Hace 5 meses | Por blodhemn a elconfidencial.com
Publicado hace 5 meses por blodhemn a elconfidencial.com

Investigadores de San Sebastián patentan un “hormigón fotónico” que disipa el calor, reduciendo la temperatura interior y evitando las islas de calor en las ciudades. Ya comprobaron el pasado verano que este material se mantiene entre 3 y 5º por debajo de la temperatura ambiente incluso en las horas centrales de los días más calurosos. En cambio, el hormigón tradicional puede alcanzar hasta 60-70 °C. Tras los buenos resultados... los científicos ya han patentado el sistema y están trabajando en la creación de una empresa, con el apoyo del CSIC.

Comentarios

c

#6 Ese problema no lo tenemos en Málaga, diría que es el cemento ideal.

c

#12 En principio esos problemas que comentas aparecen en edificios que están muy próximos al mar, digamos 100-200-300m. También es importante si el agua que hay en el subsuelo es salada. Diría que ahora donde están haciendo la academia del Malaga CF, ahí en esa urbanización las barandillas tienen que ser de acero inoxidable o se las come. En cambio las estructuras parecen mantenerse bien.
No soy experto. Por lo que veo la humedad afecta, pero hasta cierto punto; y no más que en el resto de España. Dependerá de la calidad del cemento y sobre todo de cómo se han colocado los hierros. Hay edificios como La Equitativa que está a 100m del puerto desde 1955 y nunca tuvo problemas de corrosión. El problema que tuvo era los cimientos pequeños. Aparte que un buen mantenimiento hace milagros.
Voy a hacer un comentario. Mi padre tuvo un Mercedes del 75 traído de Alemania. Estaba hecho polvo del suelo por la nieve y la sal, en cambio tras un buen tratamiento y mantenimiento vivió hasta el 2001 junto al mar sin mayor incidencia.

WcPC

#47 Yo vivo en una isla y de mi casa al mar van unos 30 km o así.
Mi coche y el coche del mismo modelo que se compró un par de años después que yo de un amigo que vive a unos 5 u 8 km del mar están visiblemente distintos tras más poco más de una década...
Obviamente para nosotros durante el día a día no es mucha diferencia, pero para un objeto...

Lenari

#6 No necesariamente. La filtración de agua en materiales sólidos es un problema de grietas, no de porosidad. Incluso podría tener la respuesta opuesta si los poros evitan la propagación lineal de las grietas, de forma similar a lo que pasa en la vitrocerámica.

P

#6 No realmente, todo hormigón tiene una red capilar. Lo que realmente protege a la armadura de la corrosión es el PH del hormigón, la corrosión en un alto % de las veces llega despues de la carbonatación del hormigón por la acción del co2 atmosferico y alteración del PH de este.
Además que hay hormigones hidrofugos hechos con aditivo que siguen teniendo red capilar.

manc0ntr0

#6 No te cansas de soltar memeces sin saber de qué hablas?
Eres un meme andante nenín

noexisto

#4 Ahora que comentas esas propiedades.. estaba pensando en las propiedades lol de los Yankees que les gusta tanto el cemento para las carreteras pero ya el último párrafo me da la pista que de momento no

Derko_89

#4 A bote pronto parece que sería un hormigón sólo para prefabricados no estructurales: Losetas de pavimento, mobiliario urbano, paneles de fachada...

Mesie_Cuisine

#22 Efectivamente, no parece que se pueda conseguir en obra este hormigón. Me da la impresión que lo que quieren mas bien es usarlo en losetas de pavimento, adoquines, etc.

spidey

#4 Al lado de donde vivo se está haciendo una casa con corcho, literalmente es corcho, con un mallazo a ambos lados y gunita de hormigón "tradicional". Es una solución bastante eficiente en cuanto a aislamiento, aunque el problema es que luego no puedes "reformar" (cambiar ventanas de tamaño o de sitio por ejemplo, igual que con el hormigón tradicional).

De todas formas, las viviendas suelen hacerse con ladrillo cerámico, termoarcilla normalmente (excepto la estructura claro), y con un SATE por fuera y un aislamiento (cámara + lana de roca y pladur o poliuretano habitualmente) por dentro es más que suficiente en todos los climas de España. Tema aparte serían los grosores y calidades de dichos materiales...

Todos los meses reinventan un "hormigón" o un "ladrillo" que va a revolucionar la construcción, pero lo cierto es que lo que está probado y funciona es lo que se va a seguir utilizando en el 99,99% de los casos.

h

#30 De todas formas, las viviendas suelen hacerse con ladrillo cerámico, termoarcilla normalmente (excepto la estructura claro), y con un SATE por fuera y un aislamiento (cámara + lana de roca y pladur o poliuretano habitualmente) por dentro es más que suficiente en todos los climas de España. Tema aparte serían los grosores y calidades de dichos materiales...

No hay actualmente ninguna tipología que se imponga en fachadas, sino varias que compiten. Y SATE como término normalmente se emplea para edificios existentes, lo que describes es más una fachada invertida.

Todos los meses reinventan un "hormigón" o un "ladrillo" que va a revolucionar la construcción, pero lo cierto es que lo que está probado y funciona es lo que se va a seguir utilizando en el 99,99% de los casos.

Es incongruente lo que dices, todo lo que has descrito (termoarcilla, SATE, trasdosado de pladur en fachadas...) son técnicas que hace unos años no existían, por lo que si tenemos ese sistema de fachada actualmente es gracias a inventos revolucionarios que se han terminado aplicando. Hace 20 años todo eran capuchinas de ladrillo hueco.

karakol

#18 Son todos demasiado pipiolos.

La Flota Estelar aprovecho los estudios sobre fotónica del Doctor Kabuto para sus armas. También se apropió del Japanium, aunque lo llamó Tritanium, para construcción de sus naves. Hijos de fruta.

¡Ni'tokor bak'to!

D

#18 Tiene japanium!

Gry

¿Como se comporta en invierno?

WcPC

#1 Precisamente venía preguntar eso.
Parece un material muy chulo para lugares cálidos, pero para una ola de frío no tanto.

Disiento

#1 #2 #3 En invierno el ambiente "interior" puede estar de 3 a 5⁰C por encima de la temperatura del hormigón, sin tener que recalentarlo.
Ahora lo importante sería aislar el hormigón de exterior del hormigón del interior.
¿No?

WcPC

#5 Lo que dices es poner dos capas de hormigón, una tradicional por dentro para mantener el calor y una exterior para disipar el calor..
No sería del todo descabellado.
Incluso se podrían hacer "ladrillos de cemento" con una cara de un tipo y otra de otro y aire entre ellos.
Pero según leí por ahí en otro sitio, parece que este hormigón lo que hace es almacenar menos el calor, osea disipar más rápido.
Lo que ocurriría es que no estaría la pared "calentita" como suele estarlo tras estar al sol en invierno (en verano también) sino que el calor se iría más rápido, no creo que tenga un efecto muy grande en la calefacción que enciendas dentro del edificio.

D

#16 No dice que sea más aislante (que iguala su temperatura a la del ambiente más despacio, porque coge o pierde calor más despacio), sino que emite más calor por radiación.

De otro artículo anterior:
En general, el calor emitido por cualquier material terrestre rebota en la atmósfera (el efecto invernadero), pero existe una pequeña franja de frecuencias por las cuales la radiación térmica puede atravesar la atmósfera y llegar al espacio exterior. Esta franja, llamada “ventana atmosférica” es fundamental en la tecnología de enfriamiento radiactivo que se quiere implementar.
La receta del proyecto MIRACLE es sencilla: Hormigones capaces de reflejar toda la radiación solar y emitir toda la radiación térmica en la ventana atmosférica, de manera que se consiga una disminución neta de la temperatura. Para ello, se debe modificar la composición del cemento para maximizar la reflexión solar y focalizar la emisión térmica radiactiva en la ventana atmosférica jugando con la disposición geométrica de microfibras de acero.

https://www.ehu.eus/es/-/la-ciencia-del-hormig%C3%B3n-que-podr%C3%ADa-obrar-el-milagro

Entonces, toda la calefacción que le pongas a ese hormigón va a salir radiado rápidamente. Si lo radia hacia el interior, se mantendrá fresca su superficie pero no enfriará el aire de la casa, no desperdiciará la energía de la calefacción. Pero si también lo irradia hacia el exterior sí que será un agujero en la factura de la calefacción.
Como dicen en otro comentario por aquí, #10, eso se podría solucionar con materiales de construcción normales en la cara interior y hormigón fotónico en la cara exterior.

Recordemos que lo principal de este proyecto no es mantener las casas frescas o calientes, sino reflejar calor a la atmósfera para bajar la temperatura de las ciudades en primer lugar y de la atmósfera en general.

h

#10 Los paneles de hormigón con aislamiento en su interior son más viejos que el hilo negro.

MacMagic

#1 Pues de 3ºC a 5ºC menos que la temperatura ambiente, lo dice en la entradilla

noexisto

#3 pues yo no leo por ej 40-50 grados

Lenari

#1 En teoría, ayudaría a mantener la casa caliente, ya que lo que hace el material es aumentar la capacidad de aislamiento térmico. Eso viene bien tanto en verano como en invierno.

e

#1 ¿Qué invierno?

S

#24 Si lo piensas a largo plazo, alguna era glacial vamos a tener...

Imag0

#1 Entiendo que ese hormigón lo usarían para fachadas y cubiertas, en ningún caso tiene utilidad en interiores salvo que vivas en Arabia Saudita, por ejemplo.

m

#13 lo mejor es construir dos edificios, uno para verano y otro para invierno

alehopio

#37 Poner un recubrimiento al edificio es más barato (entre ellos la sana costumbre de pintar en blanco) y son soluciones comprobadas y con muchos años de desarrollo...

JAMG

Es buena idea, pero en zonas frías no sé si funcionará igual

D

#9 sería cuestión de construir edificios con un hormigón de verano y otro de invierno 

thalonius

Creo que el problema del calor no está tanto en el hormigón, sino en la planificación de las ciudades.
Hormigón, o algo parecido, se lleva usando desde los romanos. El problema es que si lo que antes era una arboleda ahora es un parking. Si una plaza con árboles y bancos de madera ahora es una explanada de hormigón con bancos de hormigón (si hay suerte de que haya bancos), y si donde antes había casas de dos plantas ahora pones edificios de trece, si desconectas o incluso eliminas las fuentes públicas... pues vas alterando el clima por muchos factores.

Yo prefiero una planificación de las ciudades que aumente las zonas verdes, que reforeste las plazas, y que ponga límites a las construcciones que provocan focos de calor, antes que sustituir el hormigón por otro pero seguir esta tendencia de ciudades grises.

sieteymedio

Solo voy a decir una palabra: aluminosis.

ahotsa

#20 Date prisa, díselo a la/os investigadora/es.

urannio

Definitivamente se trata de plantar más y cortar menos árboles

S

¿Y el coste? Con la que está cayendo, cualquier excusa es buena para subir los precios inmobiliarios.

E

Cuando haya una publicación, decidiré si esto es o no la enésima chorrada en el campo.

Y

Con este Hormigon que no se calienta muchas hormigas la van a pasar mal

Si, lo se, ya me voy

H

Hormigón armando, el que tengo aquí colgado

pedregal76

Tristemente los pisos ya no los hacen como antes. Estoy viviendo en un barrio de reciente construcción. Ahora construyen la estructura en hormigón y toda la fachada la hacen con paneles preconstruidos, mucho más barato supongo. Antes solo veía hacerlo en los edificios de oficinas, ahora lo hacen también para las viviendas. Lo que sigo sin explicarme es que luego ese piso construido con paredes y fachada que parece papel de fumar los estén vendiendo luego por 600.000€

O

Ojalá signifique otra etapa de bonanza del brutalismo en arquitectura, tan espectacular como denostada. Las torres blancas de Madrid es un claro ejemplo de las maravillas del hormigón. Que buena noticia!!! 👏 👏 👏

alehopio

Cuasinonoticia absurda del día...

Para ahorrar 3°C de refrigeración hacemos que las obra dure un 20% menos... Y el coste energético de la sustitución de la obra antes de tiempo???

Cuando sobre el año 2100 las olas de calor sean de 60°C a la sombra, o las construcciones son subterráneas o no va a vivir nadie en el sur...

e

#25 Cuasi lo lees, pero te has quedado con los 3º. Suficiente para escupir mierda y decir que son chorradas.
Si sigues leyendo también te dice que 3ºC POR DEBAJO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE es mucho considerando que el hormigón a pleno sol se puede poner a 60ºC.

fral

#26 A eso venía yo. Si es tal como lo dice el articulo, podría ser una diferencia de hasta 30°c entre la temperatura máxima que alcanza el hormigón tradicional y este. El efecto en interiores sería enorme por pasar de un material que irradia tanto calor a otro que se mantiene incluso por debajo de la temperatura ambiente.

Yo vivo en una zona MUY calurosa que en las olas de calor recientes alcanzó los 41° y al tocar el techo de la platabanda hasta incluso las 10pm, aún la sentía tibia. Esto sería un alivio grande.

alehopio

#26 El hormigón a pleno sol se pone a 60ºC porque a pleno sol en verano hace 60ºC y más aquí en el sur de España. He estudiado alguna asignatura de hormigón en la carrera para saber de estas cosas (es algo que ya he comentado varias veces por aquí).

Las temperaturas se miden en la sombra. Si hay 60ºC al sol entonces en el interior a la sombra tiene que haber unos 45ºC.

Cuando el tiempo pronostica una ola de calor a 45ºC está indicando las temperaturas medidas a la sombra...

e

#40 Cojonudo entonces. como las temperaturas se miden en la sombra, ahora a quien sufra el calor del hormigón, ya sea en la calle, ya sea en su vivienda, sólo le tienes que decir que no hace calor, que el problema es que le da el sol en la fachada y que está midiendo mal. Únicamente tiene que volver cuando no haya sol, o cambiarse de vivienda. Debiste ser un genio de los que dejan huella en la universidad.