Hace 12 años | Por Bottle a noticias.lainformacion.com
Publicado hace 12 años por Bottle a noticias.lainformacion.com

La mujer media alemana habrá logrado ganar entre el 1 de enero y finales de marzo tanto dinero como un hombre a lo largo de todo el año pasado. Así de alarmante es la brecha salarial entre hombres y mujeres en la primera potencia económica europea.A principios de mes las alemanas lograron además un importante respaldo a su causa, cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) amonestó al país por tener una brecha salarial entre géneros del 21,6 por ciento, la mayor de Europa.

Comentarios

B

Bueno, he meneado, pero el titular está mal, será un quinto menos, no cinco veces menos. Lo cambio.

sorrillo

#1 La noticia está terriblemente redactada, incluso diciendo lo contrario de lo que debería:

La mujer media alemana habrá logrado ganar entre el 1 de enero y finales de marzo tanto dinero como un hombre a lo largo de todo el año pasado.

Según esta afirmación (texto noticia y entradilla) en 3 meses una mujer media ha ganado tanto como un hombre en 12 meses, es decir, la mujer ha ganado 4 veces más que el hombre. Ya que si en 3 meses gana lo mismo que el hombre en 12 significa que en 12 meses habrá ganado lo mismo que un hombre en 4 años, o lo que es lo mismo, cuatro veces el sueldo del hombre.

B

#6 Bueno, no estará muy bien expresado, pero he entendido que una mujer necesita todo el año pasado y esos meses de este año para ganar tanto como un hombre durante el año pasado. Pero sí, no está bien redactada.

sorrillo

#7 Entonces debería decir "finales de marzo del siguiente año" o algo parecido.

B

#8 Sí. Pero bueno, la cosa es que en el país "modelo" de Europa es en el que existe más brecha salarial, y en el que gracias a los minijobs mucha gente va a tener una pensión mísera cuando se jubilen.

sorrillo

#9 Por desgracia normalmente estas comparaciones están sesgadas por varios factores clave.

Uno de ellos es la fecha en la cual se empezaron a incorporar las mujeres al mundo laboral de forma masificada, recordemos que anteriormente lo más normal era que únicamente trabajase el hombre y la mujer se quedase al cuidado de los niños.

Hasta que no haga más de 50 años de esa masificación de mujeres en el mundo laboral los datos absolutos serán incorrectos, si sumas los sueldos de todos los trabajadores estarás aún arrastrando las discriminaciones o criterios culturales de la gente que ahora tiene 65 años y se incorporó al mundo laboral cuando tenía 15 años.

Por lo tanto hasta entonces únicamente las estadísticas acotadas en rangos de edad bajos se pueden considerar válidas (máximo 30 o 35 años de edad).

Otro factor tremendamente importante y que se obvia interesadamente es la diferencia objetiva entre las prioridades medias entre hombres y mujeres. Un hombre individual y una mujer individual puede tener las prioridades que desee y no solo deben respetarse sino que se debe asegurar que no sea discriminado por ello. Pero si cogemos a la población en su conjunto las prioridades de un sexo y otro son claramente distintas, ya sea por motivos culturales o genéticos (este sería otro debate).

Es mucho más habitual que sea la mujer quien haga una pausa en su carrera laboral para dedicarse plena o parcialmente a sus hijos que no que sea el hombre (de nuevo, individualmente hay casos de todo tipo, en conjunto las medias son claras).

Esa pausa en la carrera laboral no puede ignorarse libremente ya que tiene consecuencias claras en las retribuciones futuras. No solo por el tiempo de la pausa sino por el mensaje que envía al empresario, que favorece a aquellos cuya prioridad es el trabajo por encima de aquellos para quienes la prioridad es la familia (aunque solo sea aparente es suficiente, al final lo que cuenta es si estás o no dedicándote al trabajo no lo que opines al respecto).

Sin tener muy en cuenta estos dos factores clave es imposible sacar conclusiones objetivas de los datos fríos.

Que los resultados salgan decantados hacia un sentido u otro no tiene necesariamente que ser debido a la discriminación ya que ese es solo uno de los muchos factores (a menos que entiendas que favorecer a las personas que dedican más tiempo y priorizan su trabajo por encima de la familia es un modo de discriminación, en cuyo caso estaremos en desacuerdo en los fundamentos de este debate).

B

#12 Esto ya se ha debatido muchas veces aquí. Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices, menos en lo de la diferencia de prioridades masculinas y femeninas, que es bastante discutible porque lo que la mayoría de las veces lo que ocurre es que a la fuerza ahorcan. El colmo es que el que muchas mujeres se vean abocadas a sacrificar o posponer su vida laboral si quieren tener hijos se disfrace de deseo.

sorrillo

#13 El colmo es que el que muchas mujeres se vean abocadas a sacrificar o posponer su vida laboral si quieren tener hijos se disfrace de deseo.

Aquí hay un factor que no se puede despreciar y es el hecho que verse abocado a hacer algo tiende a crear felicidad al respecto.

Si tienes la sensación de poder elegir libremente entre dedicarte a los hijos o que lo haga tu pareja y tu dedicarte a otra cosa (trabajar, por ejemplo) te sentirás más infeliz sea cual sea la decisión que tomes que si te ves abocado a hacer lo uno u lo otro por necesidad (imposición cultural, imposibilidad económica de elegir una de las opciones, etc.)

Sé que este comentario puede ser polémico por sus implicaciones pero si nos abstraemos de cómo nos gustaría que fuera y lo analizamos friamente encontraremos muchos ejemplos en los que se aplica este principio.

Hay un interesante TED Talk al respecto: http://www.ted.com/talks/lang/es/dan_gilbert_asks_why_are_we_happy.html

B

#14 Sin comentarios lol Siguiendo tu razonamiento, los esclavos debían de ser muy felices en los campos se algodón.
¿Y además, suponiendo que fuera así, quién está discutiendo sobre felicidad?

Al menos pareces admitir que se trate de una imposición cultural el que las mujeres se acaben responsabilizando más del cuidado de la familia, y no de que esa sea la aspiración de muchas mujeres.

sorrillo

#15 Lo de la felicidad venía a raíz de lo de "difrazarlo de deseo" siendo el deseo un camino habitual hacia la felicidad. Lo deseo porque creo que me hará feliz.

los esclavos debían de ser muy felices en los campos se algodón

Con lo que sabemos aquellos que veían la esclavitud como algo inevitable y contra lo que no se podía luchar, aquellos que se resignaban a ser esclavos, probablemente no lo vieran como ninguna fuente de infelicidad. Por contra aquellos que creían que podían salir de la esclavitud sí verían, probablemente, la salida de la esclavitud como su futura felicidad y por lo tanto su presente como su situación de infelicidad.

Recuerda que lo importante no es la situación sino la capacidad de elección (o la creencia que ésta existe).

Al menos pareces admitir que se trate de una imposición cultural el que las mujeres se acaben responsabilizando más del cuidado de la familia

Siento haber transmitido esa sensación, he intentado ser aséptico en esa parte del debate. Pero ya que lo planteas hace unos años sí tendía a creer que el peso cultural era determinante, ahora ya no tanto. Muchos de los nuevos padres están intentando educar a sus hijos en valores de estricta igualdad, evitando connotaciones sexistas en su comportamiento y en lo que le transmiten a los hijos. Un claro ejemplo son los regalos.

En este sentido muchos de esos nuevos padres se han dado de bruces con la realidad y han visto como su hijo educado en valores de igualdad acababa siendo tan niño como el que más o tan niña como la que más, ven con estupor como "de no se sabe donde" les salen las tendencias típicas que asociamos a unos y otros.

Por lo tanto creo que hay un componente genético importante en nuestro comportamiento. No creo que los niños nazcan gustándoles el fútbol ni a las niñas las muñecas, pero sí creo que cuando se encuentran con la opción de elegir entre esas dos opciones su elección está muy influenciada por factores genéticos asociados a su sexo.

Evidentemente esa distinción de comportamientos no desaparecen con la edad.

seinem

#6 Si, yo he entendido lo mismo que tú.

En los 90 se implantó un modelo en la empresa en la que trabajaba un familiar mío que era interesante entonces, porque nos daba la oportunidad a los universitarios de trabajar 4 horas, con la posibilidad de, haciendo cambios de turno, adaptarnos a los horarios de clase; ésto es lo que ahora pretenden hacer con los mini trabajos, con la diferencia de que entonces sí existía la facilidad de quedarte en la empresa (habias adquirido experiencia), a tiempo completo, cuando hubiéramos terminado la carrera, cosa que en la actualidad, yo al menos, no le leído nada de eso.

D

En el telediario de TVE hablaron sobre violencia doméstica en el resto de Europa. Allí los asesinatos eran más numerosos pero no existía la conciencia contra esa violencia que hay en España, simplemente eran sucesos. En Alemania la media era el doble, no se hablaba de ellos en la prensa y, según el corresponsal, los alemanes consideraban que aquello era cosa de emigrantes.

Aquella noticia y esta y la ausencia de discriminaciones legales para las y los homosexuales me demuestran que España está mucho más avanzada en el tema de igualdad.

Stash

Repito mi comentario en otra noticia relacionada con los minijobs:
El minijob reduce el paro y dinamiza la economía/c11#c-11

Ayer no se que economista dijo que si, que esto generaba un X% más de empleo en este tipo de contratos, pero a costa de perder el mismo X% en otros modelos de contratación. Lo llamó desplazamiento. Es decir, desvestir a un santo para vestir a otro.

Es decir, crecimiento de empleo neto = 0%

Aparte que esto no viene de ayer en Alemania sino que este modelo proviene de los años 70 donde se intentó hacer aflorar el empleo sumergido.
Tras décadas con este tipo de empleo el resultado ha sido que no se ha conseguido gran cosa, por no decir nada, ya que al final este es el contrato estándar para determinados sectores (y se refirió especialmente a mujeres en sectores como limpieza, etc... ) con lo cual se consolidó la precarización de las condiciones laborales.

D

Pues si este es el modelo a seguir, de política de empleo, apañados vamos.

D

Y esto no tiene nada que ver con el éxito de la economía alemana

D

Porque lo llaman brecha salarial cuando quieren decir brecha temporal. Si trabajas menos tiempo ganas menos.

Daniel_Lopez_3

Está claro que no es oro todo lo que reluce.