Hace 1 año | Por Regreso a xataka.com
Publicado hace 1 año por Regreso a xataka.com

Los hitos de los últimos años nos invitan a ser razonablemente optimistas acerca de la viabilidad de esta tecnología, pero no debemos pasar por alto que tanto la fusión mediante confinamiento inercial como la que recurre al confinamiento magnético deben resolver aún desafíos muy importantes. ¿Dónde está la fusión por confinamiento inercial ahora y qué le queda por resolver? ¿Dónde está la fusión por confinamiento magnético y qué tiene pendiente?

Comentarios

jonolulu

Xataka es paja

s

#1 Me puedes decir webs/revistas de divulgación amena y para todos los públicos que no sean paja?

abnog

#3
Webs:
https://eltamiz.com/
https://danielmarin.naukas.com/
https://www.larazon.es/ciencia/

Y por ampliar un poco...

Podcasts:




YT:






Espero que te guste alguno.

s

#6

ctrlaltsupr1

Pero si está "chupao". El miércoles, en "el hormiguero" tuvieron sobre la mesa un "minireactor nuclear de fusión".
No consiguieron la fusión del hidrógeno por falta de un átomo de deuterio y otro de tritio, pero por lo demás... como cualquier reactor de fusión

¡Gensanta... que hartá de vergüenza ajena pasé!


https://www.facebook.com/elhormiguero/videos/868168724462885

Priorat

No me ha parecido ver, en diagonal, que explique:

1) Que no se ganó energía. Si tengo que inyectar 350MJ de energía al. aunque el laser obtenido sea de una energía de 2,1MJ y haya sacado 2,5MJ de energía, no es un balance positivo. Ni aquí, ni en la China popular.

2) Que es imposible que este método funcione. porque tiene que multiplicar el rendimiento actual por 400, de los cuales x100 son debido a que el laser, que es un dispositivo muy estudiado y de los que hay cientos de miles en el mundo, desde hace muchísimas décadas, para aplicaciones industriales, tiene una eficiencia del 1%. Los otros x4 son por perdidas del sistema y porque para convertir calor en electricidad la eficiencia estaría alrededor del 33%. Y eso es para cero.

3) No es que en USA estén haciendo el panoli con este experimento. Este experimento es para simular bombas de hidrógeno en el laboratorio, no es para construir un reactor nuclear de fusión que genere electricidad.

4) Veo al artículo muy optimista. Habla de 2050 cuando no hay en contrucción ni un reactor de fusión en este momento, ni pensado hacerlo, para generar energía eléctrica. Quizás os sorprenda esto, pero el ITER es un reactor conceptual y no tiene generadores, ni está previsto. Del ITER no está previsto que salga ni un solo Wh. Ni está previsto, ni está construído así. No saldra nada. Si todo va bien, una vez se termine el ITER en 2050 (quizás por esto mencionan esta cifra en 2050, igual se piensan que se puede generar electricidad) se pensará en construir lo que sería el primer reactor de fusión comercial de prueba. Por tanto, siendo muy, muy, muy optimista, pensando que todo vaya biene, lo más pronto que se generará electricidad mediante fusión nuclear es 2075.

5) Hace falta ver si sirve tener un reactor nuclear. Porque hasta ahora la fusión era porque iba a ser barata, limpia e inagotable. Lo que se está probando no es ni barato, ni limpio, ni inagotable. Tres retos que debe superar. Uno de los retos será generar tritio dentro del reactor en cantidad suficiente. Si no lo consigue ITER agotará todas las existencias de tritio, que es algo que no existe en la naturaleza, lo cual, obviamente, hara casi imposible experimentos posteriores (solucionar lo de abundante). Barato, a la vista está que no. De momento es un pastizal para hacer que funcione, luego ya veremos como lo abaratan. Limpia, genera residuos nucleares de menos actividad. Pasamos de hasta 100.000 años con la fisión a unos cientos de años con la fusión, pero una cantidad espectacular de ellos. El peso de los residuos nucleares peligrosos de el ITER será como x30 el de un reactor nuclear de fisión.

Y ya les he contado mi libro, que no creo que les intereses mucho, pero al menos me sirve para ordenarme las ideas al respecto.

g

"Ya es hora de separar el grano de la paja"

En efecto. Que produzca acné es sólo un mito. Tampoco provoca ceguera.