#12 Hasta donde yo sé, en el resto de la franquicia fingieron que la segunda peli jamás existió. Y no me extraña.
Pero también te digo que, dejando a un lado la nostalgia juvenil de cuando la vimos (si tal cosa es posible), ver la peli en versión original hace daño en los oídos. Lo único que tenía Sean Connery de español era su casa en Marbella. Y toda la trama te la tienes que comer con un "porque sí"... porque todo ocurre porque sí. Un disparate total. Divertido en los 80, pero si estrenaran ahora mismo una peli como esa, tal cual, la gente le daría la espalda. Directa al baúl de las plataformas digitales.
#6 Coincido. La idea era curiosa... y el público era más ingenuo. Pero ahora, incluso con la primera película, la premisa es de lo más arbitraria y tontuna. Y cuando intentas explicarla (con en las secuelas) la cosa sólo empeora. Y además el reparto da un poco igual; lo que realmente importa es quién escribe y quién dirige.
#8www.boxofficemojo.com/title/tt0335345/?ref_=bo_se_r_1
He estado comparando cifras... y en realidad sí que es su mayor éxito. Y por mucho, además.
Más aún si hablamos de ganancias personales, porque aquí casi toda la pasta era para él, que se lo guisó y se lo comió.
Si hablamos de premios, vale, podríamos hablar de "Braveheart". Pero si hablamos de éxito comercial, "Braveheart" está muy pero que muy por debajo. A tanta diferencia que me ha sorprendido. www.boxofficemojo.com/title/tt0112573/?ref_=bo_se_r_1
Contaba Natalie Portman que, cuando aún era menor de edad, alguien montó en Internet una página con cuenta atrás hasta el día en que cumplía 18. Contando los minutos para que llegara el momento es que fue "admisible" soltar cualquier cosa sobre ella (como si cumplir 18 aumentara las posibilidades de que alguno de los seguidores de esa página pudiera acostarse con ella).
Con ese precedente y el bombo que la propia chica habrá dado al "evento" de su mayoría de edad, yo sí me creo la noticia. Desde luego que sí.
#25 En una serie puedes estirar y estirar y estirar el tiempo (partidos de porrocientos capítulos)... y el espacio (de ahí los campos kilométricos). Y además siendo anime, puedes pasarte por el forro el realismo más elemental. En una película no, por la condensación que te exige el relato y por el (mínimo) realismo que te exige el medio. No es lo mismo, no se puede comparar. Y por eso, en una peli, dada la forma en que está concebido el juego del fútbol, es muy difícil que la emoción del espectador alcance el mismo nivel que en otros deportes. Es una cuestión estructural: estructura del partido VS estructura de un film.
Es imposible que el fútbol funcione bien en el cine, o al menos no tanto como otros deportes, desde el momento en que no se puede pasar de la derrota a la victoria en una sola jugada. En baloncesto sí puede ocurrir, pero en fútbol tienes que pasar obligatoriamente por un empate, y eso es anticlimático.
#28 No estoy de acuerdo. Eliminas el referente moral, la voz de quien se mantiene firme en lo que considera justo y de quien anima a su esposo a ser firme en su posición. Claro que el protagonista es él, por eso la película se llama "Oppenheimer" y no "Puening". Y claro que ella es accesoria a la trama de él (para eso están los personajes secundarios, sean hombres o mujeres). Pero sin ella no se entendería el arco de él.
#24 Sí, la amante depresiva, la mujer alcohólica... el científico obsesivo, el militar paranoico, los genios egocéntricos, etc etc. Las mujeres en esa peli no son peores que los hombres. De hecho, son mejores.
#16 Ellas son accesorias a la trama del maromo. Salvo Emily Blunt, que es el sostén y faro de Cillian Murphy. Como digo en otra parte, no estoy de acuerdo con #6, aún reconociendo que los personajes femeninos no suelen ser precisamente lo mejor de Nolan.
Digo más, ahora que me acuerdo: Anne Hathaway y Jessica Chastain son las listas de "Interstellar". Hathaway es la que tiene razón desde el principio, aunque los tíos se burlen de ella por ser más "emocional": era SU planeta al que había que ir, no al que insisten los tíos. Y Chastain es, a fin de cuentas, la que de verdad salva a la humanidad. Lo de Nolan misógino es una exageración, y basta con ver (y repensar un poco) "Interstellar" y "Oppenheimer" para comprobar que es una acusación exagerada.
#6 No estoy de acuerdo. El personaje de Emily Blunt en "Oppenheimer" es de los más complejos de la peli. Y el único que siempre va de cara, cuando todos los demás son más "políticos". Ella y Florence Pugh son las más honestas de la peli, con sus imperfecciones.
Que más allá de "Oppenheimer", sus personajes femeninos tienden a ser planos, no te digo que no. Pero no creo que a Nolan le pase eso en más medida que al 90% de los guionistas tíos. Incluido Richard Curtis, por ejemplo.
#62 Ya, ya. Pero, al menos por el momento, todo lo dicho no puede borrarse sin más. E incluso el Mundo MAGA no es un ente monolítico con una única fuente. Que igual acabas teniendo razón! Pero, ingenuo de mí, voy a conservar un poco de fé en el género humano...
#37 La diferencia, como ya apuntan otros por ahí, es que en la lógica MAGA la Stormy fue siempre una "enemiga" manipulada por los creadores de Fake News blablablá. Pero la supuesta Lista Epstein nunca vino de ahí sino de sus propias filas. ¿Y de repente también eso es mentira? Ahí es donde llega, o puede llegar o debería llegar el colapso mental.
#17 A ver, no te falta razón... pero en esto Rufián tiene razón: hay corrupción cutre y corrupción Premium. O por utilizar cierta unidad de medida, unos miden las prostitutas en parejas o tríos, y otros la miden en volquetes. Denunciable en ambos casos, por supuesto. Pero no es la misma escala.
#9 Pues no sé cuánto poder tendrá realmente la Mosley sobre la deriva de la serie. Pero aún así, no me parece que el discurso cienciológico vaya por ahí. Son más de "gana todo el dinero que puedas y danos una parte (grande)", no creo que el discurso de la serie vaya por ahí.
Por lo demás, coincido en que no veré las pelis de Dennis Quaid sobre cristianos renacidos... pero fíjate que también sale en "La sustancia", que va de palo contrario!!
Pero vamos, que por mi parte, sobre todo tenía ganas de debatir. También evito a quien me resulte antipático, y así me ahorro, por ejemplo, la pelis de Gal Gadot.
#5 Bueno, no estoy del todo de acuerdo. Pero aún así, ¿su cienciología se transmite en su trabajo? ¿Las producciones en las que interviene intentan transmitir algún discurso cienciólogo? Porque si la respuesta es "no", entonces no veo cuál es el problema. Es como decir que no vas a ver "Río Bravo" porque John Wayne era un facha. Entenderé, y compartiré, que no veas "Boinas verdes". Yo tampoco lo haría. Pero ¿qué tiene "El cuento de la criada" de discurso cienciólogo?
#2 Sin ánimo de defender a nadie, Moss es una hija de cienciólogos, nacida en la Cienciología y sin mucha posibilidad de elección. Lo de Cruise es una entrega voluntaria, ya de adulto (a través de su primera esposa, Mimi Rogers, si no recuerdo mal).
Yo creo que son casos distintos.
Poooor debatir un poco... ¿a partir de qué momento, por el paso del tiempo, el olvido o la transformación de entornos y contextos, pierde un monumento su significación original y puede, ya, considerarse que su sentido REAL y práctico es el que los vecinos le dan?
Conste que lo pregunto desde el ateísmo, pero habiendo visto esa estatua toooda mi vida. Considerándola como parte intrínseca del sky-line donostiarra, hasta conocer su verdadero origen hace (relativamente) poco.
Pero también te digo que, dejando a un lado la nostalgia juvenil de cuando la vimos (si tal cosa es posible), ver la peli en versión original hace daño en los oídos. Lo único que tenía Sean Connery de español era su casa en Marbella. Y toda la trama te la tienes que comer con un "porque sí"... porque todo ocurre porque sí. Un disparate total. Divertido en los 80, pero si estrenaran ahora mismo una peli como esa, tal cual, la gente le daría la espalda. Directa al baúl de las plataformas digitales.