#23 últimamente leo mucho eso de "patrimonio industrial"... Debe de ser un término de moda para mantener cualquier basura obsoleta que solo causa problemas.
En Galicia algunos iluminados querían mantener las chimeneas de las térmicas, que ya hay que ser catetos. Solo son ganas de llevar la contraria.
#13 Claro que no es una "película triste", pero es cierto que hay dinámicas y factores reales detrás. No se trata de que alguien prefiera "perder" dinero, sino de cómo gestionan riesgo, esfuerzo y expectativas quienes poseen viviendas. Al limitar el precio del alquiler, muchos propietarios pueden no ver garantizado un retorno suficiente frente al riesgo (impagos, deterioro del inmueble, cambios legislativos, problemas legales con inquilinos, etc.) y "esfuerzo" subjetivo que supone tener el inmueble alquilado (gestiones, intranquilidad) . Y aunque no haya pérdidas directas, sí hay menores incentivos para asumir esas complicaciones.
Algunos prefieren esperar mejores condiciones y mantener la vivienda vacía, porque vender, reformar o incluso usarla como alquiler vacacional puede resultar más rentable o menos problemático. Hay costes ocultos: tiempo de gestión, ansiedad por ocupaciones ilegales, problemas vecinales, incertidumbre fiscal. No todo es puro cálculo de rentabilidad financiera inmediata.
Además, en mercados con escasez, el simple hecho de congelar un piso durante un tiempo (quizás esperando vender o alquilar mejor en el futuro) no es “castigarse”, sino una estrategia que otros activos no permiten. Y la competencia con modelos como Airbnb, donde los precios y duración del alquiler no están tan limitados, redirige oferta hacia allí, sobre todo si las regulaciones del alquiler residencial se endurecen.
No es un drama inventado. Es una cadena de decisiones basadas en distintos factores, y que incluyen la actitud y la percepción subjetiva de los agentes, que no siempre se ajustan a la caricatura del “especulador llorón”. Y sí, a veces, eso acaba en pisos vacíos durante años por factores reales, no mística.
#64 A ver, crack, lo tuyo no es pensar “un poco más”, es obsesionarte con cosas que no sabes manejar. Comparar jugar con tierra con jugar a la ruleta rusa es de no tener ni media idea. Que los niños se manchen no es una irresponsabilidad, es biología básica. El sistema inmune necesita estímulos reales, no cápsulas mágicas ni pomadas futuristas que aún no existen. Y no, no hace falta un medicamento para evitar alergias, lo que hace falta es que los críos tengan un sistema inmune que haya visto algo más que su habitación y el gel hidroalcohólico.
Lo de lavarse las manos tras ir al baño es higiene básica, pero confundir eso con prohibir que toquen la tierra es no saber distinguir entre limpio y estéril. Lo que tú llamas evolución es más bien paranoia disfrazada de sentido común. Que sí, que los críos son unos guarros, claro que sí, como lo fuimos todos. Pero precisamente por eso desarrollamos defensas. A ver si de tanto querer evitarles un microbio vas a criar a uno que no aguanta ni un resfriado.
#4 a ver, si la "gran mayoría" de la gente estará concienciada, claro que sí... El problema es que con que haya, digamos un 5% de guarros, ya es suficiente para convertir el espacio público en un estercolero, teniendo en cuenta que en la cantidad de chuchos que hay en cualquier calle.
#236 Te frustras porque te desmontaron cada punto con argumentos, no con “bilis”. Dijiste que la bici en carretera es aberrante, comparaste ciclistas con skaters en vías de tren, y ahora te presentas como adalid del transporte ciclista. Has ido reculando a cada réplica, y ahora lo llamas “diálogo adulto”. La próxima vez, empieza por ahí y nos ahorras el paseo.
#226 Gracias por confirmar que cuando se acaban los argumentos, empieza el berrinche. Perfecto resumen del nivel del que va de experto y no distingue una carretera de una vía férrea.
#205 Tu discurso se desmorona solo. Dices que estás “muy a favor de la bici”, pero llamas “aberrante” a su uso en carretera, que es legal, histórico y muchas veces inevitable. Dices que entiendes el problema de diseño, pero te niegas a asumir que el problema es justo ese: el diseño, no la bici. Usas como analogía unas vías de tren, que son infraestructura cerrada y exclusiva, para hablar de carreteras, que son públicas y compartidas. Es un disparate técnico y lógico. Y lo más cómico es que te sientes incomprendido, cuando en realidad lo que haces es retorcer el lenguaje para justificar prejuicios que ni tú consigues disfrazar del todo.
Si en vez de meterse con el amador líder Sanchinflas llamasen narcotraficante a Feijóo, y de paso cagarse en Dios y quemar unos crucifijos, estarían contratados 3 veces al año. Es lo que se llama libertad de expresión selectiva.
#175 Confundes finalidad con criterio de diseño, como quien confunde una cuchara con lo que se come con ella. Las carreteras no se diseñan solo para coches, se diseñan según normas que han ido adaptándose a todos los usos, incluyendo bicicletas, que llevan circulando por ellas desde mucho antes que tú tengas memoria. Decir que se hacen “para vehículos a motor” es una mentira histórica y técnica. Y lo más ridículo es que tú mismo reconoces el derecho, pero lo llamas “aberrante” porque te la sudan los usuarios de este medio de transporte.
#78 Tranquilo, campeón, no hacía falta que te retrataras, ya estaba claro que no te daba para seguir. El repaso te lo llevas puesto, y si te abruma que una IA argumente mejor que tú, tal vez el problema no sea la máquina. Cierra la puerta al salir, que aquí ya está todo dicho.
#171 Precisamente has cuestionado que se permita “practicar un deporte” en carretera, como si no tuviera justificación o utilidad suficiente. Eso implica un juicio sobre el fin, aunque ahora lo niegues. Y es absurdo decir que las carreteras son solo para vehículos a motor: la vía pública no es de uso exclusivo, y las bicis tienen derecho legal a circular. Lo aberrante no es que haya bicis, sino que aún haya quien piense que la solución a los problemas de seguridad sea quitarlas.
#163 Claro, y también hay más muertos por cáncer que por apuñalamientos, pero cuando alguien asesina a cuchillo no salimos a decir “bah, en proporción es poco”. Obviamente un coche tiene más capacidad letal que una bici, faltaría más, pero el tema aquí no es la herramienta, sino la actitud. Lo que se señala es la hipocresía: muchos ciclistas van predicando seguridad y respeto mientras se saltan semáforos, invaden aceras y se encaran con quien les estorba, con cero autocrítica. No es un problema de cuántos matan, es de cómo se comportan y de la inmunidad moral que se creen que tienen.
#135 Siguiendo tu “lógica”, también habría que prohibir que alguien use el coche solo para dar una vuelta, o para ir a jugar al pádel, porque tampoco tiene un “fin útil” más allá del ocio. ¿Eso también lo vetamos? Además, para muchos la bici no es deporte, es transporte. Y encima es saludable y no contamina. Así que igual los impuestos del coche ni compensan todo el daño que causa: contaminación, gases tóxicos, enfermedades. Lo que no tiene sentido es tu argumento, que mezcla prejuicios con ocurrencias sin pensar un segundo en las consecuencias reales.
#104 Gracias por el apunte, pero no cuela. Los conductores llevan años cargando con campañas, multas, restricciones, y un estigma permanente en cuanto hacen algo mal. Los ciclistas, en cambio, van de impunes y moralmente intocables, como si por ir a pedales no pudieran causar daño. Pues sorpresa: también matan, también se saltan normas, y también deben asumir que su colectivo no está por encima del bien y del mal.
#90 Porque el colectivo ciclista lleva años dándonos la turra con su supuesta superioridad moral en la vía, exigiendo respeto mientras muchos de sus miembros campan a sus anchas con cero autocrítica. Cuando un patrón se repite (prepotencia, nula autocrítica, agresividad cuando se les señala) no es descabellado empezar a señalar al colectivo. Así funciona la responsabilidad compartida: no solo para exigir, también para asumir.
#84 Perfecto, eres un talibán del lenguaje, no del contexto. Pues entonces aplícatelo: cuando se señala al ciclista no es por el medio que usaba en el momento exacto del golpe, sino por el origen del conflicto y el perfil recurrente. No es acusarte de justificar nada, es señalar que tu comentario sonaba más a maniobra para desviar el foco que a aporte útil. Si no era tu intención, bien, pero no esperes que los demás finjamos no verlo.
#68 No, no es un “minuto del odio”, es simplemente señalar una realidad que algunos prefieren tapar con sarcasmo barato: si no hubiera habido una discusión sobre tráfico, no habría habido un fallecido. Nadie está diciendo que todos los ciclistas sean agresores, pero que hay un patrón creciente de prepotencia y doble moral en muchos de ellos es innegable. Si te molesta que se evidencie, será por algo.
#47 Lo que intentas colar (aunque disimules) es diluir la condición de ciclista del agresor para que no pese sobre el colectivo, ese que va siempre dando lecciones de moral y seguridad vial mientras hacen justo lo contrario.
#37 Ah, claro, entonces si alguien atropella a otro con un coche, se baja, le revienta la cabeza, y en ese instante ya es "solo un peatón" y no un conductor, ¿no? Menuda gimnasia mental para no asumir lo evidente: el conflicto nace de una discusión mientras el agresor iba en bici, no mientras paseaba al perro. No cuela.
En Galicia algunos iluminados querían mantener las chimeneas de las térmicas, que ya hay que ser catetos. Solo son ganas de llevar la contraria.