Hace 10 años | Por --354522-- a gaussianos.com
Publicado hace 10 años por --354522-- a gaussianos.com

Estaba Bertrand Russell dando una charla sobre sistemas lógicos cuando afirmó que si se partía de una premisa falsa, entonces se podía demostrar cualquier cosa. Una de las personas que estaba escuchando le preguntó: - Entonces, ¿si suponemos cierto que 2+2=5, entonces puede demostrar que usted es el Papa? Caché de google: http://goo.gl/wgIaif

Comentarios

D

Creedme a mí, y punto.

D

#17 ¿Decías?

l

#17 Alabemos todos al hipnosapo.

ogrydc

#33 goto #15, no te cortes.

trivi

#11 #20 Es lógica, la demostración del enunciado está al final del artículo, no hay nada que discutir

D

#11 Si te conformas, podemos discutir más a fondo sobre tu enlace, con esta información:
Forbidden

You don't have permission to access /index.php on this server.

Additionally, a 403 Forbidden error was encountered while trying to use an ErrorDocument to handle the request

p

#11 Es que no hay mucho que discutir acerca de lógica formal, que siempre es igual y está claramente definida.
Ahora que, niñatos con ganas de exhibir lo que aprendieron el otro día en una asignatura de la universidad (que si no...) y que todos llevamos sabiendo años, los que quieras.

gaussianos

#46, no es solamente la anécdota de Russell, había algo más de lógica proposicional (básicamente lo que comenta #47). A ver si el servidor se recupera y se puede volver a acceder al blog.

#49, si con lo de "niñatos con ganas de exhibir lo que aprendieron el otro día en una asignatura de la universidad" te refieres a mí, te equivocas de todas todas. Sin ánimo de ofender, creo que te podías ahorrar algunas faltas de respeto por el trabajo de los demás.

Para todos: siento los problemas del servidor, no es habitual que ocurra, pero hoy está pasando. Espero que se solucionen pronto.

gaussianos

#55 Cierto, demasiado cry

ann_pe

#38 No va

Pues a mí me funcionó. Mira el link de #55 a ver.

D

#54 releyendo mi respuesta anterior, cuando digo "usando lógica pura" me refiero a que es lo que haces en tu artículo, no que yo haya usado lógica pura para poder leerlo

p

#49 El artículo ni lo leí (entre otras cosas porque no se puede), así que dificilmente va por alguien en particular, sino por las típicas guerras de comentarios a ver quien la tiene más larga, pero puedes darte por aludido si te hace feliz. Básicamente es cansino ver una y otra vez artículos hablando de las mismas cosas una y otra vez. Otro más para la colección.

D

#18 Rajoy, ¿eres tú?

D

#3 Efectivamente. Y no.

Campechano

#2 #3 #4 #5 No puedo decir que no esté en desacuerdo con vosotros

ogrydc

#14 La proposición a demostrar es que yo soy el Papa. La premisa es 2+2=5.

Uy, has editado en el último minuto lol lol lol

Campechano

#15 Lo sé. Por eso acabo de editar el comentario . Eres rápido vaquero

D

#14 ¿No puedes decir que no estés en desacuerdo con ninguno de ellos?

jrmagus

Esto era algo así, ¿no?

A | B | A -> B
--------------
V | V | V
V | F | F
F | V | V
F | F | V

D

No tenéis pruebas contra mí, ya estaba muerta cuando llegué.

gaussianos

Parece que ya se puede acceder al post (bueno, al blog en general). Gracias por la paciencia

Ryu_Hayabusa

Pregúntele a los religiosos, llevan miles de años haciéndolo.

arivero

Incidentalmente, la anecdota se atribuye tambien a Hardy, vease "McTaggart and the Pope"

D

#43 El amigo Bert no está igualando en ningún momento personas con números. Lo que está diciendo es que si le ponen a él y al Papa en una habitación y llama a alguien para que cuente cuántas personas hay en esa habitación, diría que uno (si partimos de que 1=2, claro). Ergo, si sólo hay una persona, el Papa y Bertrand son la misma persona.

D

#45 Si el papa es una persona, Bertrand es una persona, y en el cuarto hay una persona, no se demuestra que Bertrand sea el Papa.

Bertrand juega con la ambiguedad del lenguaje. Como 1=2 y él y el Papa = 1 (él + el Papa = 1)...
Es ahora cuando se saca de la chistera el ambiguo y religioso "el papa y yo somos uno" que vete a saber tú lo que significa matemáticamente hablando.

Y el usa esa frase como frase ambigua que significa 2 cosas:
él + Papa = 1
él=Papa

Pero de demostrarlo mediante pasos matemáticos nada. Lo ha "demostrado" mediante esa frase ambigua.

D

http://math.uni-graz.at/pages/humor/twoandtwo.html

Hardy's proof of the pope's identity:

The following conversation at the Trinity High Table is recorded in Sir Harold Jeffreys' Scientific Inference, in a note to chapter one. Jeffreys remarks that the fact that everything followed from a single contradiction had been noticed by Aristotle. He goes on to say that McTaggart denied the consequence: "If 2+2=5, how can you prove that I am the pope?" Hardy is supposed to have replied: "If 2+2=5, 4=5; subtract 3; then 1=2; but McTaggart and the pope are two; therefore McTaggart and the pope are one."

There are related stories like the following:

The great logician Bertrand Russell once claimed that he could prove anything if given that 1+1=1.
So one day, some smarty-pants asked him, "Ok. Prove that you're the Pope."
He thought for a while and proclaimed, "I am one. The Pope is one. Therefore, the Pope and I are one."

---------------------------------

Las 2 demostraciones están mal. Usan la frase "A and B are one" para describir el hecho de que A+B=1 . Y como en el dominio del lenguaje esa misma frase tambien se usa para decir que A y B son la misma persona, da por valida la demostración de A=B . Pero eso no lo ha demostrado en ningún momento.

D

#61 De lógica no sé mucho, pero veo lo que quieres decir, y voy a intentar responderte. Si tienes a alguien que profesa de Bertrand Russell y a alguien que trabaja de Papa en una habitación, y sabes que 1identidad=1persona, tienes 2identidades=2personas. Pero como has admitido que 2personas=1persona, entonces 2identidades=1persona.
Si me pongo formal lo escribiría así:
Sea A el número de personas y B el número de identidades;
La premisa falsa es 2A+2A=5A (para todo A diferente de 0 roll) A=2A (1)
B=A 2B=2A, pero según (1)
=>2B=A
Y por eso dos identidades son una misma persona.
Y así hasta el infinito. Si 1=2, entonces 2=3, y 1=3. por lo que puedo decir que Bertrand Russell, el Papa, y yo somos la misma persona. Creo que en eso se basa la demostración de Russell, fuera de toda ambigüedad en el lenguaje.
Si ves que descarrilo dímelo

L

Quiero leerlo, pero no puedo T_T

Forbidden
You don't have permission to access /index.php on this server.
Additionally, a 403 Forbidden error was encountered while trying to use an ErrorDocument to handle the request.

JOFRE

el link NO VA!

D

Russell mezcla matematicas y lenguaje. Es una puñetera anecdota graciosa, donde le quedo bonito, pero no tiene ningun sentido lógico. No se porque lo repiten tanto en blogs y demás

"1=2. Como el Papa y yo somos dos personas y 1=2, entonces el Papa y yo somos uno. Por tanto, yo soy el Papa."

Pero es que de acuerdo al "metodo de demostración" de Russell si 1=1 , yo soy una bombilla halogena y el sigue siendo el Papa. Y partiendo de algo verdadero.

Tened un poco de espiritu crítico.

Otro cagada de Russell que tambien se comento en meneame:
No todo es relativo: contra los argumentos del relativista ignorante/c11#c-11

D

#30 No, lo que dice es que si el conjunto formado por el Papa y él son una sola persona, es porque él es el Papa. No es lo mismo decir que si 1=1, entonces tú=bombilla.

D

#32 Si el conjunto formado por el Papa y él son una sola persona, los 2 pueden tomar cualquier valor entre minus infinito e infinito. Pudiendo valer uno 0 y el otro 1, los dos 1/2...

No demuestra en ningun momento que el=papa .

josepepe1985

Os recomiendo los teoremas de incompletitud de Gödel:http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del

s

El detalle que también quería señalar es que las cosas son verdades o falsedades según las premisas pero dichas premisas de la realidad no pueden contener verdades absolutas solo certezas parciales (podría ser todo un sueño) pero si falsedades. Así que hay dos tipos de realidades: la del sistema forma y la realidad objetiva exterior y no se han de confundir (cosa que hacía la demostración de dios esa que dio debate hace unos días)


Las matemáticas son un lenguaje.

Se puede hacer:

┌A + ¬A
|┌B
|└A + ¬A '''''Id
| ¬B '''''IN
|┌ ¬B
|└A + ¬A '''''Id
| ¬B '''''IN
| B '''''EN
| ¬B '''''Id
└B + ¬B ''''IC


pero una cosa es el lenguaje (sistema formal que sea) y otra la realidad referida con este

p

Por ejemplo, este titular.

D

#1 Eso es falso. Luego es verdadero.

p

#2

Lo tuyo en relación a lo mío es verdadero, ergo falso.

D

#2 pareciera como si lo falso o lo verdadero fueran simples atributos del ser.

T

O puede que no sea ni cierto ni falso pero a la vez sea cierto y falso.
Es lo que se lleva ahora, decirlo todo y nada a la vez. Así no las cagas nunca (¿o lo haces siempre?). Joder que lio.

D

#7 Tiene usted toda la razón, también está equivocado.
-Esto me recuerda al Dadaísmo-

D

Lo cierto es que la historia es super-conocida, buscad Rusell Papa en Google y veréis en cuantas páginas sale. Si hasta en la Wikipedia sale

http://es.m.wikipedia.org/wiki/2_%2B_2_%3D_5

Pero esto es lo de siempre, si sabes mover tu blog bien en las redes sociales, y tienes ya muchos seguidores y tal, no es difícil conseguir una portada en menéame (que tampoco digo que sea malo).

D

Forbidden
You don't have permission to access /si-partimos-de-algo-falso-podemos-demostrar-cualquier-cosa/ on this server.

Ya me han baneado y todavía ni he troleado

Meinster

Estoy en desacuerdo con Russell, si partes de una premisa falsa te vas a encontrar con errores que no coincidan con dicha premisa antes o después, si le das la misma importancia a la premisa que a los errores, cuando acumules un par de ellos te darás cuenta que la premisa es errónea
Siguiendo el ejemplo de Russell, si 2+2=5 cuando llegara a 1=2 vería que no cumple 1=/2 por lo que una de los dos tiene un problema y puesto que él no es el Papa es la premisa la equivocada.

Lo que ocurre es que nos gusta creer que nuestras premisas (nuestras creencias) son verdaderas y les damos más importancia que a los errores que surjen por el camino, así estos tendrán otra explicación, puede que 1=2 y por tanto Russell sea el Papa, si alguien urga en ello ya se buscará otra forma de explicar ese error, todo lo que sea por no renunciar a la premisa errada.

D

edit

P

El salto de 1=2 a yo y el Papa me parece brillante (ironico).
La posterior ecuacion me parece una chorrada que puede hacer cuaquier chaval en bachiller en su primer anyo de filosofia y logica.
Me parece raro que tenga tantos votos esta noticia.
Me pareceria lamentable que llegara a portada.
Voto IRRELEVANTE

D

#9 Voto IRRELEVANTE

D

#9 #19 Sólo una pregunta por curiosidad...
¿Por qué escribís voto irrelevante con mayúsculas?


#31 No va

D

#38 Yo es que he copiado literalmente para citar al otro comentario. De hecho han sido las mayúsculas lo que me ha motivado a añadir el "SHOCK HORROR SOUND EFFECT".

debunker

Como 2 + 2 terminó siendo igual a 5

gaussianos

#76 Cierto, era mío, tienes razón. Me refería al #72.

Vale, acusas de algo sin ningún argumento, juzgando a alguien injustamente sin explicar nada. Me lo temía.

Por mi parte esta conversación ha terminado, demasiados trolls llevo en los últimos tiempos como para engancharme en una conversación con otro más.

D

#77 Menos mal que eres una persona con una mente abierta, y ahora resulta que soy un troll por expresar mi opinión, que por cierto justifique en mi primer comentario, y tan solo porque de buenas a primeras te digo que paso de entrar en batallitas de mirarse el ombligo con alguien que viene a defender su nicho aquí.

Eso sí, el troll soy yo. Por mi parte, desde el principio deje claro que no iba a entrar en ninguna "conversación" de mirarse el ombligo, si no te gustó lo que dije pues allá tu. Esto confirma mi sospecha de que no tenía sentido confiar en que cualquiera que me cruce por aquí tendrá una "mente abierta", que por cierto, en ningún momento iba con el ánimo de prejuzgar nada.

Precisamente si a veces evito entrar en ese tipo de conversaciones con gente que a leguas se ve que viene a defender su territorio. Hay que saber respetar que hay "otras" opiniones que no son la tuya.

gaussianos

#78 Cito la primera frase de tu comentario #70:

"No me gusta del todo el tono "sensacionalista" para llamar la atención"

Para empezar, lo de "sensacionalista" es simplemente una opinión muy personal tuya, pero en tu frase das a entender que es una característica intrínseca de mi artículo. Y lo de "...para llamar la atención" da a entender que, vete tú a saber cómo, sabes que ese supuesto tono "sensacionalista" tiene como objetivo simple y llanamente "llamar la atención".

Uno intenta escribir cosas que puedan interesar, intenta enmascarar conceptos y conocimientos con temas que puedan ser curiosos con el objetivo de que la gente pueda aprender algo de forma amena y busca y rebusca temas de todos los tipos para que haya diversidad en los artículos. Y resulta que por hacer eso tengo un tono "sensacionalista" y pretendo "llamar la atención". Nah, quitáis las ganas a cualquiera...

Y sí, tengo la mente abierta, pero para debatir con alguien que también la tenga, y que no vaya con un prejuicio inicial que se ha sacado de la manga.

D

#79 Al final vuelves sobre tu propio ego, y todo porque no quise meterme en una conversación en la que según tu mismo yo estaba obligado a meterme. Total, tu decides cuando empieza la conversación y también cuando "termina" (#77 "Por mi parte esta conversación ha terminado"), incluso aunque desde el principio dejé claro que no iba a participar en ninguna conversación de lo que considero que era mirarse el ombligo.

No sé porque hay personas que parece que piensan que tu estás obligado a seguirles el juego a toda costa su juego. Si querías hacer algo como lo que parece* que haces ahora quizás debiste empezar por ahí desde el principio. Y a lo mejor te habría explicado porque empiezo mi comentario como lo hice, algo en lo que no entro porque me parece evidente (especialmente leyendo otros comentarios) pero que no me centro en ello porque me resulta irrelevante, una anécdota. Y que por supuesto, como a su majestad no le convence entonces es un "prejuicio inicial que se ha sacado de la manga" #79.

En mi opinión no tienes la tan abierta como tu crees, y por lo general quien la tiene, no necesita decirlo, lo demuestra. Para mi has terminado confirmado mis sospechas, quizás con poca base (pero es que da igual, dispongo de mi tiempo como me viene en gana), y has terminado demostrando (pero de verdad, no con condicionantes) que simplemente venías a hacer un ejercicio de mirarte el ombligo. Y por cierto, para debatir hacen falta dos, no es que tu vengas a soltar tu discurso y el otro tenga que comerselo. Señor de la mente abierta.

* Aquí digo "parece" porque no lo leí, no me interesa a estas alturas, y de hecho me parece gratuito que lo sueltes ahora.

gaussianos

#80 Ok, para ti la razón, supongo que así te quedas contento.

En principio me molesté simplemente porque creo que no eres nadie para decir que mi post tiene tono sensacionalista para llamar la atención de forma despectiva. Pero bueno, supongo que no lo estaré haciendo bien. En ningún momento vine a mirarme el ombligo ni nada parecido, por mucho que tú lo puedas pensar.

Pero vamos, bastante tiempo estoy perdiendo ya en esto. Ahí te quedas tú con tu razón.

D

#81 Ahora una pataleta típica de niño pequeño. Porque claro, estoy tan empeñado de demostrar que tengo razón que directamente te dije que no iba a justificar lo que dije. Seguro, muy contento de "ganar" una discusión que siempre evité hasta el final. La lógica no parece ser lo tuyo, de ahí como salió el artículo.

"En principio me molesté simplemente porque creo que no eres nadie para decir que mi post tiene tono sensacionalista para llamar la atención de forma despectiva." y como también sospechaba era un tema de pedantería. Esa es la razón por la que hayas perdido tanto tiempo, como bien dices, simplemente un tema de ego y de no saber asumir una crítica.

Porque claro, una mente abierta lo que hace ante una crítica es pensar quién es este don nadie que me crítica, vamos a exigirle explicaciones aunque ni le importe el tema y para nada se va a sentar a reflexionar un poco sobre si ese don nadie a lo mejor tiene una razón para ello, que va, es un troll como todos los que me critican.

NuwSand

For Bidden.. no queremos propaganda demócrata...

S

la pagina peto, aunque esta historia es bastante conocida y creo que incluso ha salido ya varias veces aqui por meneame, asi que sera la misma de siempre.

gaussianos

#21 Sí, mi blog ha petado momentáneamente. A ver si se soluciona pronto. Pero vamos, no es solamente la anécdota de Russell y ya está, hay algo más relacionado con lógica proposicional

ann_pe

#27 #28 Se puede ver poniendo esto en el buscador de Google:

cache:http://gaussianos.com/si-partimos-de-algo-falso-podemos-demostrar-cualquier-cosa/


(copiar la URL con click derecho, que sino sale cortada)

outofmemory

En lógica se conoce como Quodlibet Sequitur (http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_explosi%C3%B3n) y en matemáticas es una forma de ver el las demostraciones por reducción al absurdo: si partes de algo falso, llegas a contradicciones (o viceversa). Las contradicciones son el "cualquier cosa" del que habla el post.

arivero

El conjunto vacio esta contenido en el conjunto total.

D

No me gusta del todo el tono "sensacionalista" para llamar la atención. Si partimos de una premisa falsa, cualquier cosa que digamos será cierta precisamente porque estás condicionando lo segundo a que lo primero sea cierto.

Si yo digo, si llueve me llevó el paraguas, obviamente estoy diciendo que si llueve me llevo el paraguas, y nada más. Si alguien me ve por la calle un día que no llueve, puede que lleve el paraguas o puede que no, pero nada de eso invalida mi condicionante. (ya que yo digo que si llueve, llevo paraguas, pero no estoy diciendo nada de cuando NO llueve).

Ahora en un caso más absurdo, si desaparece el sol entonces yo soy spiderman. Esta frase es válida (sin importar quien sea yo) mientras el sol no desaparezca. El enfoque que pongo es más bien referido al ejemplo de 2+2=5, en ese caso al llegar a una contradicción con 1=2 es cierto que en lógica podrían ocurrir dos cosas:

- Al deducir una contradicción se demuestra que la premisa es falsa, en este caso 2+2=5. (En ese mismo blog usaron una reducción al absurdo para demostrar que raíz de dos no es racional. Se presupone que sí es racional, y al llegar a una contradicción se niega la suposición inicial)

- Al llegar a una contradicción se concluye cualquier cosa, como que él o cualquier persona es el papa. Sin embargo esa frase no es la conclusión en sí misma, sino que la conclusión iría condicionada.

Si 2+2=5 entonces yo soy el papa, que lógicamente es correcto porque como 2+2 NO es 5, entonces no importa si eres el papa o no.

gaussianos

#70 Me gustaría saber dónde está ese tono de sensacionalismo en el artículo. Y, en su caso, de dónde sacas que es para llamar la atención.

D

#71 Suele ocurrir que quién lo escribe sea justamente el que no lo ve. Por lo demás, no voy a participar en este ejercicio de mirarse el ombligo.

gaussianos

#72 Suelo tener la mente abierta en estos casos, te aseguro que puedes intentar explicármelo porque si es así posiblemente yo también lo vea. Pero bueno, supongo que está muy bien juzgar sin saber, como has hecho tú en #70. ¿Ejercicio de mirarse el ombligo? Supongo que no lo dirás por mí...

Por cierto, ese "quién" que has escrito en #71 no lleva tilde.

D

#74 Sí, y ya dije que no iba a participar.

PS: El comentario #71, es tuyo, pero gracias por la corrección.

s

Si se parte de una premisa que contenga una contradicción o pueda expresarse una contradicción con ella y darla como verdad (por tanto contiene una falsedad pero hay formas de evitar que una premisa contenga una contradicción en un sistema cerrado aunque contradiga la realidad exterior pero se evite mezclar) se puede llegar a cualquier contradicción.

bueno. Una tontería pero puede despertar cosas raras si se omiten los detalles

acc037

A más queso, más agujeros.
A más agujeros, menos queso.
Por tanto, a más queso, menos queso.

P

Lo de la tetera sirve para los ateos que niegan a Dios.
Afirmar que Dios no existe, es tan ilógico como afirmar que Dios existe sin pruebas.
Ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
Lo más racional en todo caso es creer en la ausencia de Dios, pero no negar.

A veces ante este argumento se suele decir que dentro de la lógica es falso algo que no está demostrado, porque los negativos no se prueban, pero esto es una falacia de ignorancia. Ignorar la existencia de algo no lo convierte en inexistente, como la tetera de Russell, lo que es falso en todo caso es la afirmación de existencia.

D

Esta caída, alguien tiene algún enlace alterno ?

eternoycambiante

Yo soy multimillonario... jajaja

eternoycambiante

Ya demostraron que fue Al Qaeda quien hizo el 11-S y que fue Oswald quien mató a Kennedy.