. Pero fuera de si acidifica el suelo o deja de hacerlo, sobre lo que no tengo datos y no voy a buscarlos, el mayor peligro del eucalipto es que son bombas de agua. Succionan el agua del subsuelo y la evapotranspiran. en cantidades industriales.

Dices que la recuperación de una zona no la dejarías en manos de un forestal.... en manos de quien? de un abogado como hemos visto en muchos casos... que equipos de redacción están formados por gente sin formación. No se que has estudiado tu... pero lo que tengo muy claro es que normalmente las personas que saben de esto son forestales y medioambientologos (algunos)...

Ale... adeu... que ya me canso de esta conversación que no lleva a ningún sitio.

I

#51 Según tú, 'restauración ecológica' es plantar pinos donde no debería haber pinos. Lo siento señor ingeniero, eso no es restauración ecológica de nada, eso es una chapuza y un destrozo que cuesta luego siglos arreglar. Si esa es la opinión de alguien 'que sabe de esto', pues prefiero que dejen de aplicar su 'sabiduría' y que sean otros los que se dediquen a arreglar los destrozos causados durante años con la manía de 'plantar pinos y que al menos se vean árboles'.

SirMcLouis

#52 vamos a ver si lo entiendes con una image.

http://www.physicalgeography.net/fundamentals/images/succession.gif

plantar pinos es en muchas ocasiones crear el primer estadio del arbolado de la sucesión ecológica y que puede haberse quedado en el estadio anterior (matorral o herbáceas, o incluso nada) estancada por las más diversas razones. Si plantas otra cosa así de primeras, muchas veces no sobreviven. Como todo, depende del sitio. He visto, muchas repoblaciones de frondosas en muchos sitios con muy buenas intenciones, pero que tristemente que no agarran. Todo depende de las condiciones.

Que los pinos den paso al siguiente estadio, si es que lo hay, ya es cosa del gestor del monte. Aunque en muchas ocasiones pasa de todas maneras, produciendose bosques mixtos o con dos estratos.

y paso ya de ti que te estás poniendo en muy plan troll...

"The most difficult subjects can be explained to the most slow-witted man if he has not formed any idea of them already; but the simplest thing cannot be made clear to the most intelligent man if he is firmly persuaded that he knows already, without a shadow of doubt, what is laid before him." - Leo Tolstoy

I

#53 Yo soy el troll y tú eres el experto empeñado en introducir pinos donde debería haber otra cosa, porque según tú, eso ayuda (ja!) a que vuelvan las plantas autóctonas. Claro, porque los pinos no compiten con las plantas autóctonas, ni afectan al suelo, ni sus hojas impiden que crezcan las herbáceas que deberían crecer ahí si no estuviesen... Porque según tú, introducir un elemento extraño en un ecosistema no lo afecta, ni lo cambia. Quizá es que es eso lo que algunos 'expertos' buscan, alterarlo y tener que estar haciendo intervenciones continuamente para 'gestionarlo'...

Y sí, a mí también me cansa tener que estar explicando a un 'experto' que no se pueden plantar pinos por todas partes y encima tratar de justificarlo con un 'mejor pinos que nada'.

D

#54 Planta algo que no sea un pino en la zona costera de la provincia de Alicante. (traete una silla)

I

#55 Pues me voy con una silla (de madera de pino) y teniendo en cuenta que la zona de Alicante, en general, se corresponde con un piso bioclimático termomediterráneo, habría que revisar la serie de vegetación correspondiente al lentisco y al palmito (o a la carrasca si es un suelo más básico). Y dependiendo del estado del que se parta (si hay herbáceas, matorral, de qué tipo...) pues empezar a decidir las actuaciones a realizar.

No porque un pino pueda crecer allí, tiene que plantarse y crecer allí. Si siguiésemos ese razonamiento en unos cuantos años la botánica de la península ibérica se reduciría a conocer cuatro especies de pino y el eucalipto

D

#56 Básico diria que es todo el de la costa, y bueno, el palmito y el lentisco tiran además de muchas otras especies. Pero como arbol "arbol" aparte del pino, hay poco que aguante en una zona expuesta directa al sol. Hay algun algarrobo y olivo en huertas hace mucho abandonadas pasandolas canutas, los almendros acaban muriendo años despues del abandono. ¿No se debe propiciar la sombra para que la radiacion del sol no llegue de modo tan directo?

I

#57 ¿Si no eres un árbol 'árbol' no tienes derecho a la existencia? El palmito y el lentisco son árboles y son los que deberían estar en una zona termomediterránea.

¿Estamos hablando de restaurar la cubierta vegetal o de montar un parque con sombra y columpios?

Jakeukalane

Pero es importante qué árboles se plantan. Si no se puede acabar con todo lleno de eucaliptos y pinos, que destrozan el terreno en el que se plantan...

D

#8 Si se hace con fines puramente productivos, sí. Si es para fines conservacionistas (que pueden incluir fines productivos), los pinos pueden funcionar muy bien para conservar el terreno, e incluso como una etapa transitoria hacia otras especies arbóreas.

SirMcLouis

#13 Los Forestales Españoles hemos sido especialistas en realizar repoblaciones en sitios complicados y con condiciones hídricas extremas desde hace ya más de un siglo y medio http://www.sierraespunaviva.com/repoblacion.asp y sin necesidad de usar nada más que el propio terreno.

A mi esto me parece más una noticia que se traduce como: Técnicos de la Universidad de Valladolid analizan la idoneidad de las cajas Groasis Waterboxx para realizar plantaciones en lugares difíciles condiciones hídricas.

No veo una gran noticia.

I

#22 los forestales españoles, los expertos en llenar el país de "pinus iconensis" y de eucaliptos a cascoporro...

SirMcLouis

#36 ya... los eucaliptos son las empresas papeleras, y eso no te lo niego, que en muchas zonas de Galicia se elimino en bosque autóctono y se planto eucalipto por un criterio de rendimiento económico cortoplacista. En cuento a los pinos... pinus iconensis no es una especie de pino, así que supongo que te refieren en tono burlón. Eso o no sabes lo que dices. Y si la gran mayoría de las repoblaciones se han tenido que realizar con pino porque es lo que agarra en las condiciones del terreno que nos hemos encontrado. O te crees que en Sierra Espuña iba a agarrar otra cosa. Así como en muchos otros sitos, donde las condiciones de aridez tras años de talas incontroladas no permitían otras especies. Ahora, en muchos de esos lugares, el arbolado autóctono que hubo en su momento se está abriendo poco a poco paso...
A ver si os creéis que los ciclos de el arbolado son los de una legislatura... Todas esas plantaciones tienen ciclos hasta de 150 años o más...

Pero bueno, los ecologistas, que no han estudiado ecología la gran mayoría de ellos, siguen hablando de las plantaciones de pinos como algo malo... cuando en realidad fue la única opción en muchos casos.

Os recomiendo esta serie documental de TVE sobre los bosques españoles http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-bosque-protector/ para que os deis cuenta de lo que los ingenieros de montes y forestales han hecho por nuestros montes y riqueza natural a los largo de los últimos dos siglos.

I

#45 Creía que al entrecomillar el 'pinus iconensis' quedaría claro que me refería a las plantaciones realizadas por el 'gran' ICONA y herederos, que lo único que sabe es plantar pinos, como si no hubiese otra forma de hacer las cosas. Los pinos tienen sus zonas y sus sitios, pero aunque aguanta bien y crece en cualquier sitio, no justifica destrozar suelos sólo por 'ver bosque'. Efectivamente, no se puede pasar de ver un terreno yermo a ver un bosque en una legislatura, pero eso precisamente es lo que se busca plantando pinos, cuando lo que hay que hacer es ayudar a la sucesión ecológica natural de las especies de la zona. Claro que no queda igual de bien decir que se están plantando herbáceas o matorral, que decir que se han plantado miles de árboles, aunque sean pinos-destroza-suelos.

SirMcLouis

#46 perdón por no pillar lo del pinus iconensis... llevo un tipo fuera de España...

Y porque los pinos destrozan los suelos? porque esa es otra falacia ecologista que yo he comprobado falsa con mis propios ojos. Y que por favor, si me puedes mandar un artículo de alguna revista científica que diga que así lo hacen te lo agradeceré.

Sucesión ecológica... no se si sabes que en muchas ocasiones la sucesión ecológica puede que no llegue a producirse ya que el ecosistema ha sido dañado o profundamente o insistentemente. En esos casos, hay que realizar una "operación" para poder aumentar la capacidad ecológica de ese ecosistema. Y digo que es una "operación" por que al igual que en medicina una operación supone el fracaso de la medicina (y hay que realizar un tratamiento traumático para restaurar lo dañado) en ciencias forestales una repoblación es lo mismo. Pero no hay otro remedio en muchas ocasiones, porque la sucesión ecológica no va a ocurrir. El ecosistema se estanca es estadios previos a los del arbolado, y de ahí o no sale, o tardará en salir cientos de años.

Las herbáceas o matorral en la gran mayoría de los casos no hace falta plantarlos, ya que están de sobra adaptados. Justamente ese matorral es el que en la mayoría de los casos no facilita la aparición del siguiente estadio. El matorral se cierra, y no deja crecer absolutamente nada debajo. NADA, que no sea ese propio matorral...

Pero vamos, te animo a que te informes. Esa serie documental que te he mandado es un buen comienzo. Luego puedes continuar con revistas científicas sobre manejo forestal, biología, ecología,... a lo mejor despues de eso muchas de las cosas que dicen las asociaciones ecologistas te parecen verdaderos disparates sin fundamento.

D

#41 El modelo social, si es nocivo, lo es por basarse en un modelo económico de expropiación de la plusvalía. Capacitaciones al margen (no como los modelos productivos).

b

No hace falta ir al extranjero en España hay muchos sitios en donde pueden hacer las pruebas y los experimentos,se ahorraran mucho dinero y de paso podrían solucionar el problema de muchas comarcas del estado

plazaeme

Lo que no te dirán los cachondos es que la técnica tiene más éxito cuanto más CO2 hay en el aire.

Avispao

Lo único malo de esos captadores de agua es el precio, espero que salgan otras iniciativas que lo abaraten sustancialmente, porque la tecnología de captación de humedad y de riego con mecha es de sobras conocida, pero era algo artesanal. Esta gente ha optimizado y industrializado el proceso de fabricación, pero los precios son prohibitivos para una reforestación a gran escala.

c

Video en inglés sobre funcionamiento del ingenio:

D

Marca España

D

#9 Efectivamente, amigo Tgrohl:
1) https://es.wikipedia.org/wiki/Groasis_Waterboxx
2) (...)Desiertos Verdes es “un ambicioso proyecto de reforestación de zonas semiáridas” que comenzó en septiembre de 2010 con la implicación de universidades, instituciones y empresas de España, Holanda y Bélgica(...)

D

Al fin Ciencia de verdad, útil y en mayúsculas sin necesidad de disparar cosas al espacio.

ViejaYeguaGris

#12 Cuando hagas una tortilla (con cebolla a poder ser) y no se te pegue al fondo de la sartén gracias al teflón o similares, dale gracias a la investigación aeroespacial.

D

#23 La tortilla que no se pega, otro de los grandes avances aeroespaciales de la humanidad lol

D

#23 #25 si vas a darle las gracias a la investigación del teflón, primero da las gracias a una investigación básica de gases refrigerantes y luego da las gracias al proyecto Manhattan.
La primera sartén anti-adherente es de 1951 y el primer uso del teflón en la carrera espacial es de 1978 como estabilizador contra la radiación UV.

D

#26 "El calentamiento del Teflón a temperaturas superiores de 260 grados libera cerca de 15 gases tóxicos entre ellos dos de naturaleza cancerígena. Los riesgos aparentes se basan en estudios hechos entre animales y concluye que existen algunas pruebas de que el ácido perflourooctano produce cáncer en ratas de laboratorio, así también como en pájaros que inhalaron las partículas."

Gracias, muchas gracias por revestir con un producto que se vuelve peligroso al ser calentado, todas nuestras ollas y sartenes. Sois unos putos genios, sin duda

D

#12 Tus tataranietos se alegrarán de que hayas disparado cosas al espacio cuando la Tierra tenga una población de 100.000.000.000 de personas.

D

#33 Al ritmo que váis con vuestros "avances", destruyendo el planeta con un nocivo modelo social basado en tecnología industrial y vacunando a todo dios para que la plaga siga creciendo, no llegamos ni a nietos pero fijo.

D

#34 El modelo social, si es nocivo, no lo es por basarse en tecnología industrial o vacunas. Ahora bien, las vacunas sí ayudan a que la plaga (humana) se siga extendiendo.

D

#39 Si crees que los modelos productivos están al margen de la reproducción del modelo social, es que aún no estás capacitado para tener esta conversación.