#5 Puedes probar tú mismo a buscar cualquier cosa y comprobar como Reddit está destacando en los resultados. Los buscadores están cosechando mucha información de foros, comunidades y en definitiva usuarios. Cualquier informe sobre buscadores web te menciona como en los últimos años los agregadores están escalando en ese sentido. No es un ejemplo concreto, es un práctica general.
Dicho esto, cualquier empresa, grupo político, etc... lleva meses trabajando para impactar en estos contextos, aunque es otra pregunta si la IA aprenderá a identificar estos comportamientos, que tiene toda la pinta.
"Esta es la guerra soterrada que existe aquí ahora mismo y que los de arriba saben pero tú no"
Más bien diría algo como "en la que los de arriba están interesados pero tú ignoras".
Todo el asunto de la implementación de la IA en contenidos y buscadores está siendo una pelota (especial mención a las burbujas) de grandes dimensiones, porque se está tomando a muchos niveles como el reinicio de las temporadas en las competiciones. Las empresas, las ideologías, los autores, las opiniones, etc... tienen un momento como ningún otro para conseguir un lugar en un sistema nuevo en el que el que mejor se adapte y más rápidos se pondrá de los primeros. Cuando escribes esto es porque al igual que yo sabes que se está escribiendo mucho mucho mucho mucho mucho, sobre todo este asunto.
Lo positivo, que es a lo que creo que tú vas: en esta nueva etapa, nuestras palabras son más "accesibles" o "indexables" que nunca, y de hecho a todos estos buscadores les están gustando las personas reales hablando.
#6 Pude vivir unos meses por Friedichshain en 2010, de hecho curré en la retrasmisión del mundial de fútbol que ganó España. Una fiesta. Vivimos los últimos coletazos de las "casas okupas" y de ese carácter alternativo que tenía la ciudad. Yo no he vuelto a ir, más bien amigos con quien coincidimos que han vuelto y me han transmitido lo mismo, ya no queda nada de eso.
Entiendo perfectamente el asunto de ser conservador con los gastos en los presupuestos, pero ahí te doy la experiencia que yo tuve. Cuando entré en la empresa, una de las primeras cosas que me preguntaron fue a cuanto quería cobrar las horas extra si tenía que hacerlas. En esa costumbre conservadora les di un precio, al que el CEO dijo "no, quitarte tu tiempo personal vale más que eso". Ahí está lo que yo hablo del valor, en cualquier lado hubieran tirado adelante con lo que yo dije.
No te digo ser alegre con el salario, pero el mínimo? Como norma? Al final el resultado es la devaluación del trabajo.
#23 Si, pero tengo personal a cargo sobre el que decido, contrato servicios a terceros y pongo precio sobre los servicios que me competen. Algo que, fíjate, dichos daneses empujan a aprender.
Lo que me gustaría saber es de donde sacas que no puedo medir los resultados de mi empresa y mi departamento? Si atendieras verías que me dedico al marketing y a la venta, donde si hay algo que se mide son los resultados para las comisiones. Creo que estás acostumbrado a un tipo de gestión muy poco competitiva.
Del mismo modo, no deja de ser una respueta al comentario falaz al que respondo, que critique los precios mínimos y el colega apunte a los máximos.
#15 Les pago (efectivamente) acorde a sus competencias y productividad, y cobro acorde a un precio de mercado razonable. Siento decepcionarte si no estamos cortados por el mismo patrón.
#8 Me temo que te equivocas. El sector de la construcción pase, pero el inmobiliario en lo que compete a agentes, vendedores, agencias, lleva años pidiendo a gritos regulación, porque cualquier mindundi sin formación, conocimiento y por tanto garantías para los clientes puede ponerse a vender desde su dormitorio. Frente a nuestros colegas europeos que algo mejor llevan el asunto es un esperpento. Si buscas al respecto encontrarás muchas cosas.
#124 Con respecto a lo primero, no, quiero un sector empresarial español maduro. Nuestro empresariado, por lo general, se vende barato porque no entiende lo que significa el valor añadido ni el valor del recurso humano. Resultado, ganan poco , la tajada grande se la tienen que llevar ellos y para el empleado migajas. No te voy a contar mi experiencia laboral, que es larga, pero a día de hoy trabajo en España con daneses, y salvo cambios drásticos no quiero un empresario español ni en pintura. Dejémoslo ahi.
Asunto Estado, vuelve al punto de costes. El Estado podrá contribuir pero no arregla nada. No olvidemos que cuando la cagó el Estado fue con la venta de propiedad publica a precio de saldo en la crisis. Partimos de negativo, así que no pidas la paz en el mundo.
A los inversores extranjeros no les parecen tan graves esas trabas que mencionas. Cabe la posibilidad de que nos quejemos de vicio? No crees que es normal que en 20 años las regulaciones hayan ido a ser más exigentes en todos los ámbitos? Porque si la queja es la general de que es más complicado que antes de la crisis, apaga y vámonos.
Curro con inversores extranjeros principalmente, no con muertos de hambre, y entiende que todo esto que criticamos, como las garantías del Estado, las regulaciones, las normativas, cuando se toman estas decisiones se ponen sobre la mesa, y son equiparables o mejores.
Una opinión directa de mi jefe: las comisiones para los agentes son altísimas y el sector está infraregulado. Pero tú sigue pegando a las puertas del ayuntamiento
#122 No, te digo que es tan ridícula la excusa de no poner tu propiedad en alquiler por el posible impago como no salir a la calle por si te asesinan o no volar por si el avión se desploma.
Porque la otra falacia es decir que esto es motivo de aumento de los alquileres. No. Si bien es un alivio contar con más vivienda, lo peor es el desperdicio.
Nuestro principal problema de la vivienda dado por una sucesión de factores:
1. La venta masiva de activos inmobiliarios tras la crisis inmobiliaria a fondos de inversión y otros actores.
2. El desarrollo de las plataformas de alquileres que han mejorado infinitamente las herramientas y garantías para este tipo de alquileres convirtiéndolos en una gallina de los huevos de oro, sumado a una fiscalidad ridícula ya que hablamos de una explotación (te recuerdo que no han empezado a pagar IVA hasta este año, cosa que les tenía que explicar a empresas que alquilaban sin conocimiento de que no repercutían nada del precio pagado. No son pocas las agencias de alquiler que han cerrado por esto y las nuevas regulaciones). Otra medida es el ITP reducido para empresas inmobiliarias, que en unos años debería dejar de verse.
3. El COVID, que por algún motivo hizo a los "ricos" acumular pasta y pasado se han puesto a invertir en activos de toda clase, siendo la vivienda uno muy, muy seguro.
4. Esas inversiones del punto 3 influyen en el precio de los materiales. La relación precio suelo-construcción hace que rente más construir en barrios de clase media-alta, hay casi nula construcción asequible, porque directamente no ganan dinero.
5. En este panorama, España concretamente es un punto verdísimo para inversores. Como suelen decir, aquí comprar sale caro, pero mantenerlo es muy barato (siempre considerando la comparación con otros países), y España pese a los posibles incidencias es un país percibido como garantista en ese sentido. Suma la rentabilidad (la demanda de alquileres no cesa, en larga temporada recibimos decenas de solicitudes en el primer día) y la posibilidad del disfrute como vivienda vacacional.
Sin acritud, esas viviendas vacías que no se ofertan, siendo algo que hay que solventar, es un grano de arena con lo que tenemos en lo alto.
Ah y se me olvidaba! Que tampoco suben los sueldos!
#114 Y qué dato has dato? El resultado de unas sentencias? El extremo caso y mínimo estadísticamente de que llegues a necesitar un desahucio? Mira, no vengo con opiniones, vengo con experiencia en el sector del alquiler en la Costa del Sol, vacacional, de temporada y habitual.
Te resumo la respuesta: condicionar el contrato. Un contrato sin condiciones es un contrato de vivienda habitual, en el que el inquilino busca vivir ahí, y cuando busca vivir conlleva implícito que si no puede pagar lo hará o debería hacerlo cuando pueda. Habitualidad implica arraigo.
Un contrato condicionado a contratos laborales, estudios, por actividades, y un largo etc cambia eso, con el correspondiente registro que he mencionado, ya que el uso de específica, no es arraigo. Se vinculan contratos a la concesión de becas en la que garantizas que no atas al inquilino si lo dejan tirado y el propietario se garantiza que se va si no va a tener capacidad para pagar. Principalmente, los casos que terminan mal no hacen nada de esto, y volvemos a lo mismo, son contados, ruidosisimos, pero contados, y lo normal es que alguien ahí no haya dejado las cosas bien atadas.
#82 Sin tener que ver, me recuerda a hablar con cierta persona sobre la economía sumergida y decirme "es que es imposible, porque claro cuando preguntas si quieren o no factura siempre te dicen que no"
#39 Si el propietario no alquila por miedo al impago no se de qué tipo de temeridad estás hablando La paradoja es como precisamente son los fondos buitres los que alquilan en muchos casos echando a los inquilinos antiguos para empeorar las condiciones. Deberíamos estar ya al tanto de estas cosas.
Registrando el contrato pones al Estado de tu parte. Lo que no tiene ni pies ni cabeza es que un propietario llame para sacar a un inquilino sin tener nada documentado sobre las condiciones por las cuales esa persona está ahí. Es en ese momento cuando la autoridad te dice, "esta no es su vivienda habitual, bien, pues a esta persona no la dejamos sin techo hasta que no aclaremos este asunto". Trabajo en el alquiler en Málaga, eso pasa constantemente, y es problema del propietario entender que tiene un privilegio y una responsabilidad.
#4 Es mejor demonizar al supuesto potencial inquilino moroso, cuyo porcentaje sabemos de sobra que es irrisorio. Un contrato en condiciones, y no un copia y pega del primer documento que encuentran en internet, si es que hacen contrato, al igual que el registro del alquiler. Con eso el alquiler está asegurado.
#4 Sabes que hay sentencias que desmienten lo que dices, y hablamos en definitiva de si el hijo en cuestión se pone farruco a reclamar. El asunto es que realmente sea un capullo y no que los padres, para entendernos, "no tengan paciencia".
#1 Quizá cuando sea alguien significativo y aprenda a solicitar permisos. Aunque no se por qué legitimo tu pregunta, sabemos que lo único que quería era montar el espectáculo.
#3 Por qué es un problema? Es decir, yo lo que digo el problema será el que quiera usar Chatgpt con esos propósitos. Porque vamos a enterarnos de algo: Chatgpt tiene un par de pulgares, para votar positivo o negativo. Chatgpt tiene una filosofía sencilla: quiere ganar. Quiere que le des el ok, las gracias, el positivo. Cuando lo usas con propósitos técnicos y profesionales, si hace bien su trabajo, se lo vas a dar, y es fácil de medir. Si tratas con Chatgpt u otros sistemas buscando respuestas a asuntos políticos controvertidos, por muy claro que a tí o a mí nos parezca lo de Israel, no es su papel. Si le preguntas por los muertos que ha habido te lo va a dar, si le preguntas por las zonas atacadas te las va a dar. Pero por más que le digas a Chatgpt "ten en cuenta los derechos humanos para valorar esto", los derechos humanos no dejan de ser técnicamente una convención que mañana puede cambiar, por tanto no vas a encontrar una respuesta. Por mucho que mi coche tenga un asitente de voz "superinteligente" (aka. con acceso a una gran base de datos), no pretendo que me de un opinión sobre Israel.
Está muy guay que a una "entidad inteligente" le tratemos de dar un "juicio", pero esto no pretende ser eso.
Se trata ni más ni menos que de juntar noticias que despidieron a cientos de desarrolladores para ser reemplazados por "sistemas de automatización" (usando las mismas palabras que amazon ha usado) 2 o 3 días antes. Que a grande rasgos los desarrolladores te cuentan que fallos hay todos los días, pero el problema no se hubiese agravado tanto.
#3 No son animales precisamente nocturnos, son ganas de retorcer sin ningún beneficio. Entendamos que estos son pasos necesarios para hábitos que se estan perdiendo, por perdida del atractivo, responsabilidad, son muchos los argumentos... , lo complicado es efectivamente el momento de decir "hasta aquí".
Dicho esto, cualquier empresa, grupo político, etc... lleva meses trabajando para impactar en estos contextos, aunque es otra pregunta si la IA aprenderá a identificar estos comportamientos, que tiene toda la pinta.