No soy nadie por aquí, pero como usuario intermitente desde 2008 pienso que el valor de Menéame ha estado precisamente en la diversidad de fuentes y en el criterio colectivo para valorar qué merece la pena, un criterio colectivo que tampoco es que sea la fórmula perfecta de selección, pero poner un veto previo a un fuente completa me parece una forma de empobrecer el debate, no de mejorarlo o, al menos, mantenerlo.
Todos sabemos que el ruido y los bulos no se encuentran exclusivamente en redes sociales; vemos ejemplos todos los días en medios tradicionales con sus clickbaits y titulares sensacionalistas, sus artículos a medio contrastar y noticias recicladas de agencias sin la menor labor editorial. La diferencia entre redes y medios "serios", a día de hoy es que los contenidos de los primeros se demonizan y los de los segundos se publican con un falso sello de “seriedad”.
Así que como este experimento de un mes también me afecta como lector, yo haré mi propio experimento. A partir de mañana en mi casa nadie participará ni entrará en Menéame durante ese periodo. Nos vemos a la vuelta.
O no.
El más impactante será el que está más cercano en el tiempo, un eclipse total que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026.
Lo que viene a ser un día de lo más normal por esas tierras.
Y para ese entonces, poco importó que el lunes ya estuvieran detenidos todos los implicados. Que se supiera que ninguno era vecino de San Antonio. Que al que la Guardia Civil acusa de haberle propinado la paliza a Domingo, había llegado hacía una semana de Cataluña. Que los otros dos no llevaran viviendo en Torre Pacheco más de mes y medio. Que Domingo y su mujer, Encarna, ya se hubieran dado cuenta a esas alturas, que estaban utilizando su caso para jalear una revuelta ultra que nada tenía que ver con su historia. “Han utilizado la paliza de Domingo para traer la violencia al pueblo. Para hacerle a otros lo mismo que le hicieron a él”, criticaba su mujer a EL PAÍS.
Pilar Seco y todos sus vecinos de La Rambla (Córdoba) sufrieron hace cuatro años el récord de la temperatura más alta registrada en la historia de España: 47,6 grados. Pero la sensación de asfixia se repite cada verano porque esta localidad de la campiña sur andaluza suele alcanzar siempre los 44 grados, repiten los vecinos. Por eso Seco echa de menos el frescor de algún árbol que proteja su fachada, golpeada cada día por un sol de justicia. “Empieza a las 12 y ya sigue pegando toda la tarde”, relata en la calle Labradores. Su bebé, de solo dos meses, seguirá previsiblemente viendo cómo el mercurio continúa su escalada, dada la progresión del cambio climático.
A pesar de la subida generalizada de temperaturas y de que este junio ha sido el más cálido en España desde que hay registros, la inmensa mayoría de calles de La Rambla (7.500 habitantes) carece de árboles que les aporte sombra y frescor para mitigar el sofoco. Las calles de Montoro (9.000 habitantes), localidad cordobesa que baña el Guadalquivir también llegó en 2021 a los 47,4 grados; y El Granado (500 habitantes, Huelva), a pocos kilómetros de la frontera con Portugal y que logró hace dos semanas el triste récord histórico de alcanzar los 46 grados por primera vez en junio, tampoco tiene apenas sombra natural en sus calles.
El gris gana al verde, hay coches por todos lados, aceras minúsculas cuando no inexistentes, y un calor que el pasado jueves impedía respirar a un ritmo natural. En el casco antiguo de La Rambla, las calles son estrechas y la prioridad es que los vehículos puedan circular sin problemas. Lo mismo pasa en Montoro, donde en las horas centrales del día es peligroso caminar en verano porque el sol castiga a los peatones. Hasta en la calle Ancha de La Rambla, de unos siete metros, hay coches aparcados, aceras de un metro, pero ni rastro de árboles. Mientras, este verano ya han muerto dos personas por golpes de calor este verano en la provincia de Córdoba.
Has sido bloqueado.
¿Por qué este bloqueo? Algo sobre el comportamiento del navegador nos ha intrigado.
Varias posibilidades:
usted navega y hace clic a una velocidad sobrehumana
algo bloquea el funcionamiento de JavaScript en su ordenador
un robot se encuentra en la misma red (IP ..........) que usted
Todos sabemos que el ruido y los bulos no se encuentran exclusivamente en redes sociales; vemos ejemplos todos los días en medios tradicionales con sus clickbaits y titulares sensacionalistas, sus artículos a medio contrastar y noticias recicladas de agencias sin la menor labor editorial. La diferencia entre redes y medios "serios", a día de hoy es que los contenidos de los primeros se demonizan y los de los segundos se publican con un falso sello de “seriedad”.
Así que como este experimento de un mes también me afecta como lector, yo haré mi propio experimento. A partir de mañana en mi casa nadie participará ni entrará en Menéame durante ese periodo. Nos vemos a la vuelta.
O no.
So long.