Hace 14 años | Por Matroski a publico.es
Publicado hace 14 años por Matroski a publico.es

El castellano se ha convertido en la segunda lengua materna más hablada del mundo, según reveló el pasado noviembre la revista Ethnology. A pesar del dato, en el ámbito de la ciencia escasea la presencia de este idioma. Sólo el 0,3% de las investigaciones publicadas en revistas científicas está escrito en español, según datos del Índice de Citaciones Científicas (SCI, del inglés). Por ello, el V Congreso de la Lengua no ha querido dejar esta cuestión fuera de su programa.

Comentarios

Rastikko

Estamos en la era del capitalismo, aquí uno debe buscar su sector, y si el ingles es la lengua de la ciencia, Español debe designarse a la narrativa y el arte. Así optimizamos nuestro aprendizaje.

shem

Como científico este debate me resulta tan absurdo como insultante; la razón de la ciencia nada tiene que ver con posiciones partidistas, nacionalistas o culturales, la razón de la ciencia está muy por encima de todo eso y es, sola y exclusivamente, el avance del conocimiento.
Las publicaciones científicas son justamente eso “publicaciones” porque para que la ciencia sea tal necesita ser publicada, asimilada y cuestionada por el resto de la comunidad científica y su principal objetivo es hacer llegar esa nueva aportación al mayor número de investigadores posible.
Por eso publicamos en ingles, porque hay que elegir un idioma para intercambiar información y la historia lo ha hecho por nosotros. Y ahí se acaba el debate porque es imposible seguir sin sacar argumentos que nada tienen que ver con la ciencia o con el motivo de publicar.

Para escribir en español sobre ciencia ya esta la ciencia divulgativa.

#4 A todos nos ha pasado al principio.

Tonyo

#10 Conforme con la necesidad de que haya una lengua de comunicación en ciencia, y que el flujo de difusión se facilite. Al fin y al cabo eso ayuda a los objetivos finales de la ciencia, y es uno de los problemas en el caso de algunas disciplinas humanísticas.

Pero también estarás de acuerdo en la enorme ventaja que tiene para los anglosajones el que su lengua sea la utilizada. Desde las ventajas nacionales (atracción de cerebros, sede de las principales revistas, centro de las patentes, aprovechamiento por los divulgadores y las empresas que comparten el idioma), hasta las personales (la mayor facilidad en la expresión, la ventaja para ser nombrados revisores, nombramiento como moderadores en paneles y conferencias, protagonismo en los debates científicos).

Por eso algunos todavía seguimos batallando por un idioma internacional neutral.

shem

#13 Primero decir que yo nunca me he sentido discriminado frente a un anglo parlante en ciencia. Ahora, entiendo parcialmente tus argumentos pero no los comparto en absoluto. En el caso de que ellos tuvieran una ventaja ¿La reivindicación de que haya más español es para que nosotros tengamos la ventaja? ¿Es eso más justo? A mi no me lo parece. Como ya dije en mi comentario anterior, el ingles esta ahí por cuestiones históricas, podría haber sido el español, pero no lo fue. Y eso no es mas o menos justo, es aleatorio.
En caso de que sea una lengua neutral (e.g. Esperanto) Con miles de lenguas en el mundo ¿Qué sentido tiene inventarse una nueva y seguir una actitud infantil de “o la mía o la de nadie”? Además por el precio de aprender Esperanto aprendes ingles así que, otra vez, no puedo entender el motivo científico detrás de no publicar en ingles.

D

¿Y que importa el idioma en que se escriban los artículos científicos? lo importante es que se haga ciencia el idioma es irrelevante.

Ademas leyendo el articulo parece como si fuese culpa de España, cuando la inmensa mayoría de hispanohablantes viven fuera de España, no somos ni siquiera el país con mas hablantes de español del mundo; lo es México.

paleociencia

#2 Porque estoy harto de que me devuelvan los papers con la indicación de que el ingles debe ser revisado.

D

#2 Uf, explícale eso a los nacionalistas y diles que que mas da el idioma en que nos comuniquemos, mientras nos comuniquemos.. roll

Matroski

#6 Quizas es más importante que nos comuniquemos y no como lo hagamos...

D

#2 Las revistas tienen un número limitado de revisores, si no entienden lo que quieres publicar va directamente a la basura por muy relevante que sea.

D

#8 #2 hay una cosa que suele ir muy bien que es aprender a hablar bien ingles; es lo que hacen los científicos del resto de países de habla no ingles.

Hay que hacerse a la idea de que la comunidad cientifica internacional habla ingles, no puedes pretender que sea la comunidad científica la que se adapte a nosotros y no nosotros a la comunidad cientifica. Lo pone en el mismo articulo enlazado, las publicaciones en idiomas distintos al ingles son un numero casi irrelevante.

Piamonte

Lo fundamental es el índice de impacto de las publicaciones, y lo demás son consideraciones poco útiles.

D

Si en la segunda lengua sólo se escriben el 0'3% de los artículos... peor está la primera, el chino, ¿no?

takamura

Esto va por modas. Ahora es el inglés, antes fue el alemán, y antes de eso el francés. Espero que el siguiente idioma de la ciencia sea más sencillo, esperanto, interlingua o algún otro... (probablemente interlingua sería el más sencillo de adoptar).

sorrillo

Para mucho eso es muy bueno. Una única lengua, una única cultura. En la elección de esa lengua, visto el panorama, sin duda el castellano queda descartado.

Entiendo que muchos deberíamos alegrarnos por ello.

O al menos es lo que se esgrime en otros debates para justificar la desaparición de otras lenguas y culturas.

s

Aunque en apariencia es chocante la diferencia que existe entre los supuestos hablantes del castellano y las publicaciones en castellano, no es oro todo lo que reluce.

El artículo cita a otro artículo de la revista Ethnology como fuente, que no he podido encontrar online. Cabe suponer que por "personas que tienen como lengua materna el castellano" incluye a todos los habitantes de España y hispanoamérica, pues esto es lo habitual.
Esta simplificación no es correcta. No todos los nacidos en España tienen por lengua materna el castellano, hay millones que no. En hipanoamérica hay paises donde los castellanohablantes ni siquiera son mayoría.

A esto hay que añadir la situación del castellano como lengua extranjera en el resto del mundo. Aunque simplificando, podemos decir que no lo entiende nadie.

Puesto que la comunidad científica necesita ser global, las cifras de publicaciones son lo que cabría esperar.

K

El problema no es que no haya artículos científicos escritos en español. El problema es que apenas hay artículos científicos que se puedan publicar en países de habla hispana. ¿Por qué? En otros países, ni idea. En España, porque es mejor seguir construyendo casas que no se venden.

D

#5 No seas demagogo, puedes siempre publicar en español, hay revistas para ello, pero el índice de impacto de esas revistas es muy bajo, por lo que si lo publicas ahí no te va a servir de mucho ni a ti en tu carrera ni a otros porque no lo van a leer.

No es cuestión tampoco de que los revisores no entiendan español, es que en la revista se escribe en inglés y punto, es algo normal, si vamos al trabajo y decimos que no, que el español no nos gusta que vamos a hablar a partir de mañana en chino a ver que pasa.