#4 pues hasta podría ser, allí la ojrana (a estas alturas yeltsin es un dictador zarista) se precia de suicidar a sus objetivos lanzándolos por una ventana.
Un mero disparo de bala no es un método elegante.
#5 todos sabemos que serían capaces de construir en medio de la nada un edificio solo para mantener las tradiciones
#3 y con razón. La gente normal sabe diferenciar entre ayudar a invadir y ayudar a que no te invadan. De la misma manera que sí que eres capaz de no poner en el mismo plano al que ayuda a Gaza que al que ayuda a Israel, porque otra vez importa él quien, no el que.
#3 yo creo que el problema no es el que dices.
Lo que describes es que muchos trabajos en este momento son mas eficientes por que se emplea a menos gente y claro que si, las maquinas han automatizado parte del trabajo. El problema es que esa automatizacion solo repercute en los bolsillos de los propietarios de los medios de produccion, y no en la sociedad. Si antes necesitabas 3 personas y ahora 1, podrias emplear a 3 personas menos tiempo y pagarles lo mismo, la maquina va a producir mas y puedes tener mas maquinas. Pero como el capitalismo se trata de maximizar el beneficio privado lo que se hace es despedir a 2, contratar a 1 y embolsarse los beneficios.
Lo que quiero decir es que el problema no es automatizar y necesitar menos gente, si no como se gestiona esa mejora en la productividad y a quien beneficia
#13 Los cojones "cultura".
Entonces cualquier gilipollez de un cura aquí también es cultura.
¿Sabes lo que es?
Meterla ahí porque beneficia el algoritmo,
Ni mas ni menos.
#7 Si los robots eliminan los trabajos físicos y las IAs generativas los trabajos "de oficina", ¿qué ocurrirá?
De momento parece que el empleo no se está viendo afectado por la IA, pero veamos como evoluciona. Imagina que el desempleo empieza a subir a nivel global. El sistema tampoco se puede permitir una situación con tasas de paro permanentes del 20%-30%. Ya no solo por el desplome del consumo, también por el riesgo de revolución.
#1 O no. ¿Por qué un proyecto científico ha de ser negativo solo por ser ruso? ¿Rusofobia?
Te has dejado malvado, comunista, que lo querían usar secretamente como arma para algo malo...
#3 Agua salada, no da problemas ni nada eso en la instalación y el mantenimiento, aparte de la limitación geográfica. La supuesta competitividad de nuestro país por la energía barata si que haría aguas
#1 El invierno en esas latitudes es así, pasa también en Suecia y los países nórdicos, pueden tener -20 en Estocolmo y a esas temperaturas se pasa poco tiempo en la calle. Tampoco están los agricultores en el campo porque el huerto suele estar con medio metro de nieve, que es al final lo que protegía a esos árboles, que en esa zanja los árboles podían estar en torno a 0 aunque fuera hiciera -30.
Tenemos heladas en nuestro clima y algunos no les pasa nada, otros se secan y otros pierden las hojas y vuelven a remeter en primavera.
#11 tú lo has dicho, si se orienta a quien quiere seguir trabajando la rbu sería un éxito, ya que aumentaría los sueldos. Y aumentando los sueldos seguro que no habría problema de que la gente trabaje. Nos pensamos que quien cobra ayudas con las que malvivir está encantado de la vida y no lo cambiaría por nada. Cuando la realidad es que lo normal es que la alternativa sea cobrar un sueldo con el que malvivir. Siempre hay un momento en el que trabajar más compensa si puedes tener más y ese momento se consigue subiendo sueldos
#1 Y sin cultivar... Lo mejor es cultivar el conocimiento para saber de qué hablamos.
"La historia del hambre en España durante el siglo XX muestra que hubo un número significativo de muertes debido a la escasez de alimentos y las condiciones económicas adversas. Durante la posguerra de la Guerra Civil Española, entre 1939 y 1945, se estima que aproximadamente 200.000 personas murieron directa o indirectamente a causa del hambre.
Otros historiadores han calculado que durante este periodo hubo al menos 200.000 muertos por causas relacionadas con el hambre, mientras que otros llegan a hablar de 600.000 fallecidos.
Estas cifras reflejan la grave situación que atravesó el país durante los años de la autarquía franquista, que contribuyó al aumento de los precios y la escasez de productos de primera necesidad".
#7 Creo que estás obviando la magnitud del trasvase durante el último medio siglo de rentas de toda la clase trabajadora a la exigua clase rentista actual que parasita todo el sistema, o que la consideras irreversible. Lo que se hace bastante evidente es que la tendencia actual no es sostenible durante otros cincuenta años más y que es imperativo un regreso a paradigmas redistributivos que siempre existieron hasta hace relativamente poco, o la creación de otros nuevos como la RBU.
#3 Así es, y se llama progreso. Habrá desajustes y a muchos les tocará pasarlo mal, pero para el conjunto de la sociedad esto es bueno.
Cada vez más cerca del sueño de la humanidad de vivir sin trabajar, y poco hay que objetar a eso. El reto al que nos enfrentamos no es la escasez de trabajo, sino la distribución de la riqueza. Con eso vamos a tener que hacer encaje de bolillos, pero confío en que encontraremos alguna solución de compromiso. De lo contrario habrá que sacar a pasear las hoces y las guadañas, y hacer que rueden algunas cabezas, y nadie quiere eso, especialmente quienes hasta ahora poseen esas cabezas.
La RBU no es una opción, es una necesidad. Más vale ir aceptándolo y pensar en formas de financiarla.