#33 Vivo muy en contacto, día a día, con la problemática de la immigración (para los propios immigrantes), así como las dificultades para regularizar su situación (que son muchas más que las que la mayoría piensa). Sí, sé perfectamente que muchos vienen con perspectivas equivocadas. Aun así, también sé (porque las mismas personas me lo dicen) que aun con todo, les es preferible a quedarse en el lugar de donde vinieron.
Con la elección más sencilla, me refiero a la que podemos realizar democráticamente a través de la legislación. La gran mayoría de immigrantes, en mi experiencia, no tienen ningún problema adaptándose a las leyes, incluso desde una situación irregular. El trabajo digno es otro tema, en el cuál creo que coincidimos: regulares o no (especialmente si no), las empresas ahora mismo lo tienen muy sencillo para explotar a las personas muy por debajo del umbral de dignidad. Para mí, esto se soluciona no quitando gente, sino subiendo los umbrales mínimos legales y persiguiendo con más contundencia a quienes no los cumplen.
Respecto a la crisis demográfica, es una combinación de ambos factores: una fecundidad deseada ligeramente por debajo de 2, y sobretodo un retraso creciente en la edad a la que las personas llegan a tener las condiciones que consideran necesarias para afrontar la maternidad/paternidad. Por eso hace falta legislación que suba los mínimos en todos los aspectos (independientemente del origen de las personas), así como facilidades para que quienes están aquí puedan estarlo de forma regular, sin estar a merced de la economía sumergida. Opino que esto nos beneficia a todos.
#11 Como país no estamos "trayendo immigrantes": los immigrantes vienen ellos mismos por múltiples razones, pero en buena medida porque en sus lugares de origen las perspectivas de futuro están mucho peor (en esto estamos de acuerdo).
La elección más sencilla que tenemos es, una vez están aquí, si facilitar su regularización (con lo que una mayor proporción pagarán los mismos impuestos que el resto y tendrán los mismos derechos y obligaciones. Como la mayoría son jóvenes, también alivian hasta cierto punto la grave crisis demográfica en la que estamos) o mantenerlos en situación irregular (entregándolos a la economía sumergida, empeorando su situación y dificultando su integración en la sociedad).
También podemos elegir si queremos obligar a las empresas a cumplir con la ley, siendo más agresivos en las inspecciones, para evitar que exploten a las personas (ya sea en situación irregular o no, pero las primeras son las víctimas más sencillas), algo que beneficia a todos (excepto a los propios explotadores).
#111 Y yo estoy a favor de realizar políticas que apoyen a la clase trabajadora, a la vez que se realizan políticas que apoyen a colectivos minoritarios marginalizados. Simplemente son mis principios sobre la que creo es la mejor y más efectiva manera de progresar.
Tendremos que estar de acuerdo en estar en desacuerdo, ya que nuestras opiniones subjetivas sobre la mejor manera de proceder son fundamentalmente incompatibles.
#107 De nuevo, discrepo. Si tus principios de justicia social incluyen mejorar la situación de las personas trans, o de los inmigrantes, o cualquier otro sector desfavorecido que encima sea objetivo del odio y las fobias de gran parte de la sociedad, entonces como partido lo correcto es dejarlo bien claro, no someterte a la reacción y abandonar a esos colectivos a su suerte.
Opino que cualquier concesión en ese aspecto (que venga por una malentendida "estrategia", concesiones que vengan de la auto-reflexión y cambios de opinión son aceptables) no refuerza la propia postura, simplemente mueven el debate más a la derecha hacia un lugar que los medios van a enfangar igual porque al fin y al cabo ese es su trabajo. Y llegará un momento en el que parte del electorado dirá de nuevo "y por qué no se deja de luchar por X o por Y y nos centramos en Lo Importante TM". Suma y sigue.
#102 En mi opinión, como la verdadera razón de tener a los medios en contra son las posiciones económicas y laborales, éstos siempre van a encontrar la manera de tergiversar y distorsionar el discurso para destruir políticamente a estos partidos, por lo que poco importa a nivel de comunicación cuáles sean sus posiciones reales sobre otros temas.
Dado que trabajar en múltiples frentes de justicia social paralelamente no actúa en detrimento de ninguno de ellos, creo que es fundamental el seguir luchando por todos ellos. Si tenemos una sociedad donde una parte importante de las clases trabajadoras son socialmente reaccionarias, lo que espero de los partidos progresistas es que luchen contra ello, no que abandonen a los sectores desvaforecidos ni que se unan a la reacción.
Y si por ello acaba gobiernando el conservadurismo más psicópata, pues será un reflejo de esta misma sociedad. Es lo que tiene la democracia.
#78 No divides esfuerzos, porque el hecho de presentar un proyecto de ley sobre un tema no retrasa ni impide que se pueda presentar otro sobre un tema diferente. Los equipos encargados de construirlos son diferentes, y trabajan en paralelo. Se puede construir una reforma laboral a la vez que se planea una mejora de las infraestructuras del estado, a la vez que se trabaja en una ley inmobiliaria y en otra contra la violencia de género.
Si tenemos un sector de la población para quienes es más importante negar las desigualdades que todavía persisten entre los géneros, o recrearse en su xenofobia o transfobia, que avanzar en derechos laborales o sacar a gente de la pobreza, y por esas posturas no vota a los partidos que buscan esto último, eso ya es otra historia.
#4 ¿Con "centrados" en esos temas, te refieres a que "dejen de lado todo el resto de temas" ? Porque si es así, estoy en completo desacuerdo.
Actualmente, tanto el programa, como el discurso, como las votaciones parlamentarias de múltiples partidos ya tienen como una parte de su eje central la lucha por los derechos laborales y económicos de los sectores menos privilegiados (la mayoría). El que también incluyan otros puntos que no afectan a todo el sector (como el feminismo y los derechos de minorías discriminadas o desfavorecidas) no quita lo anterior, al contrario, está en la misma línea pro-derechos humanos.
#37 Discrepo. Creo que hay muchísimos factores que explican ese 70% y más, y que no invalidan la postura o la manera de proceder de un partido.
Puede ser, por ejemplo, que una parte relevante del electorado cambie de ideología o le dé más peso a las partes que están en disonancia con el partido. Por ejemplo: actualmente hay una xenofobia creciente en una parte de la población, y también otra parte (con bastante superposición con la anterior) que ve el feminismo de forma negativa; parte de este sector puede coincidir con Podemos, Sumar u otros partidos en aspectos laborales o económicos, pero abstenerse o votar a otros partidos por sus discrepancias en políticas sociales. No es una falta de los partidos el negarse a abandonar sus principios persiguiendo votos, y por tanto no es algo sujeto a autocrítica.
Otro factor, importantísimo, es el papel de agentes sociales como los medios de comunicación y otros creadores de opinión, que tienen un gran peso a la hora de manipular el ángulo desde el que se enfocan los diferentes asuntos, y a través de ello también en la intención de voto. No es el papel de los partidos el hacer autocrítica cuando estos agentes tergiversan o desinforman sobre su programa creando en la población una imagen distorsionada del mismo.
De nuevo, creo que los partidos, como cualquier entidad, pueden beneficiarse de la autocrítica (haciéndose preguntas como "¿estamos votando en el parlamento de acuerdo con las ideas que defendemos?", "¿tenemos los protocolos adecuados si surgen casos de corrupción en el partido?", etc.). Pero también creo que la conexión entre ésta y la intención de voto es muy débil o inexistente en comparación con el resto de factores.
#16 El problema es el relacionar "pérdida de votos" con "necesidad de hacer autocrítica", como si la cantidad de votos recibidos fuera un baremo del desempeño como partido político, o de la validez de la ideología que se promulga.
La misión de los partidos políticos dentro de un sistema parlamentario es representar un segmento ideológico de la sociedad, y no es un fracaso el que ese segmento sea menor que otros, ni que se reduzca en el tiempo (de lo contrario, estaríamos diciendo que todos los partidos deberían tender a representar el mismo segmento mayoritario de la sociedad, dejando al resto sin representación).
La autocrítica, en mi opinión, debe reservarse para ocasiones donde el partido no ha actuado en sintonía con la ideología que promete representar, donde ésta no ha transmitido de forma clara, o cuando se producen acciones inmorales/ilegales por parte de los representantes del partido (y el partido no ha respondido adecuadamente ante las mismas).
#38 En inglés es la cancioncilla de "This little piggy" ("Este cerdito") www.youtube.com/watch?v=5bdTKxLAoos . La mayoría nunca llega a caer en la cuenta de que en la canción popular tradicional, cuando dice "This little piggy went to the market" ("Este cerdito fue al mercado"), no se refería precisamente a que el cerdito fuera a comprar.
Lo cuál sigue siendo una buena alegoría de los votantes pobres y/o pertenecientes a minorías que apoyan a partidos como Vox o el PP.
Netflix está en la cresta de la ola del fenómeno conocido coloquialmente como "enshitification" (en español algo así como "enmierdación"), el cuál afecta a la gran mayoría de productos y servicios (especialmente servicios) ofrecidos por empresas que están en bolsa, y que han llegado al pico de consumidores potenciales.
En estos casos, las decisiones de las empresas no buscan unos beneficios estables, sino que exigen beneficios crecientes para que el valor de las acciones crezca constantemente (pues el principal beneficio económico les viene de especular con las acciones, no de su parte de las ganancias de la empresa). Esto se consigue reduciendo costes y/o aumentando beneficios, lo cuál, en el caso de servicios que ya han alcanzado su pico de usuarios, se traduce en empeorar el servicio y/o exprimir más dinero de los usuarios existentes.
Como estas decisiones se orientan casi siempre hacia unos beneficios a corto plazo, la supervivencia a largo plazo de la empresa es mayormente irrelevante. Un juego de la patata caliente en el que se tensa la cuerda esperando poder vender las acciones al mayor precio posible antes de que ésta implosione.
Lo que termine pasando con Netflix cuándo sus actuales consumidores digan "basta" (o "si", pues quizá efectivamente las tragaderas de éstos sean infinitas), será probablemente lo que pase con muchísimos de los servicios que ahora mismo parecen gigantes irreemplazables.
#5 Si la forma de "rebelarse" que elige el sector neonazi de la población es utilizar violencia contra un colectivo basándose en su aspecto/origen/transfondo cultural, pues efectivamente, el papel de cualquier persona mínimamente decente (independientemente de donde se identifique dentro del espectro político) es ponerse del lado de las víctimas (las personas agredidas por los neonazis) y en contra de los agresores (los neonazis que usan/justifican la violencia).
En efecto, esto no debería ser una sorpresa, excepto para los tarados mentales que creen que las acciones violentas de individuos concretos con unas u otras características, les justifica a ellos para odiar/discriminar/usar la violencia contra cualquier otro individuo que comparta una o más de esas características.
#1 ¿Es esto ("que solo hace calor en Madrid") la idea central que has comprendido tras leer el artículo? ¿o quizá, en su lugar, la idea podría ser que hay un tratamiento desigual entre barrios dentro de la misma ciudad, con los barrios con un mayor poder adquisitivo medio recibiendo un tratamiento comparativamente privilegiado?
#7 Crea las peticiones, organiza las manifestaciones y distribuye información sobre ellos. Partiendo de ahí, muchas personas buscarán información complementaria, llegarán a conclusiones, y algunos nos manifestaremos contra esos genocidios al igual que lo hacemos contra el de Palestina.
Como la mayoría de movimientos sociales, es una cuestión de inercia no de rechazo ni disonancia cognitiva.
#48 También he vivido en Valencia toda mi vida, y mi experiencia también va en sentido contrario a la tuya (la cuál es igualmente válida, por supuesto).
Para mí, y para la mayoría de gente que conozco y con quienes he hablado del tema, si hay supermercados cercanos tanto de Consum como de Mercadona, por calidad la primera opción siempre va a ser Consum.
Los precios son similares, aunque con los 10€ o así que se acumulan al mes en la tarjeta de fidelización, para mí acaba ganando Consum también en ese aspecto (aunque si Mercadona también tiene su tarjeta donde acumulas descuento, lo cuál desconozco, para el habitual de Mercadona podría suceder lo mismo al contrario).
#36 Claro que no, es lo contrario. Esto era en respuesta a un comentario afirmando que, supuestamente, el impedir usar las lenguas cooficiales en este tipo de conferencias, "haría sentir a vascos y catalanes más españoles y menos ciudadanos de segunda".
#12 Cómo está el tema? impedirles hablar en sus lenguas cooficiales les hace sentir más españoles?
Como alguien cuya lengua materna es una cooficial diferente del español, cuando se intenta reducir el espacio donde puedo usarla, o cuando los funcionarios públicos no están obligados a poder atenderme en ella (que se traduce a lo mismo), te aseguro que esa minorización y exclusión no se siente como un privilegio.
#8 No sé qué países le gustan a #1, pero te pueden gustar unas acciones llevadas a cabo por una persona o grupo y no gustarte otras. Personalmente, a mí algunas de las cosas que mencionas me parecen tóxicas independientemente de quien las haga, y otras también dependiendo de cómo se implementen.
#12 Creo que nadie ha insinuado nada parecido, así que esta respuesta tratando de reducir al absurdo el comentario anterior se queda simplemente como falacia de muñeco de paja.
#16 Qué curioso que hablando todos los días con gente que se considera "de izquierda", y leyendo ocasionalmente hilos de comentarios en Menéame que según a quién le preguntes "está lleno de gente de izquierda", nunca ni una sola vez en mi vida he escuchado ni leído nada en una línea remotamente similar a la que comentas.
No será eso una falacia de muñeco de paja que intenta pintar de absurdo a un grupo que no te gusta, porque no sientes que los argumentos reales que puedas pensar estén a la altura?
#31 Pues yo veo constantemente a individuos y grupos autodenominados "de izquierda" (personalmente no me gustan las direcciones para definir un espectro político, pues son demasiado subjetivas) abordando problemas como la vivienda, los salarios, la distribución de la riqueza, la sanidad, educación y demás servicios públicos, etc.
Y resulta que defender todos estos derechos no es para nada incompatible con, además, defender los derechos de grupos sociales minoritarios o desprotegidos.
Pero, en mi experiencia, eso no es lo que está pasando. Cuando alguien dice que "es que la izquierda solo habla de feminismo/género/derechos de immigrantes/etc. en lugar de abordar los ``problemas reales´´tm", lo más habitual es que la idea subyacente sea: "me da igual que aborden otros problemas, estoy tan en contra de X o Y grupo que antes votaré a quienes retrocedan mis derechos que a quien los beneficie a ellos".
Básicamente, para que mucha gente se plantee votar a un partido autodenominado "de izquierdas", exigen que dejen de tener medidas comunes "de izquierdas" (es decir, buscar la protección de sectores desfavorecidos) hacia los sectores que desprecian. Y como no lo hacen, entonces "la culpa" de que ellos voten a partidos protofascistas (entendiendo por ello conceptos como xenofobia, sectarismo, exaltación de la autoridad y de la tradición, unión a través de la exclusión del diferente, etc.), que no tienen problema en atacar a esos grupos, es de la "desconectada izquierda".
#3 Ostras qué curioso, porque yo en los vídeos de los disturbios estoy viendo a bastante gente con la piel bastante clara. De África también supongo, ¿no?
Desde luego a algunos la xenofobia os ha cegado hasta el punto de volveros completos psicópatas.
#3 Tiendo a coincidir, sí. A la par que se aumentan los impuestos progresivamente para viviendas sucesivas, veo lógico el reducirlos o eliminarlos para la primera vivienda. En general no me gustan demasiado los impuestos indirectos, especialmente para bienes de primera necesidad.
Claro, es un problema complejo y por tanto requiere de una solución compleja.
Es absolutamente necesario, en mi opinión, que la vivienda deje de ser un negocio. Para ello la vivienda turística debe desaparecer, sí, pero también la especulación no directamente relacionada con el turismo, y el rentismo.
A parte de eso, considero fundamental reducir la concentración de la población en solo unas pocas grandes ciudades (lo que dispara en ellas la demanda, y vacía otros puntos que necesitan habitantes), algo que requiere de una amplia batería de medidas en sí mismo (teletrabajo, transporte público, infraestructura, industria, etc).
Y sí, en algunos casos puntuales, una vez hecho todo lo anterior (especialmente el primer punto, para evitar que unos pocos lo acaparen), seguramente haga falta construir (con cabeza sobre dónde y cuánto).
Con la elección más sencilla, me refiero a la que podemos realizar democráticamente a través de la legislación. La gran mayoría de immigrantes, en mi experiencia, no tienen ningún problema adaptándose a las leyes, incluso desde una situación irregular. El trabajo digno es otro tema, en el cuál creo que coincidimos: regulares o no (especialmente si no), las empresas ahora mismo lo tienen muy sencillo para explotar a las personas muy por debajo del umbral de dignidad. Para mí, esto se soluciona no quitando gente, sino subiendo los umbrales mínimos legales y persiguiendo con más contundencia a quienes no los cumplen.
Respecto a la crisis demográfica, es una combinación de ambos factores: una fecundidad deseada ligeramente por debajo de 2, y sobretodo un retraso creciente en la edad a la que las personas llegan a tener las condiciones que consideran necesarias para afrontar la maternidad/paternidad. Por eso hace falta legislación que suba los mínimos en todos los aspectos (independientemente del origen de las personas), así como facilidades para que quienes están aquí puedan estarlo de forma regular, sin estar a merced de la economía sumergida. Opino que esto nos beneficia a todos.