La existencia de los mataderos es igual de innecesaria que las corridas de toros. Los estudios médicos muestran que los humanos podemos alimentarnos saludablemente con una dieta vegana. Por tanto, comer animales es un daño tan innecesario como lo es torearlos.
El objetivo real de la tauromaquia no es provocar dolor ni sufrimiento. El objetivo es la diversión, el entretenimiento, el placer, el mantenimiento de una tradición. Exactamente lo mismo que el consumo de animales. No hay ninguna necesidad real aquí. Es una cuestión de gusto y de costumbre.
Por tanto, desde una perspectiva ética, es igual de injusto apoyar los mataderos que apoyar la tauromaquia. En ambos casos estamos violentando a los animales sin ninguna razón que lo justifique. Es la misma injusticia.
#7 No sucede lo mismo con las lechugas. Los vegetales no son seres conscientes. Los animales sí lo son. No hay problema moral en el hecho mismo de tratar a objetos como objetos . Los vegetales son objetos. Pero los animales son sujetos. Tratar a sujetos como si fueran objetos es una injusticia.
#5 En realidad, el término medio es considerado una falacia a nivel argumental. Quiero decir que entre la esclavitud y la abolición de la esclavitud no hay un término medio aceptable. Con el abuso sobre los animales entiendo que sucede igual. Si no tenemos necesidad ni razón que justifique consumir animales entonces no veo por qué no podemos eliminarlo del todo ya.
#152 No existe ese precepto en absoluto. Te lo inventas. Hay animales que son herbívoros. Hay animales que siendo omnívoros eligen alimentarse de vegetales solamente.
Matar a otro individuo intencionadamente con el fin de obtener un beneficio de ello es un asesinato; sin importar la especie del individuo.
Existe una distinción categorial entre hechos y juicios. El asesinato es un hecho objetivo. Para que sea juzgado como un crimen debe ser cometido voluntariamente por un individuo que es consciente y responsable de sus actos. Los animales no son responsables. Nosotros sí lo somos.
#151 No, hombre, no. Están generadas por un cerebro humano biológico. Pero tu falta de costumbre de razonar sobre esta cuestión te hace parecer que hablas con un ser artificial.
#5 Todos diferenciarnos entre humanos y hormigas. También diferenciamos entre altos y bajos, entre gordos y delgados, entre ancianos y niños. Pero no veo que esas diferencias excusen el hecho de infligirles daño intencionadamente.
#6 Yo no estoy hablando de estampar a alguien en tu parabrisas. Estoy hablando de la esclavitud. Me refiero al hecho de tratar a otros individuos como meros recursos, como propiedades, es decir, como esclavos. El hecho de que accidentalmente estampes a alguien contra tu parabrisas no veo que justifique cosifcar voluntariamente a otros individuos para explotarlos.
#146 Fíjate lo irracional que debe ser nuestra relación con los animales que en el momento en que alguien hila un argumento en contra con un poco de lógica ya te burlas diciendo que te está hablando un robot.
#147 Tiene que ver que en ambos sitios asesinan animales. Claro que puedes estar en contra de la tauromaquia y a favor de los mataderos. Pero lo que no puedes es justificar esa postura éticamente.
#1 Pero en verdad no es un articulo a favor de la alimentación vegana. Los autores del texto advierten explícitamente que no consideran imperativo eliminar del todo el consumo de productos de origen animal sino sólo reducirlo en gran medida. Desde luego que estoy de acuerdo en que lo mejor para el medio ambiente, y sobre todo para los animales, sería eliminar todo consumo de origen animal, pero no es lo que promueve el artículo. Sin embargo, me pareció interesante compartirlo para motivar a la reflexión sobre el tema.
#2 A mí lo que me llama la atención es que entendamos que la esclavitud humana es una injusticia pero al misml no tengamos problema en apoyar la explotación sobre los animales; que es la misma actividad con la única diferencia de la especie.
#144 Por supuesto que son equivalentes. La especie no es moralmente relevante porque la única característica relevante es la capacidad de sentir. Los cerdos son personas también. Todos los animales poseen personalidad. Son seres conscientes con voluntad e intereses. Así que excluir a los animales del estatus de persona es una discriminación racionalmente injustificada.
#19 Claro, comer es una necesidad pero comer animales no lo es. Tenemos la misma necesidad de comer animales que de torearlos. Los estudios médicos muestran que podemos vivir saludablemente con una dieta vegana. Luego en ambos casos el daño que infligimos a los animales es igualmente innecesario.
#139 Mira, aunque fuera cierta la calificación que haces de la naturaleza, ¿acaso excusa esto que practiquemos el canibalismo, la esclavitud o el abuso infantil?
Todo eso que cuentas sobre las vidas de los animales que viven libres en la naturaleza no veo que justifique en modo alguno que nosotros abusemos de los animales. Es como intentar justificar la violencia sobre humanos alegando que hay animales que se comportan de forma violenta en la naturaleza.
La experiencia de los animales explotados en la ganadería no es tan idílica como inentas presentarla pero en todo caso no me parece que el hecho de proporcionar bienestar a nuestras víctimas justifique éticamente que las esclavicemos, las asesinemos o las usemos de comida.
#137 El canibalismo y el consumo de animales son moralmente equivalentes. La única diferencia es la especie pero la especie no es una categoria relevante a nivel moral. En ambos casos nuestras víctimas son seres conscientes que desean vivir y que no les hagan daño. En ambos casos infligimos daño sin otra excusa que la costumbre y el placer.
#9 Entiendo que acuden por el mismo motivo por el que vas al mercado o al restaurante a consumir productos de origen animal; porque es tu costumbre y obtienes placer de ello.
#134 Los humanos están hechos de carne. La investigación científica muestra que hemos practicado el canibalismo. Forma parte de nuestro pasado evolutivo. Si hay alguna razón moral que justifique rechazar el canibalismo debería valer también para el consumo de animales. Todos igualmente deseamos vivir y evitar el daño. La única diferencia aquí es la especie pero la especie no es más relevante que la raza o el sexo.
#120 No. La diferencia ética no se basa en la cercanía sino en la capacidad de sentir.
La posesión de conciencia sensitiva otorga un valor intrínseco. Todos los seres conscientes valoran su propia supervivencia, bienestar y libertad. Experimentan sensaciones, emociones, sentimientos, deseos. Por esto, todos los seres dotados de conciencia poseen un valor moral. Tratarlos como si sólo tuvieran un valor instrumental, como si fueran merow objetos, recursos o mercancías, significa violar su valor inherente. En esto consiste la ética.
Dado que no necesitamos utilizar animales para alimentarnos, si consumos productos de origen animal estamos cometiendo una injusticia que no es moralmente más justificable de lo que lo es apoyar la tauromaquia.
#110 Pero si estás en contra de la tauromaquia y al mismo tiempo apoyas los mataderos entonces hay una incoherencia aquí. En ambos casos estarías infligiendo daño a un animal sin otro motivo más que la tradición y el placer.
#92 Me atribuyes afirmaciones que no he declarado. Cometes una falacia de muñeco de paja.
La naturaleza no es salvaje ni cruel. La naturaleza simplemente es. Esos adjetivos corresponden a la actitud o la conducta de individuos. Nosotros formamos parte de la naturaleza y podemos comportarnos procurando evitar la crueldad.
La naturaleza no tiene dictados; sólo tiene objetos y procesos. La naturaleza es la manera en que nosotros denominamos a la realidad material objetiva. La naturaleza es un concepto que hemos inventado para distinguirla de los artificios que construimos.
Dentro de la naturaleza podemos hallar casi cualquier cosa. Los elementos que conforman la moralidad, como la empatía y el altruismo, son naturales y se han encontrado en otros animales. En los humanos, la moralidad alcanza un desarrollo más sofisticado que desemboca en la responsabilidad moral.
#70 Es claro que no lo entiendes y que tus acusaciones son malintencionadas.
Los animales pueden tener la necesidad de alimentarse de otros animales en la naturaleza. Nosotros no tenemos esa necesidad. Podemos vivir saludablemente sin consumir animales.
Los animales no tienen la capacidad de plantearse la moralidad de su conducta ni la opción de elegir otra opción voluntariamente. Ellos no son responsables de sus actos. Nosotros sí lo somos. Nosotros sí somos capaces de comprender el daño que infligimos y de elegir otra formas de conducta que evite la violencia.
No es sólo que no entiendas el problema moral en nuestro trato sobre los animales sino que incluso pareces desconocer los conceptos más básicos de la ética.
La existencia de los mataderos es igual de innecesaria que las corridas de toros. Los estudios médicos muestran que los humanos podemos alimentarnos saludablemente con una dieta vegana. Por tanto, comer animales es un daño tan innecesario como lo es torearlos.
El objetivo real de la tauromaquia no es provocar dolor ni sufrimiento. El objetivo es la diversión, el entretenimiento, el placer, el mantenimiento de una tradición. Exactamente lo mismo que el consumo de animales. No hay ninguna necesidad real aquí. Es una cuestión de gusto y de costumbre.
Por tanto, desde una perspectiva ética, es igual de injusto apoyar los mataderos que apoyar la tauromaquia. En ambos casos estamos violentando a los animales sin ninguna razón que lo justifique. Es la misma injusticia.