Hace 3 años | Por Regreso a magnet.xataka.com
Publicado hace 3 años por Regreso a magnet.xataka.com

El desperdicio energético de un Bitcoin ronda los 741 kw/h de energía. Comprar un Tesla , que consume 70kWh cada 434 kilómetros, gasta el equivalente a casi 5.000 km de circulación, es decir, el uso de unos cuantos meses. La diferencia entre Visa y Bitcoin es abismal: 1 BTC = 741 kw/h mientras que 100.000 transacciones de Visa = 149 Kw/h. El anuncio es interesante [...] para cuestionar si la compañía sigue pudiendo abanderar la revolución verde que al menos en inicio representaba.

Comentarios

v

#1 En la linea normal de xataka y su cruzada anti-bitcoin. Ya solo con "desperdicio energético de un bitcoin" queda claro de qué lado se vuelven a posicionar. Y aunque comparable, no termina de ser justo compararlo con visa, paypal o los bancos, bitcoin es descentralizado (con lo bueno y lo malo). También podrían escribirse hilos sobre el "desperdicio energético" de facebook o tiktok y qué tan ecológicos son.

sorrillo

#5 es muy demandante de energía

En Bitcoin la energía se utiliza como elemento de seguridad de forma similar a como en una cámara acorazada se utiliza mucho material como elemento de seguridad.

Cuanto más material, más resistente, utilices para proteger una cámara acorazada más segura estará de que el atacante pueda utilizar herramientas para acceder a ella.

El símil se rompe con facilidad ya que en el caso de Bitcoin tanto el defensor como el atacante usan el mismo elemento, la energía, y el atacante potencial puede decidir que le es más rentable convertirse en defensor y obtener la recompensa por ello que intentar ser atacante con el riesgo de fracasar en su ataque, o con el riesgo que de tener éxito no salga beneficiado económicamente de ello por el gasto energético que le ha supuesto y por que la recompensa está denominada en la moneda sobre la que está atacando su valor.

D

#11 Claro, que son comparables. Su función primaria es movilizar dinero virtual de A a B y ambos sistemas gastan energía para su funcionamiento. Que uno sea más rápido, libre o descentralizado y otras sea centralizada etc... No invalida la comparación. De la misma manera, que ha día de hoy podemos comparar la huella de carbono de un coche privado con un autobús o podemos comparar el transporte de mercancías de un camión con un tren o un barco.

El minado se ha optimizado, y en eso estoy de acuerdo. Que es verde por usar energía excedentaria o verde, una mierda já!

Hay una expresión que me dijo una vez una persona que define muy muy bien el problema:

Si tienes un proceso que es ineficiente, da igual que lo alimentes con energía renovable. De esta forma, indirectamente también contamina, y lo que estas haciendo es arrastrando un proceso ineficiente, y es como hacer pan con unas tortas. A la larga, y tomando en consideración que estamos ante un proceso que se quiere expandir y ser una alternativa viable al sistema monetario "tradicional", lo único que estas haciendo es escalar un problema a niveles estratosféricos. Y lo que hay que hacer es mejorar la eficiencia del sistema Bitcoin/Blockchain

Para ponernos en consideración... si hipotéticamente el Bitcóin produce de CO2 por transacción unitaria para hacer lo de Visa (X): X+(X*0.15)... y lo multiplicas por el volumen de transacciones diarias... veras que es una autentica burrada de emisiones.

Si el bitcoin fuera cambiado para hacerlo más eficiente energeticamente y ecologicamente viable, no diría ni muh.

#8 Eso no invalida, mi critica. Y más si estamos frente a un proceso que se esta expandiendo y arrastra una ineficiencia energética por diseño. Y esa ineficiencia al final, quien lo paga es el planeta.

sorrillo

#13 si hipotéticamente el Bitcóin produce de CO2 por transacción unitaria para hacer lo de Visa (X): X+(X*0.15)... y

Bitcoin no hace lo de VISA, VISA es un intermediario entre la banca y el cliente, Bitcoin no es intermediario de nadie, Bitcoin sí transfiere valor entre un cliente y otro. VISA no mueve valor, VISA le dice a un banco que mueva valor a otro banco por que un cliente lo quiere traspasar a otro cliente.

Es como si comparases el coste de energía de la página web de un banco con Bitcoin, la página web no transfiere valor, simplemente permite dar instrucciones a quienes sí lo transfieren que es la banca.

Y necesitas una red bancaria mundial, cada una con sus sedes, oficinas, CPDs, cámaras acorazadas, personal, etc...

Pero es que además el grueso de la energía de Bitcoin no va a transmitir valor, va a evitar faslficaciones de la cadena de bloques. Por lo que habría que compararlo con la "seguridad" en la banca, lo que incluye servicios de seguridad física, auditores independientes, instituciones de garantías de fondos para cuando fallan el resto de sistemas de seguridad y un largo etcétera.

v

#13 No he dicho que no sean comparables, si no que es injusto. Se toma uno de los aspectos (transaccionar valor), y se obvian el resto (seguridad, descentralización,...) cuando desde mi humilde opinión son más importantes. Podemos comparar la huella de carbono de un coche particular y un tren pero habría que valorar el resto de puntos: tiempo en un medio de transporte y otro, cómo voy del punto A a la estación de tren y del tren al punto B, disponibilidad horaria de cada uno, capacidad de carga,... ¿si va una sola persona en todo el tren sigue siendo rentable?. Te lo pongo más sencillo, podemos comparar un coche con uno blindado, los dos transportan personas, pero el consumo y la seguridad no son las mismas, la pregunta que hay que hacerse es ¿merece la pena ir en blindado a pesar de su mayor consumo? Está claro que a determinadas personas o casos si.

D

#18 Es que estamos hablando de cosas distintas. Mientras que tu hablas de las funcionalidades Extra, yo reduzco la discusión a Función Primaria vs Tonelada equivalente de CO2 ,no a todo lo demás. Dicho de una manera u otra que A y B sean diferentes, no cambia lo que consumen para hacer la misma función primaria, que son al fin y al cabo, las transacciones monetarias como moneda virtual.

Te voy a poner un ejemplo:

¿Para tomarse una cerveza, cual es el mejor medioambientalmente hablando: el barril, la litrona, la lata o el tercio?

Todos, tienen diferentes contextos de utilización, volúmenes de envase, conservación, precios e incluso sabor, gastos de recursos, transporte y reciclaje... Pero, si hablamos de ecología y eficiencia en recursos, gana por goleada el barril de cerveza. Pues es el que permite beber un litro de cerveza de la forma menos dañina medioambientalmente hablando.

Si el Bitcoin se quedara unicamente como un método de pago (etc...) para transacciones ultraseguras y anónimas, no habría problema. Pues seria un producto de nicho. La realidad es que el Bitcoin se vende como alternativa al sistema actual, no como un complemento. Y si se quiere hacer eso, se debe de hacer un estudio serio y reformular el sistema/protocolo para que el coste ambiental de cada transacción sea como mínimo equivalente o equiparable a lo que tenemos en la actualidad.

Huaso

#11 #8 #5 #3 y por eso el ETH2.0 y su cambio de PoW a PoS.
Sin minado no hay consumo energético ni de hardware.
Pero ahora que se lo cuenten a los mineros, verás que gracia les hace....

sorrillo

#15 Que Ethereum consiga lo que pretende está por ver.

Por ahora el único método que ha demostrado ser seguro tras ser puesto a prueba en la peor de las condiciones ha sido el sistema de minado que usa Bitcoin.

Huaso

#16 pues coméntalo con en 90% de compañías DeFi que basan TODO su negocio en ETH y ERC20, no vaya a ser que todas esas empresas estén equivocadas.

sorrillo

#19 No necesito comentarles nada, están utilizando Ethereum cuya versión actual funciona con el sistema de minado equiparable al de Bitcoin.

Lo que desconocemos todos es si Ethereum conseguirá migrar satisfactoriamente de sistema de minado, en el tiempo que indican y sin riesgos de seguridad.

Huaso

#23 porque deberían existir riesgos? Sabes que a día de hoy con Casper ya está funcionando PoS de ETH con nodos validadores completos e incluso pools de nodos? Solo por informarte un poco, eh...

sorrillo

#26 Sí, estoy al día al respecto.

Los riesgos son inherentes a los desarrollos informáticos, y en este ámbito hay incentivos abrumadores para sacar a relucir y aprovechar cualquier vulnerabilidad en el diseño o la implementación.

Que Bitcoin lleve más de 10 años sobreviviendo es un hito histórico, la austeridad en su diseño y en sus cambios transmiten confianza en la tecnología, los cambios siempre son susceptibles de traer consigo no solo funcionalidades si no vulnerabilidades y manteniéndolos bajo mínimos también se mantiene bajo mínimos el riesgo de vulnerabilidades nuevas.

Ethereum nació precisamente de desarrolladores que no vieron en Bitcoin la posibilidad de introducir sus innovaciones en tiempo y forma razonables, de no compartir el nivel de cambios y riesgos que les ofrecía la plataforma de Bitcoin.

Y esa voluntad de asumir más riesgos les ha llevado a construir una plataforma con funcionalidades extraordinarias y también a encontrarse en situaciones de una vulnerabilidad extraordinaria, como fue el caso del DAO.

Es inherente a Ethereum asumir más riesgos que Bitcoin, y por ello sería irresponsable no contemplar que haya riesgos en los cambios muy significativos que están llevando a cabo en estos momentos.

Los incentivos para identificar vulnerabilidades y explotarlas aumentan conforme aumenta el valor almacenado en esa cadena de bloques, y hoy por hoy el grueso de la funcionalidad y valor de Ethereum está aún en la cadena de bloques clásica, la que se mina mediante proof of work.

Sería irresponsable no contemplar la posibilidad que el nuevo desarrollo basado en PoS no pueda contener potenciales errores de diseño o implementación en mayor o menor medida que puedan tener consecuencias, dado que aún no ha sido puesto a prueba en la magnitud necesaria ni con los incentivos necesarios para atacarla.

vacuonauta

#8 gracias por el símil porque gracias a él es muy fácil mostrar el absurdo de que si quieres pagar 1 euro para la leche, tienes que abrir una ingente cámara acorazada. Es decir, es inviable.

sorrillo

#22 Como te indicaba el símil se rompe con facilidad.

En cualquier caso para poder pagar 1 euro para la leche, con tarjeta de débito, necesitas que una ingente cantidad de bancos en todo el mundo tengan CPDs protegidos con seguridad lógica y física y ejércitos de auditores, a la espera que tú decidas usar esa tarjeta de débito en cualquier comercio del planeta.

S

#11 excedentes de energía, fuentes renovables,...

lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

Mas bien carbón en China y petroleo en Irán.

En otras partes de Centroamerica no sé, pero en Honduras llevan años con apagones diarios:

https://www.laprensa.hn/honduras/1441676-410/eeh-honduras-energia-electrica-honduras-ene-cortes-programados

v

#5 El minado de bitcoin se ha ido optimizando desde el primer día, y según algunos estudios es un proceso bastante "verde" (con muchas comillas), pues utilizan excedentes de energía, fuentes renovables,... sin duda debería cambiar, pero a lo que me refiero es que es injusto comparar una transacción de visa con una de bitcoin, las dos mueven dinero, pero bitcoin tiene otra serie de cualidades (no dependes de un tercero, no te pueden bloquear una transacción, no es falsificable, es programable,...) y todo eso tiene un coste. Podemos comparar un tren con un coche, los dos te llevan a sitios, pero un coche particular no está sujetos a horarios, puede ir a sitios a los que un tren no puede, ... sin embargo el tren es mucho más eficiente.

vacuonauta

#1 no sé si te has leído el post. Copiopego parte del tuit de donde ha sacado la info el artículo:

A single Bitcoin transaction wastes about 741kWh of energy.

Es decir, es el consumo por transacción, no por creación del Bitcoin, por lo que la comparación es válida.

CC #3

Nylo

#1 cada vez que alguien escribe kw/h dios mata a un gatito. Va por #0 también. De Xataka me lo espero, pero los meneantes debemos mejorar su nivel de (in)cultura.

kumo

Por lo que sé, Tesla ha comprado bitcoin, no se ha puesto a minarlos.

sorrillo

VISA requiere que existan todos los bancos que hay en el mundo para operar, cada operación debe validarse con el CPD correspondiente del banco del cliente y su ejecución requiere tanto del banco del cliente como del banco del comercio.

Para que pueda pagar cualquier cliente, de cualquier banco, es necesario que todos los bancos estén a la espera de recibir peticiones de VISA. Por lo que a nivel energético debería calcularse el coste de todo el sistema bancario y VISA.

No incluyo el coste de las redes de comunicaciones e Internet por que eso es común tanto a VISA como a Bitcoin.

En el caso de Bitcoin éste ya puede aceptar pagos de cualquier parte del mundo a cualquier otra parte del mundo mientras exista la red de comunicaciones de Internet funcionando. El receptor del pago no necesita validar la operación, lo hace la red Bitcoin, por lo que el receptor no necesita estar conectado (al igual que en la banca el receptor no necesita estar conectado a Internet, el banco se encarga de la validación).

y

Artículo basura.
Un nuevo informe de investigadores de la Universidad de Cambridge concluye que el 76% de los mineros de Bitcoin utiliza fuentes renovables como parte de su mix energético. Se estima así que de este grupo de mineros cerca del 62% utiliza energía hidroeléctrica, un porcentaje muy similar al que pudieron determinar los académicos en 2018.
https://www.criptonoticias.com/mineria/80-mineros-bitcoin-usa-fuentes-renovables-energia/

pitercio

A largo plazo la energía eléctrica será prácticamente gratuita.

D

#4 No lo verás tu, aunque me gustaría.

pitercio

#6 Claro, es que puestos a cuñadear como xataka el "largo plazo" entra en el terreno de lo especulable. También Tesla está probando cohetes que pretenden llegar a Marte, seguramente con objetivo práctico más inmediato fijado en el cinturón de asteroides, pero tampoco lo verá Musk y, sin embargo, ahí andan estampándolos.

Elduende_Oscuro

Tesla no va de ser ecológico, va de presumir ser ecológico, una cuestión de estatus social.