#111 Esa es una interpretación tuya. Otra perfectamente posible es que ese 17 que no cree en la democracia ni se moleste en votar en ella. La realidad probablemente esté en algún punto intermedio.
#62 Pues nada, otra familia que has expulsado de votar a la izquierda aunque sus valores generales coincidan con la izquierda. Se ve que solo puedes ser de izquierda si has analizado papers sobre okupación y has concluido que es un problema minoritario en españa, a pesar de que en tu barrio conflictivo se concentre el 90% de esa okupación minoritaria y por tanto sí que es un problema para ti.
E incluso aunque no sea un problema para ti, si por una razón o por otra la okupación ha llegado al debate público (entendiendo debate público el real, el que sucede entre dos vecinos o entre conocidos en un bar) no puedes dedicarte a decir que eso no le importa a nadie y al que le importe es tonto, porque lo que haces es expulsar de tu potencial electorado a mucha gente que sí que es tradicionalmente de izquierdas pero se siente cada vez más ninguneada y tomada por tonta.
#175 Me parece un buen análisis, aunque muchos aquí te lo tildarán de machista por haber elegido ejemplos de pareja tradicional, roles masculinos y demás, sin entender que estás hablando de lo que ha arrastrado a muchos jóvenes, no de lo que tu en particular defiendes.
Efectivamente, los seres humanos seguimos siendo el mismo ser que hace 10.000 años, porque no evolucionamos biológicamente tan rápido, y por tanto, para nosotros siempre va a ser importante la pertenencia a una tribu, a una identidad colectiva. Si la izquierda, que precisamente siempre ha defendido valores colectivistas, se centrara en crear una identidad y una "tribu" donde sientas que eres aceptado, en vez de señalado por cada cosa progresista que no cumples al 100%, le iría mucho mejor.
La desventaja de base que tiene la izquierda es que, por definición, tiene que ser trasgresora, porque avanzar en derechos muchas veces supone romper lo anterior, por lo que tiene que hacer mucho más esfuerzo que la derecha en hacer que la gente se sienta parte de ello en vez de señalado por ello.
#25 Si a una persona tradicionalmente de izquierdas y sindicalista, que le preocupa ver a su alrededor que el fenómeno de la inmigración facilita que los empresarios exploten mano de obra muy barata y eso haga que los sueldos se estanquen o bajen en ciertos sectores, sin que eso suponga ningún odio particular a nadie por ser inmigrante, la vamos a llamar xenófoba, pues ahí as roto el debate y no has conseguido nada más que expulsar a otra persona más que lo que quiere es que se analicen y busquen soluciones a los temas.
#21 Si eso fuera así no estaría creciendo cada vez más la intención de voto a la derecha en la franja joven, que tradicionalmente siempre ha sido más de izquierdas. Hay que dejarse de conclusiones simples y maximalistas, remangarse y analizar bien qué le está preocupando a la gente, con independencia de que nos parezca más justificado o no.
#20 Vuelve a revisar el artículo porque en ningún momento dice que los principales problemas del país sean la inmigración o el feminismo. Lo que dice es que la derecha está aprovechándose de ser la única que se atreve a hablar de las consecuencias negativas que puedan tener estos temas, para atraer a gente que sí que le preocupen, sean o no problemas principales del país.
La izquierda no debería tener temas "tabú" ni debería ser dogmática y asumir que ciertos temas solo generan cosas positivas. Y si planteas que estos temas pueden tener algún efecto secundario negativo, aunque seas de izquierda en temas como vivienda, trabajo, etc, que te "quiten" el carnet de izquierda y básicamente te acusen de ser facha, pues lo que hace precisamente es alejarlos de tu posible electorado.
Si solo vamos a aceptar y ser capaces de hablar con aquellos que coincidan al 100% en todas y cada una de nuestras ideas y planteamientos, nos vamos a quedar todos muy solos, viendo enemigos por todas partes, cuando en realidad nos une el 90% de las cosas.
#17 Habría que ver por qué pedían el cambio de médico. Yo todos los casos que conozco son más por el trato personal y la actitud del médico que por sus conocimientos de medicina.
#17#12 Sí, pero generalmente para impedir que hagas huelga, la empresa amenaza al trabajador antes de que sea la huelga, para meterle miedo y que no la haga llegado el momento. Yo me refería al hecho particular de, durante la huelga, comprobar que la empresa no la esté impidiendo.
Pero bueno que igual ha sido un error en la forma de expresarme o de entender la noticia. Evidentemente hay muchos empresarios que intentan evitar y presionar a sus trabajadores para que no hagan huelgas o no reclamen o utilicen sus derechos, es el pan de cada día, y esas cosas normalmente el comité de cada empresa lo sabe bien porque no son hechos aislados y lucha como puede contra ello.
#13 Entiendo, gracias por la aclaración. En cualquier caso no cuestionaba el derecho del comité a hacer comprobaciones, simplemente me planteaba lo que dice explícitamente la noticia, que es que había que verificar que los trabajadores podían hacer huelga, como si la empresa pudiera impedírselo.
Igual me estoy perdiendo algo, pero... ¿Cómo podría evitar la empresa que alguien haga huelga? Salvo que apunten a alguien con una pistola, el trabajador que quiere hacer huelga simplemente no acude al trabajo o no trabaja, y listo.
Yo formo parte de un comité de empresa y nunca ha hecho falta comprobar que la empresa permite hacer huelga porque es virtualmente imposible que lo impida.
#8 Teniendo en cuenta que llegar a un sistema comunista o incluso socialista requiere décadas de reforma social y política, y que la CIA sistemáticamente ha intervenido para impedirlo (esto está bien documentado por documentos oficiales desclasificados ya) en aquellos países que lo estaban intentando, de momento nunca se ha dado un caso de país comunista. Si quieres informarte más, te pongo ejemplos encontrados fácilmente en google:
Guatemala (1954): La CIA orquestó un golpe de estado, con nombre en clave "Operación PBSUCCESS", que derrocó al presidente democráticamente electo Jacobo Árbenz, quien había implementado reformas agrarias que amenazaban los intereses de la United Fruit Company.
Irán (1953): La CIA, en colaboración con la inteligencia británica, orquestó el derrocamiento del primer ministro Mohammad Mosaddegh, quien había nacionalizado la Anglo-Iranian Oil Company.
Cuba (Posterior a 1959): Tras la Revolución Cubana, la CIA participó en numerosos intentos de desestabilizar y derrocar al gobierno comunista de Fidel Castro, incluyendo la invasión de Bahía de Cochinos y varios complots de asesinato.
Chile (1973): La CIA trabajó activamente para desestabilizar el gobierno socialista de Salvador Allende, culminando en un golpe militar que llevó a Augusto Pinochet al poder.
Indonesia (1965): La CIA apoyó a las fuerzas anticomunistas en un golpe militar que condujo a la matanza masiva de presuntos comunistas.
Brasil (1964): Estados Unidos proporcionó apoyo para un golpe militar que derrocó al gobierno de izquierda de João Goulart.
Guayana Británica (Guyana): La CIA apoyó huelgas y movimientos de oposición para socavar al primer ministro de orientación marxista Cheddi Jagan.
Congo (Leopoldville): La CIA apoyó a Joseph Mobutu contra Patrice Lumumba, de quien sospechaban simpatías comunistas.
Bolivia: Estados Unidos respaldó el golpe de 1971 que derrocó al presidente Juan José Torres, quien era percibido como un líder que dirigía el país hacia la izquierda.
Nicaragua: La CIA apoyó a los Contras en sus esfuerzos por derrocar al gobierno sandinista en la década de 1980.
Afganistán: La CIA proporcionó apoyo a los muyahidines que luchaban contra el gobierno comunista respaldado por los soviéticos en la década de 1980.
#153"Desaparecería la compra como bien de inversión que es la mayor fuente de alquileres"
Actualmente la compra como inversión es la mayor fuente de alquiler, porque los precios de venta y su revalorización están por las nubes, pero eso no es una ley universal. Si los precios de compra y venta estuvieran regulados y fueran más acordes a la renta general de la población, el tiempo hasta recuperar la inversión en una vivienda que compras y pones en alquiler sería menor o igual que ahora.
"He asumido eso por simplificar los cálculos. Si mis ingresos aumentan al mismo ritmo que la inflación, me quedo igual"
Correcto, pero es que es una afirmación muy distinta para un potencial casero decirle que va a mantener la rentabilidad frente a que va a perder rentabilidad cada año por no poder incrementar el alquiler.
#8 China no es exactamente una dictadura. Es una democracia de partido único (aunque en realidad existen más partidos en su congreso y asambleas) donde el dirigente no tiene poder absoluto ni puede cambiar las leyes a su antojo.
Por otra parte, viendo la deriva de EEUU a nivel de su clase política en general, dudo mucho que nadie vaya a pararle los pies a Trump ni que el siguiente vaya a ser mucho mejor. Cuanto antes nos desliguemos de EEUU mejor nos irá. Eso por supuesto no implica tirarse en brazos de China, lo que tenemos que hacer es consolidar el proyecto europeo y reforzar nuestra independencia y papel en el mundo. El problema es que las extremas derechas están en alza en europa y la mayoría claman por reducir o disolver europa en vez de fortalecerla, así que pintan bastos.
#150 Que la vivienda fuera pública y gestionada por el estado podría estar bien, pero estamos lejísimos de eso. Para eso antes necesitarías probablemente intervenir muchos otros sectores accesorios para la construcción, mantenimiento y demás.
El ejemplo que has puesto es simplemente tu interpretación, no tiene por qué ser así. Por ejemplo asumes que el comprador no podría ver y evaluar la vivienda, lo cual no es necesariamente cierto, dependerá de la ley en cuestión.
También asumes que la gente cada vez pagará menos por las viviendas, cuando no tiene por qué ser así tampoco. Cuando un fondo de inversión compra una empresa, la rentabilidad que él saca cada año en beneficios no cubre el total invertido (igual que tampoco lo cubriría el alquiler), pero espera poder revenderla revalorizada. Con las viviendas podría ser similar.
Y finalmente asumes también que los alquileres no subirán, pero pueden subir, simplemente a un ritmo acorde a la inflación o a la subida del salario medio o mediano, por ejemplo.
#104#109 Lo puedes vender, simplemente el contrato de alquiler se traspasa al nuevo propietario, como cuando vendes un local comercial que está arrendado a una empresa.
#89 No he mirado en detalle sus mensajes, pero en cualquier caso, deberían mencionar que el gobierno no está haciendo apenas nada para resolver el problema, sí. De todas formas esto tiene que ser para espabilar a todos los políticos, porque el gobierno central tiene que proponer leyes, como la de vivienda que aprobaron, pero luego los autonómicos tienen que ejecutarlas en sus regiones.
#65 Literalmente esto. La cantidad de dinero en circulación que se va al desagüe por el mercado inmobiliario, cuando podría estar incentivando el consumo en muchos ámbitos y también dando un nivel de vida más digno a una buena parte de la población, es de locos. ¿No nos basta con poder vender nuestro piso por algo más de lo que lo compramos y así haber vivido esencialmente gratis durante años y encima ganar algo con ello? ¿Tenemos también que esquilmar hasta el último euro al pobre desgraciado que venga después, aunque le condicione a él y su familia la vida para siempre? Parece una estafa piramidal donde yo participo, meto pasta, y hago lo que sea para estafar al siguiente y sacarle más dinero a él y quitarme la patata caliente de encima.
#25 ¿Quién habla de regalar? Por favor no os vayáis a los extremos. De lo que se trata es de que quien tenga pisos en alquiler o en venta les saque una rentabilidad, pero sin que esta exceda unos márgenes socialmente justos pues se está sacando beneficio de un bien de primera necesidad que necesita la sociedad para funcionar.
#22 Correcto, es una movilización para azuzar a los políticos a hacer las cosas bien, que es como deberían ser la mayoría de movilizaciones. En España estamos muy dormidos en ese aspecto.
#18 Evidentemente una cosa serán los eslóganes que quepan en una pancarta y otra luego las medidas propuestas en detalle. Imagino que lo del 50% será porque se habrá calculado que de media los alquileres están un 100% hinchados por encima de un precio asequible para una renta media, y lo del contrato indefinido no creo que sea que nunca suba el precio, si no que no sea como en lo laboral, que no te puedan echar salvo que estés siendo negligente con el piso o lo necesite el propietario por necesidad personal, ya que otros motivos de rescisión serían puramente económicos y especulativos.
#10 La cuestión es: ¿vamos a dejar todo en manos de la buena fe de un político random con conciencia que llegue con suerte al gobierno? ¿O vamos a asegurarnos de que actúen haciendo que tengan los incentivos adecuados para ello, sean mejores políticos o peores? Si ven que no actuar contra el alza de los precios les sale más caro que actuar, ya te digo yo que hasta el más obtuso de los políticos actuará, aunque sea por su propio beneficio.
#2 Como dice #3, ningún gobierno por muy progresista que sea va a hacer cambios profundos sin una sociedad que se lo exija activamente. Recordemos que los grandes cambios sociales de finales del siglo XIX y principios del XX no vinieron de partidos políticos que por su cuenta decidieron cambiar leyes si no de movimiento en las calles y sindicalismo activo que forzó a esos políticos a tomar cartas en el asunto.
Si queremos que el problema de la vivienda se solucione, teniendo como tienen los políticos muchos incentivos a dejarlo como está para no buscarse enemigos, tenemos que salir a la calle y hacerles darse cuenta de que el peor enemigo que pueden buscarse es al ciudadano.
#4 La policía históricamente trabaja para la autoridad. Sea esta autoridad una entidad legítima o no, justa o no. Eso no quiere decir que la policía sea inherentemente mala o que todos los policías sean malos, ni mucho menos.
#4 Lo más importante a tener en cuenta ahí es que el niño no aprenda subconscientemente a minimizar o ignorar sus propias emociones y necesidades a fin de cumplir las expectativas o normas. Yo a día de hoy con 39 años aun sigo recuperándome de eso e intentando conectar con mis emociones. Me cuesta muchísimo distinguir cuando hago algo porque quiero y cuando lo hago porque creo que es lo se espera de mi.