No quiero ni imaginar la de gente que murió en ese experimento, y la muerte tan agónica bajo esas condiciones climáticas tan adversas. Dedos congelados, narices, extremidades amputadas y familias rotas...
#9 Totalmente de acuerdo. El sistema actual es inviable, pero la mente perversa de la clase dominante siempre es capaz de apretar un tornillo más. Por ejemplo, nunca bajarán el precio de las viviendas. Antes de convencerán de que lo que está de moda es el 'coliving' o que ser mileurista es un privilegio.
Ya veremos. Pero la RBU es una utopía porque las arcas públicas no podrían aguantar algo así. Además de que un país sin trabajadores y con pagas mínimas para sobrevivir no es un territorio apetecible para ninguna empresa y como mucho se orientarían al que sí quiere seguir trabajando y por tanto tiene mucho más poder adquisitivo que el que sobrevive con una RBU. La diferencia de clases aumentaría mucho más.
#5 La RBU es una utopía cuando no se hace más que poner en duda el plan de pensiones. Si no se podrá mantener a los jubilados, ¿como se puede pretender una RBU? Eso no va a existir nunca.
Habrá ayudas, pero pagas vitalicias porque si, nunca. El sistema no se lo puede permitir.
#4#0En la medida en que el enfoque trumpista es coherente, el nuevo objetivo de la economía es beneficiar a los trabajadores nativos restaurando los empleos industriales con altas emisiones de carbono, al tiempo que se elimina a los inmigrantes de la mano de obra y se anima a las mujeres a tener más hijos y a convertirse en amas de casa…»
Esto no es así. Se quiere beneficiar a los trabajadores residentes en Estados Unidos y con papeles para trabajar. Lo que no puede ser es que el ICE pare junto a un campo de cultivo y echen a correr todos los trabajadores porque ni uno tenía ni permiso de trabajo ni contrato. En Europa y España incluido, cuando se descubre a empresarios con trabajadores sin contrato la gente lo critica mucho (a estos empresarios) pero en Estados Unidos se tenía muy normalizado. Hasta el punto de que otros inmigrantes acabaron votando a Trump porque les hacían dumping salarial.
#6#15 No me fastidies. El agua ha llegado a 26ºC unos días. Pero no estamos así todo el año. Además son mediciones hechas en puntos concretos. Me bañé ayer en el agua del mar, y aún costaba entrar así sin pensárselo dos veces, que pensé "pero no dicen que estaba tan caliente?"
No nos dejemos llevar por el sensacionalismo. Hay cambio climático, corre que se las pela, pero de aquí a una tropicalización de todo el año de nuestros mares aún queda mucho.
Sacar a la gente para meter turistas es como venderse el coche para comprar gasolina.
Esto tiene que acabar reventando, por narices. En algunos sitios más que otros. Porque la solución no es meter a la gente en apartamentos para trabajadores, porque nadie quiere vivir allí. En cuanto puedan también se irán. Si quieres fijar población, tienes que integrar a los trabajadores para que se queden todo el año y no apartarlos en una zona "para los currantes".
#24 En el Turo Park (parque de la clase alta por excelencia) puedes reservas mesas para pícnic que en realidad es para cumpleaños. Es todo un poema ver a las criaturas todas con sus camisas blancas y pantalones grises recién salidos del colegio chic correteando por allí.
En el Parque de Reina Maria Cristina (Diagonal) también zona de clase alta, se hacen en el césped aunque ya un público más adulto. Hay mucho universitario porque es la zona de las universidades.
Es cierto que allí no hay latinos y la verdad (porque es así) todo es mucho más discreto y no se oye esa música tan alta. Así que de momento no se dice nada. Esperemos que no lo descubran, aunque al ser un sitio complicado de llegar en transporte público, no creo que lleguen a los que les gusta ir con altavoces.
Cuando era pequeño en el metro tenías como mínimo dos taquilleros por entrada. Más un jefe de estación. Es decir, que entre cinco a hasta 20 personas por parada (dependiendo del tamaño). También había un tipo que controlaba en el tren antes de cerrar las puertas. Hoy en la mayoría de paradas no hay nadie. Y hay dos lineas donde ni siquiera hay conductor. En 20 años la plantilla ha adelgazado de más de 20.000 empleados a poco más de 8.000. Y eso que se han doblado servicios entre nuevas lineas, más buses y hasta un tranvía ahora.
¿Y los camiones de la basura? Iban tres personas. Un conductor y dos que recogían los containers. Ahora solo hay está el conductor. El camión para, recoge, eleva, vacía, deja y sigue.
Guardias de la zona azul? Habíen cientos hasta hace pocos años. Ahora un coche va con una cámara que lee matrículas y ahora además hace un barrido de todas las calles por la mañana y por la tarde, cuando antes se iban haciendo a lo largo de la semana.
¡Peajes! Decenas de garitas que acabaron convirtiéndose en barreras automáticas. Tan automáticas como las gasolineras. Ahora puedes tener 20 surtidores y un trabajador. ¿Y los bancos y cajas? Que decir. Muchas oficinas simplemente han desaparecido y las que quedan son prácticamente para gestionar productos financieros.
Seguro que hay muchos más ejemplos de extinción masiva de empleos. En estos últimos 20 años ya hemos vivido una desaparición multitudinaria de empleos. Ahora vendrá otra con las IA's. Y se acabará absorbiendo también. Habrá otros trabajos.
#9 Estos días estoy viendo como funciona el tema de los hospitales, y está claro que siempre faltan recursos, pero también faltan ganas por parte del personal. Corrillos de charlas continuas, no hay control sobre muchas cosas que se hacen, y sobre todo mucha desidia a la hora de hacer las cosas.
Y en el SEPE y otros organismos públicos debe pasar lo mismo. El funcionariado en general, se apalanca mucho.
A ver, me ha parecido raro esto, y es todo puro sensacionalismo.
El Ayuntamiento no ha puesto una sola multa por sacar la silla para charlar. Es más, esto es una práctica que apenas se ve en Barcelona.
Pero si hay una norma que dice que se considera infracción el uso impropio del espacio público cuando este impide o dificulta el disfrute por parte del resto de usuarios. Es decir, evitar que se planten mesas, sillas y piscinas en la acera (que creo que nadie estará en contra de esto)
Porque el Ayuntamiento de Barcelona sí promueve que la gente charle en la calle e incluso alrededor de una mesa con comida traida cada uno, ya que hace años que está colocando mesas y bancos en las calles que está peatonalizando. En la foto pongo uno de los modelos que se pueden encontrar.
La norma lo que pide es una uso normalizado y no abusivo de las aceras. Y me parece bien que eso esté regulado. Pero la foto de la noticia es totalmente sensacionalista. Nadie va a multar a unas señoras por plantar las sillas en la calle a no ser que fuera una calle estrecha donde no dejase pasar a las personas.
Es un caso más de sensacionalismo barato del 20 minutos
También la noticia dice que "Barcelona también multa a todos aquellos que organicen una barbacoa en su casa. Las ordenanzas municipales de la capital catalana establecen una regulación estricta" y de nuevo estamos ante una norma que es de cajón y que esto si, se ve cada vez más desde la pandemia. La gente está sacando barbacoas a sus terrazas y ya incluso ¡en balcones!. Lo cual es toda una locura por el riesgo de incendios.
#0el incremento implica alemanes que se mudan a Mallorca para vivir y trabajar, aprovechando el crecimiento del teletrabajo y las mejoras de conectividad. Alemanes también con altas rentas per cápita, muy superiores incluso a la media, que ven la isla un mercado transparente y fiable en el que invertir.
Ya verás que ostia cuando las IA empiecen a susto a toda esta gente. Lo que hoy se hace con ordenador, en un par de años o cinco a lo sumo, lo hará una IA. Y esta gente perderá su trabajo o se tendrá que reinventar
#0 Sus abuelos ya tenían una propiedad en Cala Rajada, y sus padres emigraron a la isla cuando Yannick Wilken aún no había cumplido los dos años. En casa con sus padres hablaba alemán, en el colegio, en la escuela de música y en el pueblo casi exclusivamente mallorquín
Por qué esto sucede en unas ciudades y en otras no? En Barcelona nunca ha habido. Y ahora con el cada vez menos aparcamiento en la calle, menos habrá en un futuro.
Exacto, ahí están las terrazas de los locales de moda de los principales destinos turísticos llenos de marroquís y argentinos mientras los rusos se quedan abajo a verlas venir
Esto antes se llamaba whiskeria, donde tal como dice la palabra, principalmente la gente iba a tomarse un whisky o una copa de lo que quisiera, y allí había chicas para hablar. El objetivo de ellas era que el cliente gastase. La mayoría de estos locales no tenían una zona de habitaciones, así que realmente se iba a charlar, aunque con una 'señorita', de buen ver. Muchas veces charlas de psicóloga. Y algunas acababan a más en otro lado si el local no disponia de habitación.
Esto ahora se ha llevado a las discotecas en forma de reservados. El perfil del cliente suele ser más elegante que el del putero simple y llano. No te aparecerá por ahí un Dandy de Barcelona. Y si aparece tienen la libertad de pasar de este tipo de cliente. Porque hay más.
La de Dani Alves (que no se nombra en el artículo pese a que fue una de las primeras veces que saltó estas chicas a la prensa) era una de estas chicas de imagen.
No hay habitaciones en las discotecas, así que todo lo extra ya sucede fuera... o en un lavabo.
En todo caso, nada nuevo bajo el sol
Aquellas whiskerias han mutado a reservados. Y ya no se les llama chicas de compañía si no chicas de imagen. Pero el objetivo es el mismo: que el cliente gaste, y si luego quiere más, total libertad para hacerlo. Y si sueltan mil pavos, pues muchas van.
No se hasta que punto Estados Unidos tiene capacidad industrial para alimentar de tanto armamento durante tantos años a Ucrania y además ahora a Israel. Y a todo eso se suma sus bases repartidas por el globo.
Trump lo que quiere es vender aviones y armamento muy caro a los países de la OTAN. Lo que no quiere ahora es entretener a su industria militar con material para regalar a Ucrania o Israel.