Hace 10 años | Por Mindrod a youtube.com
Publicado hace 10 años por Mindrod a youtube.com

Un trabajo de Duval Guillaume para promocionar los cavas Vallformosa en el mercado belga.

Comentarios

Mindrod

Una información que no conocía: El cava catalán ya casi iguala las ventas de champagne en Bélgica

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-cava-catalan-ya-casi-iguala-ventas-champagne-frances-belgica-20130917183646.html

Bojan

#2 No entiendo esa comparación entre Cava y Champagne, no son el mismo tipo de bebida. La comparación viene a hacernos alguna idea, pero no refleja nada. Comparar Coca-Cola con Pepsi nos lleva a conocer cuan superior es la marca de Coca-Cola sobre su rival, pero comparar el zumo y la cerveza solo nos da una leve relación de habitos de consumo o preferencias dentro del mismo campo semántico.

TocTocToc

Sólo por oír el nombre del personaje que cabalga por las viñas catalanas en un caballo andaluz, ya vale la pena.

#3 Tienes razón, son productos que no se parecen en nada wall .

Bojan

#5 La verdad es que solo se parecen en que son una clase de vinos, pero ya está. El tipo de uva, fermentación y dulzura son muy diferentes. Para el cava se usa xarelo, parellada y macabeo mientras que para el Champagne se usa uva Pinot Noir, Pinot Meunier y la Chardonnay.

En la Champagne, el vino blanco que se obtiene como base para la "cuvé" procede de dos variedades de uva negra y una blanca. Esto se consigue mediante un prensado rápido, evitando que el mosto tome color al permanecer en contacto con los residuos de los frutos. Otra diferencia fundamental estriba en el hecho de que en Francia la Denominación de Origen Champagne coincide con una región geográficamente determinada, mientras que en España el nombre de Cava hace referencia a un método, no a una zona. Aún cuando el Penedés es la mayor zona productora, el vino espumoso natural elaborado en España según el método champenoise no se llama Penedés, sino Cava. Esto implica, entre otras cosas, que así como en España las cepas legalmente autorizadas pueden cultivarse en otras zonas, en Francia solamente pueden utilizarse para elaborar Champagne las uvas procedentes de dicha región.

Se parecen tanto como un vino negro y un vino blanco. Y no estoy diciendo que un tipo sea mejor que el otro, creo que ambos son un buen producto.

Soy del Penedés, otra cosa no, pero vivo rodeado de uvas, bodegas y cavas...

editado:
Aquí un enlace con las diferencias más básicas http://elprofesordevinos.com/cava-o-champagne-similitudes-y-diferencias.html

#8 Lo sé, y creo que queda reflejado al comentario que replicas. Lo que no estoy seguro es de que promociona exactamente, era meramente una divagación tonta.

TocTocToc

#9 Me hablas de las diferencias, que las hay, pero no de los parecidos. Ambos son vinos espumosos de calidad elaborados con el mismo método, el champenoise. Decir que comparar cava con champagne es como comparar zumo con cerveza es ridículo. Decir que se parecen tanto como un vino negro y uno blanco es absurdo.

"en España el nombre de Cava hace referencia a un método, no a una zona." No es cierto, en España también determina una zona, no sólo un método, exactamente igual que con el Champagne. Si se realiza con el método champenoise fuera la zona de la DO Cava se ha de comercializar como "vino espumoso de calidad".

"el vino espumoso natural elaborado en España según el método champenoise no se llama Penedés, sino Cava." Tampoco es cierto, existen vinos espumosos de calidad con la DO Penedés y no la de Cava.

Para ser del Penedés desconoces muchas cosas del vino que se elabora allí.

PS: Si la información la has sacado de ese enlace, no te fíes de ese profesor de vinos, deja mucho que desear.

Bojan

#10 No estoy de acuerdo. El vino tinto y el vino blanco también son vinos de mesa, y el vino italiano también es espumoso y no por eso comparamos el Lambrusco con el Cava. Así que la comparación que hice, más acertada o menos, es correcta. Permíteme que dude sobre quien dice ridiculeces.


El cava en España no determina una zona, también se produce cava fuera del Penedés, incluso fuera de Catalunya. Determina el método, pero evidentemente está regulado y se ha de usar un tipo de cepa concreto con sus autorizaciones. Es tema burocrático y legislativo, tanto lo del Cava como lo del Champagne. Y Que existan vinos espumosos con la DO Penedés y no la de Cava, creo que queda bien claro el motivo si has entendido lo que he explicado hace apenas unas líneas: Vino espumoso del Penedés sin usar cepas que dan la denominación del Cava, de hecho hay varias empresas en el Penedés que empiezan a hacer espumoso con las variedades de uva con las que se suele hacer el champagne, por eso no son ni cava ni champagne.

Aparte de eso el proceso es diferente en fermentación (al champagne se le añade azucar en este proceso), la uva (el champagne usa una mayoría de uva tinta), la elaboración (el cava solo se elabora con vino del mismo año), la crianza (superior en el champagne)... en fin. Un huevo y una castaña, aunque ambas cosas se compren en el super y se coman.

No desconozco uno de los pilares económicos ni culturales de mi zona, lo siento por tu intento de desacreditación.

EDIT (debido al tuyo ) No, el enlace lo he puesto como forma rápida, leído por encima no ha dicho nada que sea falso, y si te fijas, la información que doy antes de poner el enlace no sale del mismo. ¿Le hago una foto al laboratorio de Miquel Pons? ¿O me dirás que estoy argumentando falazmente?

TocTocToc

#11 Infórmate porque dices muchas tonterías. La DO Cava se restringe a una zona, no a un método (DO significa denominación de origen), fuera de la zona DO Cava no se pude llamar cava aunque el método sea el mismo. El cava permite muchas más variedades de las que dices, en concreto de uva negra la Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat. Dices que no se mezclan añadas... Infórmate andes de hacer el ridículo.

Bojan

#12 olvidé mencionarte en #13

D

#2 Ya, por eso los fabricantes de cava dicen que si que hay boycot en España, pero que les da bastante igual. Hace unos meses un proovedor me invitó a visitar una pequeña cava del Penedés. Nos explicó el propietario que exportaban el 90% de la producción y que su principal cliente era Australia.

noexisto

Entre reir y llorar (espero que tengan suerte, quién sabe, igual hacen memés y se vende)

Oye, pues la cosa con el #FuckMeRich parece funcionarles

Bojan

#0 ¿Promociona LOS Cavas o LAS Cavas? "Los" sería para el producto específico embotellado y "Las" para la marca de bodega. //Off topic

Mindrod

#4 En mi opinión están promocionando el producto. Lo que quieren es que compren las botellas y no mejorar la imagen de la bodega.

D

#4 Es los cavas. Cava es femenino cuando se refiere al lugar donde se produce. Es masculino cuando se refiere al producto. Los cavas se hacen en las cavas.

Bojan

En lugar de discutir mejor nos leemos el pliego de condiciones para el CAVA regulado

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/DOP_CAVA__PLIEGO_DE_CONDICIONES_tcm7-186062.pdf

Como ves, si bien es cierto que la variedad de uva es más amplia de mi sintesis, la Trepat solo se usa para Cava Rosado, en el resto de cosas no he dicho ni he hecho el ridículo. No se puede establecer una zona geográfica natural que englobe Badajoz, Navarra y Catalunya.

editado:
Si editas un comentario, como mínimo señálalo. Tendremos una conversación más coherente, aunque empiezo a dudar que pretendas tenerla.

TocTocToc

#13 Te agarras a un clavo ardiendo, Garnacha tinta, Monastrell y Pinot Noir sí se usan para el cava blanco y son uvas tintas.

Eso de que no se puede establecer una zona geográfica que englobe Badajoz, Navarra y Catalunya (te olvidas de Valencia, La Rioja, Navarra y Álava) es erróneo; primero, la DO Cava no engloba provincias enteras, sólo términos municipales, y no solamente sí se puede establecer una zona geográfica tan amplia, es que ya está establecida desde sus inicios.

Lo de editar comentarios, no sé qué relevancia tiene en este debate, ya que son menos de cuatro minutos y tus respuestas están hechas mucho después.

Si quieres informarte mejor te sugiero que leas de las fuentes originales: http://cdn.crcava.es/pdf/PliegoCondicionesDOPCava_2013.pdf

Bojan

#15 Considero que la fuente del ministerio que se encarga de la regulación es suficientemente relevante.

Un saludo.