Hace 5 años | Por --589007-- a amazeta.com
Publicado hace 5 años por --589007-- a amazeta.com

El 19 de abril de 1965, años antes del lanzamiento del primer microprocesador, el estadounidense Gordon Moore publicó en la revista Electronics un artículo en el que vaticinaba esta evolución. El co-fundador de la compañía Intel lanzaba una predicción que ha pasado a conocerse como la «Ley de Moore»

Comentarios

pawer13

#2 Profecía autocumplida, pero Intel está atascada en los 14nm desde hace 3 años, el resto (con mucho elemento de marketing, todo hay que decirlo) está en los 10 o los 7 nm ya.

R

#2 ¿Qué estás diciendo? La ley de moore es una observación, ni se aplica ni se deja de aplicar.

Trigonometrico

#9 No exactamente. En algunos casos Intel conseguía los objetivos de miniaturización antes del plazo previsto, pero no los sacaba al mercado hasta que no había rentabilizado perfectamente sus procesadores anteriores, o hasta que las marcas de ordenadores y placas base no habían vendido todas sus existencias previstas antes de empezar a montar los nuevos procesadores.

R

#11 Es cierto lo que dices, pero la interpretación no es del todo correcta. Por ejemplo, hace más de 5 años que se creó el primer procesador con tecnología a 7nm, y a pesar de ello hasta hace 2 días no había ningún procesador en el mercado a esa tecnología. No es porque no hayan rentabilizado el anterior, sino que es porque una cosa es el laboratorio y otra la producción en masa. También existen transistores de 180pm, que es casi 30 veces más pequeño, pero es un transistor en un laboratorio: ni existe forma actual de introducir billones (o trillones en el caso de este tipo de transistor) en una tableta ni existe la forma de crear las millones de tabletas mensuales que se necesitan para cubrir la demanda. Y por supuesto, los costes son estratosféricos en caso de que alguien desee intentarlo.

En realidad lo que hacen es jugar con los precios. El ejemplo más claro son las memorias DDR5, donde una empresa tiene el monopolio de la producción y a esta empresa le sale más a cuenta seguir con el ritmo de producción actual y dejar que el mercado les suba los precios que ampliar la producción teniendo en cuenta que para la siguiente generación dejará ambas fábricas obsoletas. Pero eso no implica que tengan una patente guardada en un cajón. Al contrario, la gente compra igual porque la informatica es un bien necesario en la sociedad actual y la gente está dispuesta a pagar un pastizal por gamas altas y tecnología moderna. No individuos, pero sí empresas, laboratorios, colegios y universidades. Una granja de servidores rentabiliza el gasto rápidamente, sobre todo si puede vender su producto como algo mucho mejor que cualquier cosa que un usuario tipo pueda comprar. Si existiese ahora mismo un procesador viable a 5nm, el que lo saque se lleva el mercado. No hay nada asequible todavía.

Además de que guardar una tecnología en un cajón implica que la competencia se te puede adelantar. Y a día de hoy hay mucha competencia porque no solo está intel, AMD y Nvidia, sino que está apple y samsung con los procesadores más eficientes que se han visto para sus dispositivos. A eso súmale china que se está adelantando a todos. Y a pesar de haber más competencia que nunca el progreso es el más lento jamás visto. ¿Por qué? Porque la ley de moore no es correcta. Es una observación en un momento del tiempo extrapolado a lo largo. Pero todo progreso tecnológico sigue una curva logarítmica porque cada vez es más dificil pulir y mejorar una tecnología ya existente. Y la ley de moore a lo largo de los años ha cambiado para ajustarse a esa curva logarítmica, siendo al principio un duplicado al año, luego cada año y medio, cada 2 años y ya vamos camino de cada 3 viendo las mejoras de los últimos procesadores.

Lo que pasa es que hay gente que ha visto la ley de moore, ha visto que el progreso se ralentiza y en lugar de decir "pues la ley de moore está mal" ha sacado su lado conspiranoico y ha concluido que no sacan productos al mercado. No los sacan si no son rentables por el coste, pues cada vez es más costoso mejorar, o si no existen los medios para una producción en masa. Suben los precios a voluntad si pueden y se dejan llevar en muchos casos por la ley del mínimo esfuerzo (esa sí es real lol), pero no van escondiendo nada, y menos cuando quienes desarrollan estas tecnologías son laboratorios con trabajadores como tú o como yo pero con mucha pasión por lo que hacen.

Tenemos que aceptar que cada vez cueste más mejorar la tecnología y que, teniendo en cuenta que la tecnología del silicio está al borde de su máxima, cualquier nueva tecnología tiene que pulirse mucho e investigarse mucho para llegar a superar un producto con casi 80 años de mejoras constantes.

Trigonometrico

#12 Una cosa más a tener en cuenta. Mi smartphone tiene la misma potencia que tenía el PC con el que usaba Windows XP/2000 e incluso Windows Vista.

Yo diría que mi smartphone mueve juegos que no movía aquella torre de ordenador, y por supuesto, tiene más memoria RAM, tal vez 5 veces más (imagínate un ordenador que tenga la RAM del PC que tienes ahora multiplicada por 5).

Mi smartphone costó 135 €, y si le quitas la pantalla, y la batería, y la parte relacionada con la tarjeta SIM, y luego comparas su tamaño con el de una torre de PC...
Vale, he hecho trampa porque la fuente de alimentación del smartphone es externa pero, igualmente la diferencia de tamaño es descomunal.

__________


Con esto pretendo decir que, no necesitamos ordenadores más pequeños.
Dentro de 1 año tendremos smartphones el doble de potentes por muy poco dinero, pero ya tenemos potencia suficiente para hacer lo que queramos, y nos cabe en la palma de la mano.


Está bien que los ordenadores sean cada vez más baratos, y yo es lo que busco. Pero a la industria tal vez no le interese que yo vaya a la tienda de al lado y me compre un ordenador de 100 € con 8 gigas RAM y 1/2 Tera de almacenamiento, ampliable con una tarjeta micro SD de 20 €.

R

#13 Bueno, tú como usuario, pero gente, especialmente en negocios, sí que necesitan más potencia. No sólo más potencia, sino que a mejores procesadores, menos consumo.

Como ejemplo, conozco diseñadores de interiores que usan su móvil para hacer demostraciones de realidad virtual a sus clientes. Sólo con eso ya puedes imaginarte el margen de mejora que hay.

Otra cosa es que sólo uses el móvil para whatsapp, pero eso ya eres tú. El resto evoluciona. Pensar que no se necesita más me recuerda a mi ingenuidad cuando era joven y mis padres me regalaron mi primer ordenador personal tras muchos años usando el ordenador familiar, mucho más antiguo. "¡Buah! Eso no lo lleno yo en la vida" dije yo haciendo referencia a mi nuevo disco duro de... 2 GB.

Trigonometrico

#14 Me gustaría saber cuanta gente aprovecha el rendimiento de Iphone, teniendo en cuenta que es un smartphone muy potente y muy caro.

Hasta que llegaron los smartphones de más de 2 GB de RAM, los teléfonos más potentes eran mejores, pero ahora con un Xiaomi de 200 € puedes estar a la altura de casi cualquier teléfono, sin tener en cuenta la cámara, que no es de lo que estamos hablando.

Por supuesto que un teléfono más miniaturizado consumirá menos batería pero, creo que el mayor consumo de la batería se lo lleva la pantalla, y un procesador que consuma la mitad supone una diferencia menor.

R

#15 No mucha gente lo aprovechará tal cual. Pero si que es cierto que otra gente sí lo necesita. Claro que apple se aprovecha de la imagen para venderle teléfonos a quienes no lo necesitan, pero eso no quita que haya gente que sí y que sigue habiendo demanda de mejores dispositivos. Por eso la gente los compra, que el estereotipo de que se compra todo lo último existe, pero no deja de ser un perfil minoritario. Si no fuese así, la gente no se compraría videoconsolas 5 años tras su salida y se concentrarían todas las ventas el día 1. La inmensa mayoría de videoconsolas se venden en su segundo y tercer año de vida. Los teléfonos símplemente se actualizan más a menudo que las consolas pero la gente sigue el mismo perfil: mayoritariamente la gente compra un movil cuando le casca el anterior. El que compra cada año es el que hace ruido, sale en youtube y va posteando en FB, pero la mayor parte de la gente no tiene tampoco ese comportamiento.

La obsolescencia programada sí que debe ser algo contra lo que luchar, porque es aquí donde muchas empresas tienen la mala praxis.

Trigonometrico

#16 Hay demanda de mejores dispositivos, pero estamos de acuerdo que poca gente saca partido a los Iphones modelo reciente por el que pagan tanto. Claro que está el pretexto de la cámara que saca unas fotos bestiales y la pantalla que tiene una resolución más alta y es retina (no sé en qué consiste la pantalla retina).

Sobre las videoconsolas, también tienes razón pero, actualmente no es práctico comprarse la nueva consola que acaba de salir el mercado.
Cuando la gente tenía una PS1, tener una Dreamcast o una PS2 suponía un salto gráfico enorme; era pasar de juegos en 2D a juegos en 3D.
Pero actualmente, comprar la nueva consola que acaba de salir no supone ese salto, y no está justificado por ese motivo.
Pero, es normal que un aficionado a los videojuegos se compre la siguiente consola para jugar a los nuevos juegos que van a salir con esa consola, y eso justifica su compra. Y esos juegos vienen acompañados de mejores gráficos, por supuesto, y eso es interesante. Pero ya no son esos gráficos el motivo más importante que justifica la compra, el motivo principal son los nuevos juegos.

Y de acuerdo, la gente se compra un móvil nuevo cuando le casca el que tenía, pero yo no veo a la gente de 30 años haciendo cosas con el móvil que puedan necesitar potencia, la inmensa mayoría ni siquiera tienen instalado el Asfalt 8 o cualquier otro juego similar, es más típico algún juego de puzles. Luego tengo un colega que se compró un teléfono bastante bueno, y recién comprado me dijo un poco mosqueado que no le iba a instalar ninguna aplicación (además del Whatsap, que es un estándar) . Tengo otro colega que se compró el primer Iphone y pagó 60 € al mes durante 24 meses a Movistar con un intento de tarifa de datos que no utilizaba, y continúa comprando Galaxys y sólo usa Whatasap y tal vez consulta alguna cosa de vez en cuando en Internet.
Y es cierto que la gente saca fotos y vídeos con el móvil pero, ese resulta ser al final el principal motivo para tener un móvil mejor.

i

El articulo es bastante antiguo no? por los datos que da parece ser de 2016 o así

pawer13

#6 A este ritmo los procesadores de bajo coste de 10 nanómetros se podrían alcanzar aproximadamente a finales de 2017, lo que supone el desarrollo de materiales semiconductores hasta 10.000 más finos que un cabello humano.

Efectivamente es información antigua, los AMD Ryzen y los Samsung Exynos están en los 10nm y Huawei Kirin ha anunciado ya los 7nm

Conde_Lito

#6 El artículo en sí está muy cogido por los pelos, por ejemplo los primeros ordenadores / mainframes raramente utilizaban circuitos integrados aún estos llevando años en el mercado, lo que normalmente se utilizaban eran transistores así a pelo.

Los que aún utilizaban válvulas termoiónicas (lámparas) o incluso los que eran híbridosque tampoco solían utilizar relés, es raro la utilización de relés ya que las propias válvulas hacen la función de conmutador / interruptor digital, parecido a cuando un transistor cuando este se pone en corte o en saturación. De ahí que las válvulas se acabaran agotando cada poco tiempo teniendo que poner otras nuevas.

Azucena1980

Qué hay, amigo
Al otro lado del silicio?

sergifire

#1 Ángeles

D

Esas grandes progresiones que hemos visto durante los últimos 50 años se han acabado. Hasta que no aparezca un sustituto para el silicio, lo que hay es lo que tenemos.

d

#4 Los hay pero no los precios a que estamos acostumbrados a pagar.