Hace 11 años | Por conversador a bbc.co.uk
Publicado hace 11 años por conversador a bbc.co.uk

Hace un año, el 3 de mayo de 2012, el Congreso de Argentina -con mayoría oficialista- aprobaba una ley para expropiar el 51% de las acciones de la principal petrolera del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cuyo dueño mayoritario era la española Repsol.A un año de la expropiación de YPF, ¿qué se logró? ¿Aumentó la exploración y explotación de combustible, como quería el gobierno? ¿Logró Argentina frenar su dependencia de las importaciones? ¿O tuvieron razón los críticos?

Comentarios

thorin

#2 Tampoco creo que fuera para tanto, yo estaba en Argentina cuando se anuncio y se hizo la expropiación, y a la mayor parte de la gente con la que coincidí le dio igual, a pesar de los intentos de la propaganda de La Cámpora y los medios afines por venderlo como una nacionalización del 100%.

Wheresthebunny

Los argentinos fueron troleados por su propio gobierno. Sacaron pecho con orgullo patrio y ahora puede que no fuera tan buena idea. Pero he de admitir que yo también habría querido una expropiación de haber estado en el lugar de ellos.

D

#1 pues igual que nosotros, trolleados por el PP

D

#10 ¿De verdad piensas que es equiparable el enorme beneficio empresarial con lo que se revierte a la sociedad?
Hablas de eficiencia, es muy facil ser eficiente en un oligopolio cerrado que pacta precios. Por no hablar de las deducciones en impuesto de sociedades de las empresas del ibex, o los decretos de ley para subir el precio de la electricidad cuando las empresas que se benefician tienen unas cifras de beneficios alucinantes.
En fin el viejo argumento de que lo publico es ineficiente y lo privado muy eficiente tendrias que entrar a valorar un poco el porque.

U

#11, mezclas un montón de tópicos erróneos, en mi opinión.

Es YPF más eficiente ahora que cuando era propiedad de Repsol por no ser oligopolio? Por no pactar precios? Qué ha cambiado en YPF para que ahora sea un completo desastre? Una cosa: ahora el dueño es el estado argentino.

El ibex no representa ni el 5% de la economía española. El 95% aprox son PYMES aquí.

Es la electricidad un recurso natural? De eso hablábamos. Y el problema de la electricidad precisamente es que el precio lo fija el gobierno y no el mercado. Y que no hay mercado libre, sino un oligopolio de origen público.

Seguimos? El principal problema de la banca en España ha sido precisamente, la pública: las cajas de ahorros. Telefónica es un completo desastre, cierto, pero recuerdas cuando era monopolio público? Además de estar subvencionada por el contribuyente, conseguir una línea telefónica suponía años, literalmente.

Lo público ha sido históricamente un desastre de eficiencia. Compruébalo con datos.

D

#12 Sé que historicamente lo publico ha sido menos eficiente, lo que yo te planteo es, por que es menos eficiente? Es poco eficiente por ser publico o por estar mal gestionado? y tambien te digo que en españa ha habido una campaña para desprestigiar toda empresa publica, muchas veces desde los propios responsables de gestionarlas.
A donde quiero llegar es que si lo público no se gestiona con eficiencia es debido a que los gestores públicos suelen tener intereses bastardos, que se suelen cruzar con el interes comun de que la empresa sea eficiente. Ya que hablas de las electricas puedes consultar por cuanto se vendió endesa, cuanto vale ahora y cuantos beneficios repartió durante estos años, y si los decretos de ley para subir el precio te parecen razonables.
saludos

U

#13, es decir, como tú mismo indicas, lo privado es, generalmente, más eficiente. Luego, busquemos otras opciones para gestionar los recursos naturales y no naturales, antes de que vengan los gestores públicos con intereses bastardos, que es lo que pasa siempre. Y, como tú bien dices, luego nos podemos preguntar por qué ocurre todo eso. Pero mientras lo averiguamos o no, prefiero cualquier modelo antes que el público.

Fuiste tú el que hablaste de eléctricas, yo sólo contesté. Pero si el mercado fuera libre, te aseguro que pagarías mucho menos por la electricidad, las pérdidas en la red serían mucho menores y seguramente las renovables tendrían un papel mayor en la producción.

D

#14 Quizas tengas razón y mientras estemos en esta situación de corrupción institucional todo lo que se gestione publicamente va a obedecer a intereses particulares, pero esto no es irremediable y creo que sería relativamente facil cambiarlo.
Por ultimo destacar que la precariedad laboral en la empresa privada tambien será importante para reducir costes y esto no es especialmente provechoso para la sociedad en general.
saludos.

U

#21, pero el problema es que lo que comento no sólo se circunscribe a España y en este momento. Ocurre en casi cualquier parte del mundo, desarrollado o no.

Respecto a la precariedad laboral en algunas empresas, cierto: la empresa privada no es perfecta ni mucho menos. Y deberíamos intentar mejorarla. La regulación y, sobre todo, la formación de los empresarios es fundamental para ello. Y el problema es que lo segundo es difícil de conseguir, sobre todo en España, donde muy poca gente tiene educación relacionada con la empresa. No se estudia nada en la educación primaria ni en secundaria. A lo sumo en algunas carreras y ramas de FP muy concretas. Ese es un gran problema.

D

#13 En teoría el sistema público es menos eficiente porque, en el momento en el que no hay ánimo de lucro, no hay nada que invite a seguir mejorando. Esto podría no ser un argumento si se encontraran empleados realmente comprometidos en el interés público.

Pero ahora llegamos a países como España o Argentina, donde público significa que puedes enchufar a gente con carnet del partido y así parasitar los beneficios de la empresa, y de esta forma es imposible que una empresa pública sea eficiente.

Aun así el debate no es público o privado. El debate es, si algo es privado porque ya se ha vendido, ¿tiene el gobierno derecho y es éticamente correcto volverlo a hacer público por ley?

ipanies

#15 Es legal la expropiacion y en ocasiones es eticamente obligatorio hacerlo en nombre del interes general.
Todos los dias hay expropiaciones a particulares para construir autovias o Aves.

D

#17 Todos los días hay expropiaciones... pagando un justiprecio por ellas.

ipanies

#18 Si, y sin derecho a negociar ni a no aceptarlo, y?

RocK

Fácil, una petrolera

D

Una mierda pinchá en un palo lol lol Lo que logró la morritos y colegas es otra cosa. lol

D

Lo logico es que los recursos naturales de un pais los explote una empresa publica.

U

#6 por qué?

D

#7 Porque si lo recursos naturales son de todos, tambien deberían serlo los beneficios que provengan de la explotación de estos recursos publicos. ¿no crees?

U

#8, por qué deben ser los recursos naturales de todos? Por qué de todas las formas posibles de explotarlos hay que preferir una de las menos eficientes (hacerlo con recursos públicos)?

Deberían los pescadores ser funcionarios? Explotan un recurso público. Deberían los leñadores ser funcionarios? Deberían los mineros ser todos funcionarios? Mejora eso algo?

Te recuerdo que las empresas privadas que explotan o no recursos públicos, pagan impuestos que suponen beneficios para el conjunto de los ciudadanos. Y, hasta la fecha, las empresas privadas se han mostrado muchísimo más eficientes que las públicas en su gestión. YPF es un gran ejemplo de ello.

D

#10 por qué deben ser los recursos naturales de todos?

Por justicia, principalmente. El planeta no es de Rockefeller ni de Botín. De Rockefeller y de Botín pueden ser sus casas, sus barcos y sus posesiones personales, cosa absolutamente lógica, pero no un río, un mar ni una veta de carbón, aunque te (nos) hayan hecho creer que esto es lógico y normal "porque pa eso lo han pagao".

Por qué de todas las formas posibles de explotarlos hay que preferir una de las menos eficientes (hacerlo con recursos públicos)?


Eso de que gestionar algo (lo que sea) con recursos públicos "es lo menos eficiente" te lo has sacado de la manga porque sí, porque ta dao la gana pa que quede bien el discurso.

Te recuerdo que las empresas privadas que explotan o no recursos públicos, pagan impuestos que suponen beneficios para el conjunto de los ciudadanos.

Ya. "suponen beneficios para el conjunto de blablabla". Como por ejemplo la mina esa de oro que una empresa canadiense quiere abrir en Grecia: se esperan decenas de miles de millones de euros de beneficios al año para la empresa por la extracción del mineral; a cambio, un par de milloncejos para el Estado griego en impuestos.

Un negocio cojonudo para los griegos, sin duda. Renunciar a decenas de miles de millones a cambio de unos pocos millones. Eres un gran gestor. Y así con todo.

Y, hasta la fecha, las empresas privadas se han mostrado muchísimo más eficientes que las públicas en su gestión. YPF es un gran ejemplo de ello.

Eso es porque tú lo dices, ¿no?

Cualquier empresa privada, por definición es más ineficiente y más cara que una pública. Básicamente porque a los costes de producción de lo que sea debes añadirle el beneficio que el dueño espera obtener.

U

#22, Extraño concepto de justicia el que usas, esto te lo has sacado de la manga, porque ta dao la gana pa que quede bien el discurso demagógico social y solidario. Y con todo igual.

Te invito a que me muestres empresas públicas que hayan sido más eficientes en su gestión que las privadas equivalentes. Puedes usar los parámetros que creas convenientes. Yo te pongo algunos ejemplos de lo contrario: Telefónica, horriblemente gestionada cuando era pública y mejor (aunque muy mejorable todavía), YPF, desastre total siendo pública, mejor cuando fue privada y comatosa ahora que ha vuelto a ser pública. No voy a perder mucho más tiempo poniendo ejemplos porque son casi todos y dudo que reflexiones sobre ello. Ojo, que siempre hay excepciones, que conste.

Los datos de la mina griega te los has sacado de la manga porque sí, porque ta dao la gana pa que quede bien el discurso. Puedes dar ahora los datos reales? o no los conoces? por cierto, por qué no explota la mina el estado griego desde hace años? O acaso pasaría como con la minería española del carbón? que es deficitaria desde hace décadas y las mantenemos a base de subvenciones que pagamos todos los que tienen un contrato de electricidad a su nombre? Así también exploto yo los recursos minerales, si me lo pagas tú, estupendo.

Por cierto, yo no soy gestor, ese dato de lo has sacado de la manga porque sí, porque ta dao la gana pa que te quede bien el discurso. Y así con todo.

YPF ha tenido que pedir a la competencia que le preste petróleo para poder suplir la demanda de Argentina. YPF no ha sido capaz de encontrar la manera de reparar sus refinerías y devolverlas a su pleno rendimiento, provocando una carestía de combustibles en Argentina. Y todo esto desde que se la expropiaron a Repsol. Pero claro, ese dato me lo debo haber sacado de la manga...

Un gran argumento el tuyo para justificar la eficiencia de la empresa pública: el beneficio. El problema es que no es cierto. Te invito a que eches un vistazo a la historia para que lo compruebes. Aunque imagino que pasas y así con todo. Prefieres sacarte los argumentos de la manga y todo eso.

Tienes una forma muy extraña de discutir: tratas de ridiculizarme sin dar un sólo argumento basado en hechos contrastables. Usas un tono chulesco y prepotente incluyendo argumentos demagógicos y sin base real que los apoyen. Seguramente será que eres mucho más inteligente que yo y no consigo seguir tu discurso. Así que no merece la pena seguir discutiendo contigo. Seguramente encuentres contrincantes de mayor altura que yo.

D

Logro tener lo mismo que antes,ni mas ni menos,YPF funciona sin ningun cambio importante que haya marcado la presencia de Repsol.
Por lo menos no falta combustible en las estaciones de servicio como antes,que habia que empezar a recorrer estaciones y hacer colas interminables.

D

hacer patriotismo barato