edición general
Inkululeko

Inkululeko

En menéame desde julio de 2025

6,61 Karma
15K Ranking
2 Enviadas
0 Publicadas
421 Comentarios
0 Notas

Chat Control 2.0: el plan de vigilancia masiva que quiere implementar la Unión Europea [134]

  1. #8 más bien si PP o PSOE pudiese sacar tajada electoral lo tendrías hasta en la sopa, da igual la complejidad (ya lo procesarían para su público con cualquier demagogia barata).

"Wonderwall" y la letra de Camilo Sesto "Morir de amor", encajando a la perfección como si esa letra estuviera hecha para esa melodía, CAMILOASIS [44]

  1. Menuda bazofia esto en portada. Tenéis el gusto musical en buen sitio...

El cable subterráneo que unía los dos vagones del funicular accidentado en Lisboa cedió, según los técnicos [26]

  1. #23 exacto, y encaja bien con las declaraciones de los responsables, porque no tenía sentido decir que se rompió el cable y a la vez que estás haciendo una revisión visual del mismo diariamente.
  1. #1 una rotura de cable no es la avería más probable. Lo que parece que nadie había previsto es que se soltara la fijación del mismo.
  1. #9 Los funiculares modernos, por normativa a nivel europeo sí tienen, pero los históricos, como el de este caso, están exentos (lo que no quiere decir que no tengan que garantizar la seguridad por otros medios).
  1. #3 #12 no se rompió el cable, sino la fijación del mismo al bogie. Es muy difícil, si no imposible, que un cable de este tipo se rompa sin signos de desgaste previos.

Un extrabajador de Mercadona destapa como actúa esta empresa con los trabajadores que necesitan coger una baja [10]

  1. #1 como película de ficción está bien eso que cuentas.

Al menos 15 muertos y 18 heridos tras el descarrilamiento del funicular de Gloria de Lisboa [101]

  1. #97 Imposible los cojones. De hecho es el caso, que los vagones tenían su propio freno, abriendo zapatas contra el carril central, además de un sistema de frenado adicional en las ruedas. Aquí tienes la foto y entérate antes de hablar.  media

El funicular de la Gloria fue revisado horas antes del accidente: Lisboa abre una investigación tras la muerte de 16 personas [66]

  1. #57 Antes de nada hay que aclarar conceptos, porque estás mezclando cosas distintas. Una ITV es una inspección técnico-legal externa, pensada para certificar que un vehículo cumple la normativa en un momento dado. El mantenimiento de un sistema como un funicular no funciona así: se organiza en capas con diferentes frecuencias. Tienes mantenimiento diario (limpiezas, verificaciones visuales, pruebas básicas), luego mantenimientos semanales o mensuales, y después inspecciones mucho más profundas y ensayos técnicos periódicos.

    Decir que “revisado” debería sonar a ITV completa es confundir términos. Que un funicular se revise a diario no significa que todos los días desmonten medio vehículo, igual que en un coche no cambias la correa de distribución cada vez que le haces una revisión rutinaria. Lo que se hace es tener protocolos escalonados: lo ligero todos los días, lo pesado cada cierto tiempo. Eso no es maquillaje, es la única manera viable de mantener sistemas complejos en funcionamiento seguro.

    Después, lo del vagón de abajo no tiene misterio: al romperse el cable y no estar apoyado en la estación final, descendió unos metros y se sacudió, sin más consecuencias. Nada de hipótesis raras, fue el comportamiento lógico de un sistema que perdió tensión de repente, y donde los vagones estaban cerca de cada extremo.

    Lo importante aquí es entender que la seguridad de este funicular dependía enteramente del cable, porque no tenía frenos independientes como sí exige la normativa actual en la UE. ¿Eso significa que era inseguro por definición? No necesariamente. Mira cualquier telesilla o teleférico: también dependen de un cable, y aun así son de los medios de transporte más seguros del mundo. La clave está en que el cable se mantenga bajo protocolos de inspección y sustitución muy estrictos.

    El cable de acero en este caso se forma de cordones de múltiples hilos, que a su vez están trenzados entre sí contra un alma central, trabaja con un factor de seguridad altísimo,…  media   » ver todo el comentario
  1. #48 Veo que sigues sin entender lo que lees. Te aclaro:

    La noticia sí habla de que el funicular fue revisado "horas antes" y de que el cable de seguridad se rompió. Eso, en términos técnicos, implica una rotura repentina tras haber pasado supuestamente una inspección. No hace falta que el periodista use la palabra “de repente” para que se entienda la contradicción.

    La propia noticia dice que “la empresa asegura que no se detectaron anomalías durante la inspección”. O sea, que según ellos la revisión se hizo y estaba todo bien. Eso descarta tu película de que “la revisión bien pudo haberse hecho correctamente pero los directivos decidieron posponer el gasto”. Si la inspección fue correcta y no había anomalías, no hay gasto que posponer: simplemente el cable estaba perfecto… hasta que se rompió. Otra cosa sería la posibilidad de que tal revisión no existiese o no fuese efectiva.

    Yo no he dicho que los sindicatos no denunciaran nada ni que los directivos no pudieran tener responsabilidad. Lo que he señalado es un hecho básico: un cable de ese tipo muestra desgaste antes de romperse, y si tras la “revisión” se rompió, todo apunta a que, o la revisión no fue efectiva o fue un simple trámite burocrático (alguien firmó un papel sin comprobar nada, o incluso podrían haber firmado después del accidente). Eso no es inventar, es aplicar lógica, cosa que parece que es demasiado para ti.

    Después me acusas de dar por hecho cosas sin pruebas, pero acto seguido te montas una teoría de que los directivos pospusieron inversiones hasta después de la temporada alta. ¿Pruebas? Ninguna. Exactamente lo mismo que criticas, pero peor, porque encima me atribuyes lo que no he dicho.

    Así que céntrate, porque estás quedando fatal: yo hablo de un hecho técnico y de la contradicción evidente en lo publicado; tú rellenas con teorías sobre decisiones empresariales que ni aparecen en la noticia. Si alguien está especulando sin sustento eres tú, no yo, pero sigue con la película, que para eso vienes con el guión escrito de antemano.
  1. #43 si dices tonterías, sacas conclusiones equivocadas y encima me atribuyes cosas que no he dicho, lo normal es que te trate como lo que estás demostrando ser. Yo mantengo lo que ya he dicho: un cable en buen estado no se rompe de repente y dudo mucho que esa revisión "horas antes" fuera efectiva. Sobre las causas de esto y los supuestos "culpables" no he afirmado nada (ni siquiera he hecho cábalas). Lo demás son películas que te montas tú solo.
  1. #40 A ver, compañero, que apuntas bien pero estás un poco perdido en algunas cosas. En estos sistemas, como en muchos otros, hay distintos tipos de mantenimiento con distintas periodicidades. Que cada mes o cada semestre cierren un día completo para hacer un mantenimiento exhaustivo no quiere decir que no haya labores de mantenimiento diario. Igual que en tu coche no sustituyes la correa de distribución cada vez que cambias el aceite.

    Concretamente, en el funicular de la Glória el mantenimiento diario incluye: limpieza y lubricación de los pantógrafos, verificación de baterías, inspección visual del bogie y verificación del cable de tracción. Todos los días hay que hacer esto, cosa lógica porque al no tener frenos propios el bogie, la seguridad depende totalmente de la integridad del cable.

    Y claro, tienes que tener en cuenta que hablamos de un cacharro de 100 años que prácticamente no se ha modificado: esa verificación del cable, al no contar con sensores modernos como los de muchos funiculares suizos, no es "ver que no haya alarmas", sino que se basa en la revisión visual: detectar hilos rotos, corrosión o desgastes. Lo habitual es mover el funicular vacío antes de apertura, a lo largo del recorrido para poder observar bien el cable en toda su longitud, o hacerlo ya en servicio. Puede que no se haya hecho, o que se haya hecho y se hayan ignorado señales de alarma (porque "ya funcionó con más hilos rotos o no pasó nada", "no hay dinero para un cable nuevo, vamos a esperar", etc.)
  1. #32 efectivamente dudo que los trabajadores hayan hecho una revisión efectiva de un cable que se rompe "horas" después. Si tú crees que eso es "echar la culpa" a los trabajadores ya el problema es tuyo porque no tienes puta idea de cómo funciona una empresa, las relaciones laborales, el mantenimiento y la cultura de la seguridad. Pero yo ya no te puedo ayudar con eso.
  1. #24 yo no le he "echado la culpa" a nadie, me limitó a señalar que un cable de esas características en buen estado no se rompe de repente, y que en el plan de mantenimiento del sistema está la revisión diaria del mismo, así que muy raro que lo hayan inspeccionado "horas antes" y esté todo ok.

    Esto obviamente lo digo en base a suposiciones por lo poco que se va noticiando del suceso. Si hay fallos de mantenimiento ya se verá por qué y por quién, no estoy señalando a nadie concreto.
  1. #15 pues lo mismo que en el sector privado, solo que al menos no tienen que ratear costes para que se los lleve el dueño de la empresa.
  1. Claro que lo "revisaron" horas antes. El sistema tiene un mantenimiento diario, así que al menos los operarios habrán firmado el papel que firman todos los días. Otra cosa es que hayan comprobado algo en la realidad, cosa que ya dudo mucho, porque el cable hay que revisarlo diariamente y no se rompe de repente sin dar signos de fatiga, hilos rotos, etc.

Al menos 15 muertos y 18 heridos tras el descarrilamiento del funicular de Gloria de Lisboa [101]

  1. #85 Un funicular va sobre raíles, en estos caso se frena con mordazas o zapatas directamente sobre raíles, ¿cómo no va a ser posible esto? ¿Cómo no va a ser posible por tonelaje? ¿Cómo frena un tren que va a cientos de km/h entonces?
    Los funiculares modernos como los que mencionas que puede haber en Suiza funcionan así, A veces tienen un perfil específico dentro del propio carril, o un carril dedicado a freno, o incluso una cremallera de frenado central aunque la tracción sea por cable. He visto muchos.
  1. #66 Los cables ya son "redundantes" internamente, lo explico en #92. Y añado que poner dos cables normalmente suele aportar más problemas que soluciones de seguridad (tendrías que garantizar de alguna manera que los dos cables vayan parejos, ya que al mínimo desequilibrio pueden causar tensiones mecánicas, oscilaciones, etc.). Para hacer eso, mejor poner más cordones en el propio cable (un cable más gordo).
  1. #91 #92 Bueno, ya me contesto a mí mismo que las instalaciones históricas quedan excluidas de la normativa vigente en la UE (Reglamento (UE) 2016/424 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las instalaciones de transporte por cable y por el que se deroga la Directiva 2000/9/CE)

    (12)
    Las instalaciones de transporte por cable clasificadas por los Estados miembros como patrimonio histórico y cultural, que se pusieran en servicio antes del 1 de enero de 1986 y que aún estén en funcionamiento, y que no hayan experimentado ningún cambio significativo en su diseño o construcción, deben quedar excluidas del ámbito de aplicación del presente Reglamento.


    Así que sí, sería aceptable que no tuviese medios de frenado adicionales dada la antigüedad del cacharro, siempre que se garantice la seguridad por otros medios, claro...

    En cuanto a funiculares modernos, aplicaría lo siguiente (las negritas son mías):

    5.7. Aquellas instalaciones cuyos vehículos se desplazan sobre un raíl fijo (como los vehículos de los funiculares y los teleféricos de varios cables), deberán estar equipados con un dispositivo de frenado automático que actúe sobre el raíl, cuando no pueda descartarse razonablemente la posibilidad de ruptura del cable de tracción.

    #38 #39
  1. #39 Un cable de acero usado en funiculares, teleféricos o telesillas no es un cable que se parte sin más y se acabó. Está hecho de muchísimos alambres trenzados en cordones, y esos cordones a su vez se trenzan en torno a un alma central. Eso quiere decir que si uno o varios alambres se rompen, el cable sigue trabajando sin comprometer inmediatamente la seguridad.

    De hecho, en mantenimiento se inspecciona precisamente eso: se cuentan los alambres rotos visibles, se mide desgaste, corrosión, etc. Hay establecido un límite máximo de alambres dañados antes de que el cable se considere inseguro y deba sustituirse. O sea, no es que un día el cable esté perfecto y al siguiente se parta sin más: hay un margen enorme, y por eso los técnicos pueden detectar cuándo toca cambiarlo antes de que llegue a un fallo crítico, cosa que aparentemente podría haber fallado aquí.

    Fíjate que en telesillas, telecabinas, etc, no es posible tener frenos adicionales y operan con seguridad. En cuanto a funiculares, creo que es es obligatorio que tengan de otro sistema de frenada independiente (es posible que el de la noticia lo tenga y haya fallado).
  1. #38 ¿como que un funicular no puede tener freno? Es más, no conozco al detalle la normativa específica, pero diría que es imprescindible legalmente para operar según normativa de la UE.

El alcalde de Tinajo, Lanzarote, aloja en hoteles a agresores de violencia machista para no mandarlos al calabozo [174]

  1. #_140 gansoalfa, exacto: cuando ya no queda nada que rebatir, tiras de “yo ya lo sabía”, “esto ya existía antes” y hasta de mirar la antigüedad del perfil, como si eso borrara los artículos nuevos que trajo la LO 1/2004 y que son los que endurecieron y especializaron todo el marco procesal y cautelar. Tú con tus batallitas y yo con la ley en la mano: es normal que prefieras darle al botón de ignore, porque ahí sí que nadie te corrige. Buenas tardes y descansa, que lo necesitas después de semejante alarde. #139
  1. #138 Ja ja ja hombre, no proyectes. Aquí el único que lleva diez mensajes repitiendo mantras y haciéndose el digno mientras lo ponen en evidencia eres tú. Yo me limito a mostrarte la norma; que te pique tanto es problema tuyo.. Te agarras a repetir como loro “ni de coña, ni de coña” como si con eso borrases los artículos 65 y 66 de la LO 1/2004 que prevén expresamente la suspensión cautelar de patria potestad, custodia o régimen de visitas.

    Que incluso a condenados a veces se les mantengan visitas no cambia el hecho de que la ley contempla la posibilidad de quitarlas antes de condena, como medida cautelar. Pero nada, tú a lo tuyo, que es taparte los ojos y repetir "habla cucurucho" xD
  1. #136 Ay, qué ternura das. Primero lloras porque te corrijo y ahora te haces la víctima hablando de “acoso”, como si desmontar tus bobadas fuera agarrarte del bracito. Relájate.

    Lo que te desmonta no es mi “manía”, es la LO 1/2004 y el propio protocolo policial que, aunque patalees, establecen detenciones preventivas, órdenes de alejamiento exprés y expulsiones del domicilio como medidas cautelares inmediatas. Y sí, incluso la suspensión de patria potestad o visitas está prevista en los artículos correspondientes. Eso no es “mi opinión”, es el BOE, te guste o no.

    Así que puedes repetir mil veces tu “yo lo vi en primera persona”, pero frente a la ley escrita no pasa de ser la típica batallita de cuñado. Y si encima pretendes que te tomen en serio mientras sueltas tu muñeco de paja de “Charo llama y Paco al calabozo”, no hace falta que yo te deje en evidencia, que ya te retratas tú solo, artista.

    Y aquí lo dejo, no vaya a ser que te traumatices, que cuando la realidad te da tantas bofetadas, lo más sano es que te pongas hielo y descanses. Que te sea leve.
  1. #134 Claro, claro… cuando te quedas sin argumentos siempre queda el comodín de “habla con abogados y jueces”, como si yo no hubiera citado la Ley 1/2004 y los protocolos de actuación que son, precisamente, lo que aplican la policía, jueces y abogados. Tú te refugias en el “yo vi” y en la descalificación personal, porque no puedes rebatir que existe un fuero especial, unas medidas cautelares automáticas y un tratamiento excepcional que convierte la presunción de inocencia en un chiste. Eso no lo digo yo: lo dice el BOE.

menéame