#74 ni Madrid es como Tokio, ni Madrid es como dices que es.
Polos distintos = multipolar. Incluso si en el ámbito de la informática fueran pocos (que no lo son).
Ninguna de las ciudades que mencionas, ni del sur ni del norte, son ciudades dormitorio, porque tienen una gran actividad económica (aunque no sea en el ámbito de la informática) y todas las que has mencionado tienen más puestos de trabajo que trabajadores.
Y Telefónica ni idea, pero el Santander tiene sedes en la propia Santander, Solares (Cantabria), Boadilla, Alcorcón, Hortaleza, Canillejas y ha tenido en el Centro, y en Salamanca, y se me está olvidando alguna.
#67 mira chico, precisamente yo soy informático y trabajo de ingeniero informático en el sur de Madrid, llevo haciéndolo más de 10 años y he trabajado en varios sitios, así que no me vengas a decir que eso no se puede. Pero es que aunque así no fuera y el sur fuera arrasado por una bomba nuclear, MADRID SEGUIRÍA SIN SER UNA CIUDAD MONOPOLAR. TIENE VARIOS POLOS AUNQUE MADRID SUR NO ESTÉ ENTRE ELLOS. (Y no, los polos no están definidos por el número de empresas tecnológicas, así que te estás yendo por la tangente).
Y aunque no haya empresas puramente tecnológicas (que en Madrid está Telefónica y poco más, la mayor parte de tecnológicas extranjeras que hay en Madrid son poco más que oficinas comerciales de representación, y no te atrevas a decir que una consultora es una tecnológica), todo el ámbito empresarial utiliza la tecnología.
Pero es que aunque te de la razón y un informático (solo es una profesión de los cientos de profesiones que existen) no pueda ejercer en Madrid sur, me has mencionado entrevistas y trabajos en Mar de Cristal, Las Rozas, Alcobendas, Tres Cantos, Centro y Pozuelo, y con todo tu morro sigues defendiendo que Madrid es una ciudad MONOPOLAR cuando has mencionado al menos 6 polos de atracción diferences para profesionales de la informática.
Dices lo de los hubs tecnológicos fuera de París como si Lyon, Tolosa o Burdeos fueran del área metropolitana de París, joder en España eso también existe, anda que no se está invirtiendo fuerte en Málaga, por poner un ejemplo, y eso sin contar con Barcelona o Valencia, que por tamaño son hubs naturales (Valencia es más grande que la segunda ciudad de Francia).
Y rana te sale el ejemplo de RTVE, que tiene delegaciones territoriales por toda España, y ni siquiera en Madrid tienen una única sede (la más importante, que no la más representativa, está fuera de la capital).
Y otra cosa, dices que no hay transporte Sur-Oeste, a efectos prácticos la diferencia entre Alcorcón y Boadilla o Pozuelo no llega a 10 minutos (básicamente porque las empresas en esa zona están ubicadas en la zona que está ubicada entre las tres ciudades). Tampoco hay transporte Sur-Sur, suerte llegando en transporte público en un tiempo competitivo de Móstoles a Leganés (y es el ejemplo más factible), o de Valdemoro a Parla, o de Parla a Alcorcón.
#50 no tengo que pasarme por allí, vivo en una de las localidades que has mencionado.
Yo me tiro meses sin pisar Madrid capital, ni el norte ni el oeste (ni el este). Y aunque en el sur no hubera nada, que hay, tú mismo estás enumerando una serie de polos, que no son uno solo, aunque el sur no estuviera entre ellos (que de hecho la diferencia entre sur y oeste es meramente psicológica, porque al oeste. ¿O es que "multipolar" ahora significa "que haya un polo en el sur"?
Madrid no es una metrópoli monopolar, y tus argumentos tienen poco sentido. Qué más da que sea una oficina de una multinacional o la sede de Talleres Paco, si el trabajador tiene que ir igualmente, y por cómo funciona el mercado laboral en Madrid, lo mismo vives en Valdemoro, tú trabajas en Alcorcón, tu pareja trabaja en Torrejón y tu hijo estudia en Ciudad Universitaria (y nunca he tenido hijo y no tengo pareja, pero cuando la tenía, yo sí trabajaba en Alcorcón, en una de las sedes centrales de una multinacional del IBEX, y mi pareja trabajaba en Torrejón de Ardoz). Ese es el verdadero problema de la movilidad madrileña y el por qué no tiene sentido hacer un urbanismo multipolar si no atiendes a unas necesidades de movilidad multipolares.
Hoy día trabajo en otra de esas ciudades, a unos 10km en línea recta, y tardo 15-20 minutos en moto en llegar al trabajo, 30-45 minutos en coche (por el aparcamiento) y si quisiera ir en transporte público tardaría más de una hora. Eso sí, en Sol estoy en menos de 30 minutos si pillo bien el tren.
Mis amigos cercanos que viven por aquí, trabajan todos en el sur (hospitales, supermercados, colegios, universidades, centros de investigación, centros logísticos, y sí, también sedes de multinacionales, y no solo Airbus, y sí, en Madrid Sur).
Porque no, más allá de Airbus no son solo cuatro polígonos de mierda con cuatro talleres y almacenes, y aunque así fuera, son muchos polígonos y muy grandes. Entre Fuenlabrada, Parla y Pinto está uno de los… » ver todo el comentario
Madrid dejó de ser una ciudad monocéntrica hace 25 años, y tu propio texto lo contradice.
Es cierto que el distrito centro sigue siendo el principal polo de ocio y turisno, pero en el resto, existen muchos más polos dentro y fuera de la ciudad. Los planes urbanísticos de principios de los 2000 se encargaron de esa transformación.
¿El problema? El transporte público sigue gestionándose como si Madrid fuera una ciudad monocéntrica, cuando no lo es.
#23 estás diciendo muchas chorradas, primero por lo de las cotizaciones, cuando a nivel impositivo España recibe en impuestos de inmigrantes mucho más de lo que gasta en esos inmigrantes (principalmente por las edades de los migrantes). Los que están jubilados están cubiertos por su seguridad social de origen. Los ilegales son una minoría irrelevante en términos presupuestarios.
Y con respecto al aumento de población, esos habitantes no han llegado de golpe, en 25 años tenemos 8 millones de habitantes más, pero por ejemplo en Madrid hay menos camas en hospitales públicos. Hoy la mayoría de grandes hospitales de la región tienen plantas y módulos vacíos y sin uso. Los hospitales más nuevos se hicieron así para facilitar ampliaciones, en los antiguos, esas plantas se han ido cerrando progresivamente.
#1 pues en general, es peor para nuestros bolsillos.
Con respecto a la atención, sin más. Hay cosas particulares que parecen mejor, por ejemplo, hay incentivos económicos que hacen que los centros de gestión privada tengan mucha menos lista de espera, porque cobran por cada servicio prestado, así que dedican medios a sacar volumen de trabajo.
Pero luego miras y dices... claro, si metes esta cantidad de pasta en un centro público, y te preocupas por su gestión, también te saca mucho más volumen de pacientes.
Y claro, solo se centran en cosas rentables para ellos, las intervenciones más complejas y por tanto caras, se derivan a centros públicos.
#9 eso de que se confundiera por no hablar Euskera le podría haber servido hoy, pero hoy ha dicho que se reafirma porque "otra gente entendió lo mismo".
#49 pero que el problema se de en toda España (que ya te digo yo que hay excepciones) no es motivo para que de pronto las autonomías puedan decir... mira, dejo de hacer mi trabajo y te encargas tú del marrón.
Toda España necesita sanidad y se encargan las autonomías, toda España necesita educación y se encargan las autonomías, toda España necesita vivienda, y se encargan los municipios y las autonomías.
Europa, que tome las medidas que pueda dentro del ámbito de sus competencias, igual que el gobierno central promovió una nueva legislación de zonas tensionadas que solo se aplica en las autonomías que lo aceptan (y ha reducido precios allí donde se aplica, aunque tampoco una barbaridad), o al igual que el gobierno central está creando programas y marcos legales para ayudar a las autonomías a cumplir con SU RESPONSABILIDAD. Por ejemplo, financiando la creación de vivienda pública (y luego se intentan poner la medallita las autonomías por cierto, como el plan Vive de Madrid, que está financiado por el Estado y hubo que amenazar a la autonomía con una denuncia porque no ponían el sello del ministerio, y Ayuso iba a todas las inauguraciones a poner a caldo al "Sanchismo" por no tomar medidas cuando el dinero para esa inauguración lo había puesto el "Sanchismo").
#2 pues normalmente te daría la razón, pero está empezando a rechinarle hasta a algunos de los votantes clásicos del PP. Puede salvarse aún, pero si sigue enrocada no creo que haya quien la salve dentro del partido.
Y si todo funcionara como dices, no habría apenas infraestructura en ningún país. ¿De verdad crees que el alcantarillado de tu ciudad se pagó en un año? O que se puede o tiene sentido hacer un poquito cada año? (El coste de parar y reanudar las obras todos los años sería muy superior a los intereses).
Y no, los intereses no están siempre por encima de la inflación, de hecho cuando tienes un rating bastante bueno, suele ser más bien al contrario. España hoy vende deuda a un nivel inferior a la inflación actual para todas las emisiones inferiores a 5 años.
#35 llevo mucho tiempo en meneame y durante la crisis de deuda teníamos buena dosis diaria de noticias sobre la prima de riesgo y toda España estaba pegada al indicador para ver si subía o bajaba.
Qué prefieres, comprar una vivienda con hipoteca a 30 años a los 30, o ahorrar 30 años y comprarla a los 60?
Porque sí, habrás pagado muchos intereses, pero la inflación se ha comido parte de tu deuda, o lo que es lo mismo, 30 años después el dinero que has ahorrado valdrá menos, y encima has tenido que pagar alquiler mientras tanto.
Qué prefieres, que el Estado se endeude a 10 años para construir una autovía o que la construya ahora y pagarla (y disfrutarla) durante 10 años? Pues probablemente el retorno económico y social de la autovía durante 10 años sea mayor al de los intereses que se pagan.
Otra cosa son los gastos corrientes, nunca debes usar deuda para pagar gastos corrientes, y otra cosa es usar deuda para inversiones chustas que no van a ninguna parte. Pero la deuda no es mala per se, es solo una herramienta.
#53 en latam hay mucho infraempleo, es fácil cambiar de un curro de mierda a otro curro de mierda.
En España tenemos un desempleo elevado, si solo comparas ese indicador está peor, claro, pero hay muchas más dimensiones ahí.
Por cierto, dentro de que España tenga un desempleo alto, también hay otra realidad y es que tiene un índice de ocupación igualmente alto, a veces superior al italiano, por ejemplo, y similar al Mexicano y superior al de casi toda latinoamérica. Tenemos un porcentaje de la población en edad de trabajar en el mercado laboral mayor de lo habitual.
#4 pues no creo que vaya para presidente porque no es del PSOE y tampoco tiene un perfil muy de político, es un técnico que sabe comunicar.
Está de ministro como independiente, por elección de la parte de gobierno del PSOE, pero no es miembro del partido. En su día, entró en el ministerio por oposición.
El problema de demarcación geográfica lo tienes igual aunque el servicio se gestione de forma centralizada, ¿o vas a mandar todas las ambulancias del país desde el mismo punto?
Por supuesto que si algo falla hay que solucionarlo y si hay que mejorar los protocolos y la coordinación en zonas limítrofes, que se haga.
El modelo autonómico trae muchas ventajas y también algunos retos. Hablo de lo que conozco, una emergencia médica no se trata igual en Madrid que en Castilla-La Mancha.
Madrid es un territorio que en general está muy dénsamente poblado (hay excepciones, claro). Normalmente tienes un hospital de referencia a, como mucho, unas decenas de km, y la mayor parte de emergencias suceden a distancias mucho menores de un hospital. Hay flotas de ambulancias repartidas por todas partes y cuando necesitas una, te la mandan de un sitio cercano y te mandan a un hospital cercano.
En Castilla-La Mancha, puedes tener el hospital de referencia a más de 100km con facilidad. Los centros de salud atienden urgencias a decenas de km y cada centro de salud tiene al menos un coche para acudir a esas emergencias. Cuando la urgencia es vital, se manda un helicóptero y hay una red de helipuertos (alguno de tierra compactada, otros más sofisticados) para facilitar traslados urgentes. Y durante el día aterrizan hasta en campos de fútbol si hace falta.
CLM también tiene flotas de ambulancias para zonas más urbanas, y también de transporte no urgente. Madrid también tiene helicópteros (y servicio de montaña!), pero la forma general de tratar las emergencias es diferente porque el problema a solucionar es diferente, y sin embargo, yo he visto ambulancias de Madrid actuando en Toledo, y ambulancias de Toledo actuando en Madrid (y bomberos, y protección civil, ...).
Nada impide que se compartan recursos para que se usen de forma más eficiente, es solo ponerse a ello.
#6 no has dicho que te parezca mal, lo has insinuado diciendo que te parece un paripé (fingimiento, simulación o acto hipócrita).
El comunicado dice que esa flotilla tiene dos misiones: entregar ayuda humanitaria y concienciar sobre lo que está ocurriendo. El primer objetivo es muy difícil, aunque no por ello lo considero fingido, simulado o hipócrita. El segundo objetivo lo están cumpliendo.
A veces creo que directamente no hablamos el mismo idioma, en esa frase Pedro Sánchez dice, básicamente, "yo creo que es un genocidio, o al menos, están haciendo cosas muy feas, pero no me corresponde a mi definir lo que están haciendo".
Desde entonces, los organismos internacionales han pasado a llamarlo genocidio, y a partir de ese momento se ha definido abiertamente como genocidio por parte del gobierno español. No veo ningún cambio de opinión. ¿Cuál es según tú la opinión diferente?