La frase:
"La realidad es que a nadie le gusta que entren ilegales, es mi percepción."
mezcla una afirmación categórica con una apreciación subjetiva, lo cual genera una tensión lógica y puede abrir debates importantes. Aquí hay un análisis:
Desglose de la frase
"La realidad es que..."
Esto sugiere una afirmación objetiva, como si lo que sigue fuera un hecho comprobable.
"...a nadie le gusta que entren ilegales..."
Esta parte es una generalización absoluta ("a nadie") y utiliza el término "ilegales", que es polémico y cargado políticamente al referirse a personas en situación migratoria irregular.
"...es mi percepción."
Al final, se reconoce que lo anterior no es necesariamente un hecho, sino una opinión personal. Esto contradice lo dicho al principio ("la realidad es...").
???? Implicaciones y problemas
Contradicción interna:
Si es una percepción, no puede presentarse como la realidad. Esto puede dar la impresión de que se intenta justificar una opinión personal como un hecho generalizado.
Lenguaje cargado:
El término "ilegales" para referirse a personas es deshumanizante. Las acciones pueden ser ilegales, pero las personas no lo son. Esto puede cerrar el diálogo y reforzar estigmas.
Generalización:
Decir "a nadie le gusta" ignora la diversidad de opiniones que existen sobre la migración. Muchas personas entienden las causas estructurales de la migración y no tienen rechazo hacia quienes migran, incluso sin documentos.
Esto será coger a los responsables y hacer una subasta. Cuanto me pagarías por no cortarte las piernas,... Al menos el bebé no tendrá conciencia de haber tenido.piernas.
#13 deep seek me ha dado mas información, me habla del libro "El Príncipe y el rey" (2002) del periodista José García Abad, es una obra crítica con la monarquía española, publicada en un momento de menor popularidad de la Casa Real.
García Abad señala que el entonces Príncipe Felipe recibió un "plan especial" en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con clases particulares y evaluaciones adaptadas.
Destaca que no asistió regularmente a aulas convencionales, sino que profesores acudían al Palacio de la Zarzuela o a espacios reservados en la universidad.
Afirma que los exámenes eran "orales, discretos y sin el mismo nivel de exigencia" que los del resto de alumnos.
Cita a fuentes anónimas (presuntos profesores) que habrían admitido "no poder suspenderle" por protocolo.
El libro cuestiona que nunca se hicieran públicas sus notas ni detalles concretos sobre su rendimiento, algo inusual en una universidad pública.
Si lo anterior se lo doy a Grok, me dice:
Las afirmaciones que mencionas, atribuidas a García Abad, provienen principalmente de su libro Felipe VI: La forja de un rey (2014), donde se aborda la formación académica del entonces Príncipe Felipe. Estas alegaciones sugieren que Felipe VI tuvo un trato diferenciado durante su carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con un "plan especial" que incluía clases particulares, evaluaciones adaptadas, exámenes orales menos rigurosos y una presión implícita sobre los profesores para no suspenderlo. También se señala la falta de transparencia sobre sus notas, algo que, según el autor, contrasta con los estándares de una universidad pública.
Sin embargo, es importante contextualizar y evaluar críticamente estas afirmaciones:
Fuentes anónimas y falta de evidencia documental: Las acusaciones de García Abad se basan en testimonios anónimos de supuestos profesores, lo que limita su credibilidad, ya que no se aportan pruebas concretas ni nombres… » ver todo el comentario
#4 No soy monárquico, todo lo contrario, pero quizás sí un poco mermao,.... Le he dicho a chatgpt que investigue sobre el tema y me ha dicho,...
"Existe amplia documentación oficial —desde el anuncio de su ingreso y el programa adaptado, hasta la cobertura de su graduación y sus notas— que respalda el hecho de que cursó y completó la licenciatura completa en Derecho en la UAM. También hay reconocimiento de que tomó asignaturas de Económicas"
"No es imposible falsificar documentación oficial, pero en el caso concreto del rey Felipe VI, no hay ni una sola prueba, indicio, contradicción ni testimonio que sugiera falsedad. Al contrario: hay coherencia, trazabilidad y testigos múltiples a lo largo de más de 30 años.
Dudar está bien, pero afirmar sin pruebas sería caer en conspiracionismo infundado"
Para qué?, si se sacrifican igual,... Lo que se rendría que mirar es como manipulan a los menores que destacan en los deportes, incluidos sus padres. Sangre nueva para el gran negocio de la competición deportiva.
La adrenalina puede generar una adicción conductual potente, con componentes emocionales y psicológicos fuertes, pero no alcanza la intensidad ni la peligrosidad neuroquímica de una droga dura.
Aun así, hay casos reales de personas que arriesgan su vida repetidamente para “sentirse vivos” — lo cual puede ser tan destructivo como una adicción química, pero por otras vías (accidentes, aislamiento, conductas impulsivas).
#9 es que la iglesia católica tiene demasiados privilegios en España, por no hablar de las immatriculaciones, los robos de bebés, los maltratos en colegios, los pederastas,...
#14 Hundimientos que causaron mareas negras en Galicia durante la Segunda Guerra Mundial
1. Hundimiento del petrolero Benno (ex-Ole Jacob) — diciembre 1941 / enero 1942
Este petrolero noruego, que había sido capturado por Alemania y rebautizado como Benno, navegaba por las costas gallegas cuando fue atacado por la aviación británica. El bombardeo ocurrió en la zona cercana a la ría de Cariño, en el norte de Galicia. Tras los daños recibidos, el barco se hundió cerca de la playa de Fornos, liberando una cantidad importante de gasóleo en el mar.
El vertido afectó directamente a la economía local, especialmente a la pesca, que se paralizó durante semanas por la contaminación de las aguas. Los pescadores no podían salir al mar con seguridad, y los ecosistemas costeros sufrieron daños por el combustible derramado. La acción militar británica generó además tensiones diplomáticas debido a que el ataque se produjo en aguas muy próximas a territorio español, que era neutral en la guerra.
2. Encallamiento y vertido del petrolero Nord Atlantic — agosto 1943
El Nord Atlantic era un petrolero alemán que abastecía a los submarinos nazis. En agosto de 1943, fue atacado por la aviación aliada al salir del puerto de Vigo. Gravemente dañado, encalló en los bajos conocidos como “As Quebrantas do Medio”, en la entrada a la ría de Camariñas, en la costa occidental gallega.
Transportaba una gran cantidad de crudo, estimada entre 5.000 y 10.000 toneladas. El vertido provocado por el encallamiento generó una marea negra visible a lo largo de varios kilómetros de costa. Las manchas de petróleo afectaron la fauna marina, incluyendo aves y peces, y causaron pérdidas en la actividad pesquera local, que dependía directamente de la salud del mar.
Tras el incidente, los barcos pesqueros participaron en labores de rescate y recuperación del combustible derramado, aunque los medios disponibles eran muy limitados. El petrolero fue finalmente remolcado hasta Ferrol para su reparación y, después de la guerra, pasó a manos británicas.
#14 Galicia e Irlanda ante la crisis agrícola del siglo XIX: una comparación histórica
Introducción
Durante el siglo XIX, Europa fue escenario de profundas transformaciones económicas y sociales, muchas de las cuales afectaron especialmente a las regiones rurales y periféricas. Uno de los episodios más devastadores fue la Gran Hambruna Irlandesa (1845-1852), que provocó aproximadamente un millón de muertes y una emigración masiva. Aunque Galicia, en el noroeste de España, no vivió una catástrofe de igual magnitud, atravesó un periodo de inseguridad alimentaria, pobreza crónica y emigración sostenida. Este ensayo compara ambos casos, subrayando similitudes estructurales y diferencias clave en cuanto a impacto, respuesta gubernamental y consecuencias sociales.
Condiciones socioeconómicas en Galicia (1840-1850)
Galicia era una región profundamente rural y empobrecida, caracterizada por un sistema agrario atrasado, minifundismo y contratos de arrendamiento prolongados conocidos como "foros". Estos foros, a menudo hereditarios, mantenían a los campesinos en una situación de dependencia y pobreza, ya que obligaban al pago de rentas perpetuas a las élites locales.
La agricultura gallega dependía en gran medida de cultivos básicos como la patata, el maíz, el centeno y la castaña. Si bien el tizón de la patata (Phytophthora infestans) afectó a Galicia entre 1846 y 1847, su impacto fue menos devastador que en Irlanda, en parte porque la dieta gallega era más diversificada. Las pérdidas de cosechas generaron dificultades económicas y escasez alimentaria localizada, pero no desembocaron en una hambruna generalizada.
Además, Galicia carecía de un tejido industrial significativo, lo que limitaba las oportunidades laborales fuera del sector agrícola. La emigración, que ya había comenzado en las décadas anteriores, se intensificó durante este periodo, especialmente hacia América Latina (Cuba, Argentina y Uruguay). Esta emigración gallega, a diferencia de la irlandesa,… » ver todo el comentario
#66 Chatgpt me dice esto,...
Este comentario que compartes es muy interesante porque introduce un matiz técnico importante: diferencia entre los problemas de control de frecuencia (donde la inercia es crucial) y los problemas de control de tensión (potencia reactiva), que según este usuario, fueron la causa principal del apagón.
Voy a darte un análisis imparcial de lo que dice y si es correcto o no en base a los informes disponibles.
Análisis del comentario Cosas correctas:
Control de tensión vs. control de frecuencia: ️ Es cierto que la inercia principalmente afecta al control de frecuencia, no directamente al control de tensión. La frecuencia responde a desequilibrios entre generación y demanda (potencia activa), mientras que la tensión depende principalmente de la capacidad de manejar potencia reactiva.
Capacidad de las renovables modernas para controlar tensión: ️ Correcto. Las plantas fotovoltaicas modernas con inversores avanzados tienen capacidad para regular tensión. Este servicio está recogido en la normativa P.O. 7.4 y el código europeo RfG, aunque no siempre se exige de forma efectiva ni se remunera adecuadamente.
La normativa y el incumplimiento: ️ Los informes indican que algunas plantas no respetaron los rangos de tensión o no proporcionaron el servicio dinámico de control de tensión que les correspondía. Esto contribuyó al descontrol de la tensión y a la cascada de desconexiones.
️ Cosas discutibles o inexactas:
"La inercia no contribuyó al problema": Esto no es del todo cierto. Los informes coinciden en que la baja inercia no fue la causa directa, pero sí agravó la situación. La inercia baja no ayuda a controlar la tensión, pero sí contribuye a la capacidad del sistema para amortiguar perturbaciones rápidas (aunque sean de tensión). Además, varios expertos (como REE y el comité de análisis) señalan que el sistema estaba especialmente frágil precisamente por esa… » ver todo el comentario
#43 de una IA (grok)
Aunque la población extranjera está sobrerrepresentada en las cárceles en relación con su peso en la población total, esto no implica una relación directa entre inmigración y delincuencia. La realidad es más compleja y requiere un análisis detallado. Los datos muestran que, aunque los extranjeros cometen con mayor frecuencia delitos contra la propiedad y relacionados con la supervivencia, como hurtos o delitos vinculados a drogas, los españoles tienden a estar más presentes en delitos considerados más graves, especialmente aquellos que implican violencia directa contra las personas, como agresiones, homicidios, violencia de género y delitos sexuales.
Estos delitos violentos no solo causan un daño físico y psicológico inmediato y severo a las víctimas, sino que también tienen un impacto social mucho mayor y conllevan penas de prisión más largas y estrictas. De hecho, la duración promedio de las penas para españoles es significativamente mayor que para extranjeros, lo que refleja la mayor gravedad de los delitos cometidos por nacionales.
Por tanto, la criminalidad no puede simplificarse ni vincularse automáticamente con la inmigración, ya que involucra múltiples factores sociales, económicos y culturales. Es fundamental evitar estigmatizaciones y abordar estas diferencias con políticas públicas que promuevan la integración y la igualdad, reconociendo la complejidad detrás de los datos.
#49 revisando tu primer mensaje, veo que señalas la baja inercia y la desconexión de plantas renovables como causa principal, pero no mencionas directamente la gestión o responsabilidad de los operadores. En todo caso, los informes apuntan a una combinación de factores técnicos y operativos, incluyendo la coordinación y gestión, que también son clave para entender lo ocurrido.
La frase:
"La realidad es que a nadie le gusta que entren ilegales, es mi percepción."
mezcla una afirmación categórica con una apreciación subjetiva, lo cual genera una tensión lógica y puede abrir debates importantes. Aquí hay un análisis:
"La realidad es que..."
Esto sugiere una afirmación objetiva, como si lo que sigue fuera un hecho comprobable.
"...a nadie le gusta que entren ilegales..."
Esta parte es una generalización absoluta ("a nadie") y utiliza el término "ilegales", que es polémico y cargado políticamente al referirse a personas en situación migratoria irregular.
"...es mi percepción."
Al final, se reconoce que lo anterior no es necesariamente un hecho, sino una opinión personal. Esto contradice lo dicho al principio ("la realidad es...").
???? Implicaciones y problemas
Contradicción interna:
Si es una percepción, no puede presentarse como la realidad. Esto puede dar la impresión de que se intenta justificar una opinión personal como un hecho generalizado.
Lenguaje cargado:
El término "ilegales" para referirse a personas es deshumanizante. Las acciones pueden ser ilegales, pero las personas no lo son. Esto puede cerrar el diálogo y reforzar estigmas.
Generalización:
Decir "a nadie le gusta" ignora la diversidad de opiniones que existen sobre la migración. Muchas personas entienden las causas estructurales de la migración y no tienen rechazo hacia quienes migran, incluso sin documentos.