#59 No es cuestión de sectarismo, es cuestión de leer lo que se pone y no eres capaz ni de leer lo que tú mismo pones. Lo tuyo es muy fuerte te contradices a ti mismo con tus propios comentarios. , jajajaja.
En 2024, la tasa de riesgo de pobreza en España se situó en el 19,7%, lo que supone la cifra más baja desde 2009.
Ademas eres un trilero que no pregunta por los periodos anteriores
Comparación con el Periodo 2018-actualidad:
AROPE: En el periodo 1995-2017, especialmente a partir de 2008, el AROPE aumentó drásticamente y se mantuvo en niveles muy altos (cercanos o superiores al 27-28%). En el periodo actual (2018-2023), aunque ha subido ligeramente al 26,5% en 2023, la tendencia es diferente. Ha habido años de descenso y de subida, pero no ha vuelto a los picos de la crisis de 2008-2014.
#15 Comparativa de aumentos salariales de los últimos 30 años, comparando los 7 últimos con los 23 anteriores.
La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en la intensidad y la naturaleza de la subida salarial efectiva:
Últimos 7 años (2018-2025): Se observa una clara intención política de aumentar el poder adquisitivo, especialmente a través de fuertes subidas del SMI, que han beneficiado a los salarios más bajos y han empujado al alza la media. A pesar de periodos de alta inflación, los salarios, en general, han intentado seguir el ritmo o incluso superarlo en el caso del SMI.
23 años anteriores (1995-2017): Las subidas salariales fueron más moderadas en términos reales. Gran parte de este periodo estuvo marcado por un estancamiento del poder adquisitivo, e incluso por una pérdida, especialmente tras la crisis de 2008, donde la contención salarial fue una tónica generalizada para muchas empresas y sectores. La negociación colectiva no siempre logró incrementos salariales que superaran de forma consistente la inflación.
En definitiva, mientras que en el periodo 1995-2017 las subidas salariales efectivas (descontando la inflación) fueron limitadas y en ocasiones negativas para el poder adquisitivo, en los últimos 7 años se ha producido un esfuerzo más concertado y con mayores resultados en la revalorización de los salarios, particularmente para las rentas más bajas.
Comparativa de aumentos salariales de los últimos 30 años, comparando los 7 últimos con los 23 anteriores.
La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en la intensidad y la naturaleza de la subida salarial efectiva:
Últimos 7 años (2018-2025): Se observa una clara intención política de aumentar el poder adquisitivo, especialmente a través de fuertes subidas del SMI, que han beneficiado a los salarios más bajos y han empujado al alza la media. A pesar de periodos de alta inflación, los salarios, en general, han intentado seguir el ritmo o incluso superarlo en el caso del SMI.
23 años anteriores (1995-2017): Las subidas salariales fueron más moderadas en términos reales. Gran parte de este periodo estuvo marcado por un estancamiento del poder adquisitivo, e incluso por una pérdida, especialmente tras la crisis de 2008, donde la contención salarial fue una tónica generalizada para muchas empresas y sectores. La negociación colectiva no siempre logró incrementos salariales que superaran de forma consistente la inflación.
En definitiva, mientras que en el periodo 1995-2017 las subidas salariales efectivas (descontando la inflación) fueron limitadas y en ocasiones negativas para el poder adquisitivo, en los últimos 7 años se ha producido un esfuerzo más concertado y con mayores resultados en la revalorización de los salarios, particularmente para las rentas más bajas.
#51 Comparativa de aumentos salariales de los últimos 30 años, comparando los 7 últimos con los 23 anteriores.
La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en la intensidad y la naturaleza de la subida salarial efectiva:
Últimos 7 años (2018-2025): Se observa una clara intención política de aumentar el poder adquisitivo, especialmente a través de fuertes subidas del SMI, que han beneficiado a los salarios más bajos y han empujado al alza la media. A pesar de periodos de alta inflación, los salarios, en general, han intentado seguir el ritmo o incluso superarlo en el caso del SMI.
23 años anteriores (1995-2017): Las subidas salariales fueron más moderadas en términos reales. Gran parte de este periodo estuvo marcado por un estancamiento del poder adquisitivo, e incluso por una pérdida, especialmente tras la crisis de 2008, donde la contención salarial fue una tónica generalizada para muchas empresas y sectores. La negociación colectiva no siempre logró incrementos salariales que superaran de forma consistente la inflación.
En definitiva, mientras que en el periodo 1995-2017 las subidas salariales efectivas (descontando la inflación) fueron limitadas y en ocasiones negativas para el poder adquisitivo, en los últimos 7 años se ha producido un esfuerzo más concertado y con mayores resultados en la revalorización de los salarios, particularmente para las rentas más bajas.
Comparativa de aumentos salariales de los últimos 30 años, comparando los 7 últimos con los 23 anteriores.
La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en la intensidad y la naturaleza de la subida salarial efectiva:
Últimos 7 años (2018-2025): Se observa una clara intención política de aumentar el poder adquisitivo, especialmente a través de fuertes subidas del SMI, que han beneficiado a los salarios más bajos y han empujado al alza la media. A pesar de periodos de alta inflación, los salarios, en general, han intentado seguir el ritmo o incluso superarlo en el caso del SMI.
23 años anteriores (1995-2017): Las subidas salariales fueron más moderadas en términos reales. Gran parte de este periodo estuvo marcado por un estancamiento del poder adquisitivo, e incluso por una pérdida, especialmente tras la crisis de 2008, donde la contención salarial fue una tónica generalizada para muchas empresas y sectores. La negociación colectiva no siempre logró incrementos salariales que superaran de forma consistente la inflación.
En definitiva, mientras que en el periodo 1995-2017 las subidas salariales efectivas (descontando la inflación) fueron limitadas y en ocasiones negativas para el poder adquisitivo, en los últimos 7 años se ha producido un esfuerzo más concertado y con mayores resultados en la revalorización de los salarios, particularmente para las rentas más bajas.
#46 El resto no esta plano, fíjate que en los gobierno del PP está normalmente un escalón por debajo de los del PSOE. Y durante el de Aznar nos descalabramos por debajo de la OCDE y durante el de Rajoy la OCDE se dispara y nosotros nos quedamos atrás. Luego es imposible recobrar el terreno perdido por estos dos nefastos gobiernos.
Si crees que el PSOE hace subir los sueldos con sus políticas, dónde están esas subidas de sueldo en los 7 años de Sánchez.
Yo no he dicho eso, digo que según la gráfica que has puesto lo que demuestra es que cada gobierno de derechas nos hunde más y más.