Hace 11 años | Por LittleBobby a elmundoencifras.com
Publicado hace 11 años por LittleBobby a elmundoencifras.com

Recogemos los puntos clave de la reforma de la ley electoral en Asturias propuesta por IU y apoyada por UPyD en la Junta General del Principado de Asturias.

Comentarios

S

#2 Sí, claro. Todo el mundo sabe del fortísimo arraigo democrático del partido comunista. De hecho, creo que van a llenar España de primarias para elegir los candidatos del PCE, ¿no?

vi100

#1 #3 #4 El cambio ha sido impulsado por UPyD, no por IU. Su condición para formar gobierno era el cambio de la ley electoral.

Y no se si me acaba de gustar lo que han hecho. Dice listas abiertas, pero no me cuadra. Entiendo que lo que harán es dejar que la gente pueda tachar del papelito a quién quiera y entrará el siguiente en la lista (eso no son listas abiertas), pero no se como lo cuadrarán con la ley d'Hondt.

Creo que, o no está bien explicado en el enlace o no me he enterado, o se va a quedar casi igualito a como está. ¿alguien tiene más información?s

D

#2 Prefiero quedarme con la realidad(q es que IU no cambia el sistema electoral andaluc) a quedarme con un comentario.

blanjayo

#4 Tu mismo

D

#4 ¿No te crees un comentario pero sí lo que dice un blog? LOL

D

#7 Lo que me creoes que IU no ha cambiado la Ley elecctoral andaluza... en 2 años que llevan mamando de la teta de la Junta.

D

#8 Creo que hasta que haya elecciones es un poco irrelevante. Totalmente, de hecho. Dentro de dos años podrás quejarte.

D

#9 ¿Y quien eres tu para decirme ami cuando me puedo quejar? Me quejo ahora y llamo hipocritas a los de IU. Ya vendran llorando cuando UPyD les supere como tercera fuerza nazional

D

#12 ¿Y quién eres tú para decirme si me puedo quejar o no de que tú te quejes? ¿Eh?

D

#13 Yo no he dicho que tu no puedas quejarte.

PS: como le gusta al comunismo manipular

blanjayo

#15 lol lol ¿Metes una noticia falsa y dices eso?

D

#16 No es una noticioa falsa, es la Verdad: IU no cambiara la ley electoral andazula pq no le interesa que se cuenta a partir del 3%

blanjayo

#17 Aunque IU no cambie la ley electoral andaluza, la noticia seguirá siendo falsa

D

#18 Mo. la noticia va de que Valderas dice quye no cambia la ley, y 2 años despues, la ley sigue sin cambiarse. Pq no conviene y pq si vive muy bien trincando de la teta de la Junta.

darccio

#23 Las listas varían según el tamaño de la provincia.

Lo que propones es el sistema británico y es caldo de cultivo para el bipartidismo más salvaje. Los votos que no vayan al candidato ganador en una circunscripción se pierden totalmente, por lo que aunque, según como se defina, pueda considerarse representativo, no será nada proporcional.

Suiza es algo más compleja, ya que es la Cámara de Estados la que se constituye como dices. El parlamento federal es proporcional, al menos por lo que he visto http://www.swissworld.org/media/political_system_2011/?lang=es

Te recomiendo leer #reforma13, una propuesta para cambiar España hecha por Daniel Ordás, un diputado suizo: http://www.reforma13.es/

sabbut

Si es un avance bajar el límite del 5% al 3%, como propone IU en Asturias y UPyD en Andalucía, no entiendo por qué no proponen prescindir por completo de barreras electorales, dejando que sea únicamente la ley D'Hondt la que vaya asignando los escaños.

Siendo malpensado, ¿es para impedir que entren partidos más minoritarios que por ahora no llegan al 3%, como es el caso de Equo?

D

#11 Piensa mal y acertaras, en Madrid IU se abstuvo en la propuesta de reforma de ley electoral en esa CCAA siendo Equo el mayor perjudicado.

darccio

#11 Venía a decir lo mismo. El límite electoral es una aberración y una de las barreras más fuertes, que se agudiza con circunscripciones más pequeñas.

#10 Lista abierta es que puedas tachar a gente de la lista, cambiar el orden o hacerte tu propia lista con candidatos de varios partidos: http://politica.elpais.com/politica/2011/10/01/actualidad/1317482656_568344.html Pero aquí se habla de desbloqueadas, que es otra cosa algo menos flexible, limitándote a una lista que puedes modificar.

No es un voto personalista, como puede ser el primero voto en el sistema alemán, sino un voto preferencial sobre una lista de personas. Precisamente la idea de listas abiertas/desbloqueadas tiene sentido cuando no tienes circunscripciones uninominales.

Lo que es de facepalm es limitar los mandatos cuando ya se disponen de herramientas como tachar candidatos o simplemente no votar a esa formación. Puede darse el caso que, con educación y años, hayan buenos políticos que queramos tener durante más tiempo porque hacen bien su trabajo. Hablo de futuro, no de presente (aunque alguno hay así).

No parece que se opte por cambiar D'Hondt por algo más proporcional, cosa que, aunque no es extremadamente grave, es un fallo.

vi100

#20 Es la chapuza que pensaba, pero sigue sin cuadrarme una cosilla. Yo tacho a alguien de la lista por el motivo que sea ¿como cuenta mi voto? Porque la ley D'Hondt se aplica a la lista entera y a no ser que muchos (o todos) lo tachemos, si le toca escaño le va a tocar igual, por mucho que yo reordene o quite a gente de la lista, ¿cuál es la que vale para el reparto de escaños? ¿quien se queda el primero? ¿el que va primero? ¿el menos tachado?

No entiendo cómo esto podría funcionar. En el enlace que pones, el caso alemán primero van los "libres" y después los de la lista, que no creo que la gente modifique demasiado.

Lo único que veo es que marearán la perdiz para que al final todo quede tal como estaba.

Y la verdad es que me interesa mucho llegar a entender cómo funciona lo que se propone, porque por más vueltas que le doy no puedo imaginarme un caso real.

darccio

#21 A grandes rasgos, un candidato que es tachado recibe un voto menos que el resto que no han sido modificados, haciéndole caer posiciones en la lista.

Y D'Hondt no se aplica sobre la lista entera, sino sobre el total de votos válidos recibidos D'Hondt es un simple regla que se aplica sobre el número de votos. Para el candidato es indiferente, ya que D'Hondt es usado para distribuir escaños entre los diferentes partidos (y cabe destacar que D'Hondt no indica ningún mínimo, eso es algo arbitrario normalmente mal asociado a esta regla).

Así, supongamos que alguien es tachando masivamente (hagamos política ficción, Rajoy en las próximas elecciones). Supongamos que un 70% de los votos al PP incluyen una tachadura encima de su nombre. Esto implica que si hubiese 100 votos, lo hago con números simples para no liarnos con los ceros, el sólo tendrá 30, cayendo del primero puesto al farolillo rojo.

¿Quién sería el primero? Pues el segundo, suponiendo que no ha recibido tachaduras. Se respetaría el orden de la lista original para aquellos que no tengan tachaduras o tengan el mismo número.

El caso alemán es más complejo. Hay dos votos por papeleta, marcándose cada uno con una cruz. Ahí no tienen papeletas para cada partido, son como las nuestras para el Senado. Aquí lo explican bastante bien: http://www.bundestag.de/htdocs_e/bundestag/elections/elections/index.html

vi100

#22 Ahora solo falta saber que pasa si la reordeno, que supongo que no se podrá hacer. Ya se que d'Hondt no se aplica a la lista, me refería a que si al PP le tocan 10 pero de los 20 (no se cuantos hay en una lista) han tachado mucha gente a los 15 primeros van a salir igual, al menos 5 de ellos.

existirá un "margen de preferencia" que se estima que esté entre un 10% y un 15%, que sería el mínimo para que los electores consiguieran cambiar el orden establecido inicialmente en la lista propuesta por el partido. Lo que aún no se ha concretado es sí se podrán marcar tres, cuatro o cinco candidatos por lista.


Pues eso, al final marear la perdiz para nada.

¿No sería más fácil un representante por circunscripción y dejarse de gilipolleces? A la suiza y si se ponen burros con alguna ley a referendum, que hoy es barato de hacer.

Lo del mínimo lo ponen para favorecer aún más a los grandes, ya que al colarse menos pequeños esos escaños suelen ir al o los más votados y favorece que se formen gobiernos más estables (mayorías y cosas similares) a mi no me parece mal del todo, al final salvo casos extraños en los que se convierten en llave del gobierno los pequeños pintan un 0 a la izquierda y da igual que estén o no.

RocK

#23 si haces eso saldría PP y PSOE, además puede llevar a hacer "distritos a medida" (Gerrymandering)

Tu piensa, en cada distrito sale solo 1 persona. Pues obviamente sale la del partido más votado.

La Ley d'Hondt es bastante proporcional, lo que hace que sea poco proporcional es el fraccionamiento en circunscripciones electorales.

Aunque si queremos hacerlo proporcional completamente se necesita listas cerradas y desbloqueada y circunscripción única, con el método de repartición de Hare. Esa debería ser la lógica de un parlamento que representa a la ciudadanía.

Aquí un ejemplo más gráfico de lo que digo con los resultados de las elecciones de 2011: http://www.ciudadanoraso.com/electoral/

escroniano

¿? Pensaba que la noticia está en Asturias, lo de Andalucía son ataques políticos (con buena base) pero iniciar un debate por eso... me huele raro.

vi100

En serio, cuanto más lo pienso menos lo entiendo.

Listas abiertas -> Voto a la persona no al partido (aunque esa persona tenga un "sponsor" que sería el partido) -> Si la circunscripción es única, ¿eligen a los más votados? ¿y si les da a todos por votar al mismo? Creo que para tener listas abiertas la condición indispensable es tener tantas circunscripciones como representantes, si no, no lo entiendo.