C

#27 el problema con la sanidad pública no son las cosas complicadas, eso siempre funciona bastante bien.
El problema son los casos “leves” que te van jorobando la calidad la vida, traumatología, tendones, dolores crónicos, dermatología, para lo que te dan 6-8i un año de cita, y tú mientras medio cojeando, rascándote sin parar o lo que sea.
La sanidad pública tiene unos plazos inaceptables, y negarlo solo deja en ridículo a que lo hace.

Mimaus

#120 precisamente cosillas que te resuelve la privada rápidamente, dicen. ¿Casualidad o se está haciendo un esfuerzo desde los sucesivos gobiernos para empeorar la atención pública de este tipo y fomentar que el paciente se busque la vida en las privadas o enviándoles directamente a clínicas privadas colaboradoras? Al final, aparte de pagar la publica, te obligan a pagar también para que te atiendan fuera. Y si no puedes pagarte el "copago", pues a la cola.
Yo he ido alguna vez al especialista sin turno por que en teoría no podían darme cita y estar la sala vacía. ¿Como se explica esto?

C

#153 el problema no es que desde los gobiernos se está empeorando esos servicios, el problema que no se quiere aceptar es que es un servicio que paga solo el 40% de los que lo usan.
Es imposible que funcione algo así, y ahora lo han ampliado aún más declarando universal para todo el que venga.
Habría que poner un pago, simbólico aunque sea, de 1€ por cada vez que vas, o 2 por especialista. 
Si bien muchos no renunciarían a ir, al menos todo eso que se recauda, podría decir para mejorar las atención de verdad.

P

#4 No puede ir por la seguridad social porque no está afiliado a la seguridad social, sino a ISFAS.
Si su proveedor de servicios sanitarios es público (Sergas, Sacyl, SAS, lo que sea) la factura de esos servicios va a ISFAS, no a la seguridad social. Lee #96, que lo explico con más calma.
Y de la misma manera, lo de quitarse de MUFACE al acercarse a la jubilación es imposible. MUFACE es irrenunciable. Lo siento, pero quien te dijo eso está muy mal informado.

#115 lo de MUFACE me dijo mi madre que se lo había oído comentar a otro, con lo que me llega de tercera mano. Y me creo que ni mi madre ni el que se lo dijera se enteraran del tema.
ISFAS, si. Pues me dijo eso, que al no haber otra cosa que la seguridad social donde viven, las revisiones del pediatra y eso iban por ahí.
El niño nació en la seguridad social y todo lo que le están haciendo (nació prematuro y encima le ha salido una hernia inginal) se lo están haciendo en la seguridad social. Concretamente en el hospital infantil de referencia de la comunidad autónoma.

#199 Creo que no me entendiste, igual no me expliqué bien.
Que los atiendan en el servicio de salud público no significa que vayan por la seguridad social, ya que no son afiliados de la seguridad social, sino de ISFAS. Por lo tanto, toda su atención sanitaria se factura a ISFAS, aunque la prestación sanitaria se la dé el servicio público.
Dentro de ISFAS (o de MUFACE) puedes elegir tu servicio sanitario que te lo puede dar un servicio privado o el público de tu comunidad. Pero aunque sea el público, no generas gasto en la seguridad social sino que se remite este gasto a ISFAS o MUFACE.

#202 si, si esa parte lo sé. Pero me hace gracia que, aún así, van por la seguridad social, no sé si me explico.
No te puedes quejar de que van saturadisimos en la seguridad social, que mejor por lo privado, pero que luego acabes en la seguridad social. Si tienes puesto que prefieres que sea privado, no me jodas y no vayas a la seguridad social a saturarla más.

#205 Es que yo no entiendo esta parte:

Si tienes puesto que prefieres que sea privado, no vayas a la seguridad social a saturarla más

Dónde lo tienen puesto? Si hubieran elegido entidad privada tendrían que ir a la privada, aunque en su pueblo no hubiera ninguna, porque en la pública no te atienden a menos que haya una derivación o sea una urgencia. Yo tengo una conocida que tenía entidad privada y se fue a dar a luz a otra comunidad autónoma porque en su pueblo no había ningún centro de su entidad.
Si los están atendiendo en la pública es porque, dentro de ISFAS, seleccionaron atención sanitaria pública. Igual en un principio no, pero luego te puedes cambiar de proveedor sanitario.

#210 a ver, su caso hay que decir que fue muy extremo. A mí amiga le diagnosticaron síndrome de Hellp en la semana 34 de gestación en estado muy avanzado (llevaba quejándose de dolores desde la semana 20) en el hospital de referencia de su zona y la evacuaron en helicóptero al materno-infantil de la comunidad autónoma porque, si no le provocaban el parto, se morían los dos. El niño estuvo varias semanas en la UCI de neonatos y, desde entonces, le hacen controles a los dos allí.
A mí me dijo ella que su marido lo había puesto en el ISFAS pero por lo privado. El problema era que allí dno tienen medico privado en el pueblo donde viven, así que le ve el pediatra de la seguridad social.
La verdad es que al crío le ven tanto en el de su zona hospitalaria, como en el de la capital de la provincia como en el infantil de referencia de la comunidad. Le tienen remirado y, aún así, ninguno se dió cuenta que tenía una hernia inginal (al final fueron a una consulta privada, que resulta que es del jefe de pediatría del hospital de su zona - me callo lo que dije cuando me lo dijo, pero hubo un manda huevos de por medio).
Y su caso, el de ella, fue tan grave y gordo que le pidieron permiso para publicarlo en una revista medica. Por el hecho de que tres enfermeras y un médico se saltaron por alto un signo de alarma del síndrome achacandolo a que eran molestias normales del embarazo.
Así que igual, al ser derivación de urgencia, se haya quedado en la seguridad social. Pero ya te digo que tienen bastantes problemas con las citas de los médicos y demás, que no me extrañaría que vinieran de que el ISFAS tiene que autorizar alguna cosa o así.

P

#16 Además de lo que te dice #75, lee también, si puedes, mi comentario #96
Aunque un afiliado a MUFACE elija usar el servicio público de salud, se hace una factura y se pasa a MUFACE porque ya no está afiliado a la seguridad social, sino a MUFACE.
Por lo tanto, no elige seguridad social (es imposible), elige proveedor de servicios sanitarios público.

Robus

#110 Te aseguro que mi pareja, funcionaria, se quitó de MUFACE (que iba siempre con una tarjeta y un bloc de recetas) y ahora está en la pública con el mismo carnet de CatSalut que tengo yo, que nunca he estado en MUFACE ni similares.

Y ahora va al CAP de la gene como todo hijo de vecino.

Mira, aquí he encontrado como se hizo este año (se ve que solo se puede hacer a principios de año):

https://www.epe.es/es/activos/20240116/cambio-funcionarios-muface-enero-dkv-asisa-segurcaixa-adeslas-96967946

Una vez hecho el cambio, si se ha solicitado la adscripción a servicio público de salud, la correspondiente tarjeta sanitaria ha de solicitarse en el respectivo Centro de Salud.

K

#138 No, no se quitó de MUFACE, solamente cambió de prestador del servicio (eso es lo que se puede hacer al principio de cada año). Cuando eligió CatSalut le dieron la tarjeta porque es el mecanismo que tienen para prestar el servicio, pero ella sigue cotizando a MUFACE, no a la Seguridad Social.

Esto es lo que hizo:
https://www.muface.es/muface_Home/Prestaciones/asistencia-sanitaria-nacional/cambio-entidad-sanitaria.html

Por otra parte, recuerde que la tarjeta sanitaria la emite su entidad, no MUFACE:
* Si usted optó por entidad concertada, en una semana se la enviarán a su domicilio.
* Si usted eligió servicio público de salud, debe acudir a su Centro de Salud y solicitar su emisión.


cc #110

#138 Te aseguro yo que no
Yo también tengo una tarjeta sanitaria exactamente igual que la del resto de mi familia que no es de MUFACE, porque es la tarjeta del Sergas. Pero sigo siendo de MUFACE. Y lo del talonario no tiene nada que ver. Antes, yo también lo tenía que llevar aunque estuviera en el Sergas, pero de un tiempo para aquí lo fueron quitando para pasarse a los trámites electrónicos que es lo que tenía que ser. Lo aceleró la pandemia, para evitar andar con papeles, pero ya estaba en marcha su retirada.

K

#16 Los funcionarios que tienen MUFACE tienen MUFACE siempre, independientemente de si el servicio se lo presta una privada o la sanidad pública. No eligen entre MUFACE o la pública.

P

#16 Además de lo que te dice #75, lee también, si puedes, mi comentario #96
Aunque un afiliado a MUFACE elija usar el servicio público de salud, se hace una factura y se pasa a MUFACE porque ya no está afiliado a la seguridad social, sino a MUFACE.
Por lo tanto, no elige seguridad social (es imposible), elige proveedor de servicios sanitarios público.

Robus

#110 Te aseguro que mi pareja, funcionaria, se quitó de MUFACE (que iba siempre con una tarjeta y un bloc de recetas) y ahora está en la pública con el mismo carnet de CatSalut que tengo yo, que nunca he estado en MUFACE ni similares.

Y ahora va al CAP de la gene como todo hijo de vecino.

Mira, aquí he encontrado como se hizo este año (se ve que solo se puede hacer a principios de año):

https://www.epe.es/es/activos/20240116/cambio-funcionarios-muface-enero-dkv-asisa-segurcaixa-adeslas-96967946

Una vez hecho el cambio, si se ha solicitado la adscripción a servicio público de salud, la correspondiente tarjeta sanitaria ha de solicitarse en el respectivo Centro de Salud.

K

#138 No, no se quitó de MUFACE, solamente cambió de prestador del servicio (eso es lo que se puede hacer al principio de cada año). Cuando eligió CatSalut le dieron la tarjeta porque es el mecanismo que tienen para prestar el servicio, pero ella sigue cotizando a MUFACE, no a la Seguridad Social.

Esto es lo que hizo:
https://www.muface.es/muface_Home/Prestaciones/asistencia-sanitaria-nacional/cambio-entidad-sanitaria.html

Por otra parte, recuerde que la tarjeta sanitaria la emite su entidad, no MUFACE:
* Si usted optó por entidad concertada, en una semana se la enviarán a su domicilio.
* Si usted eligió servicio público de salud, debe acudir a su Centro de Salud y solicitar su emisión.


cc #110

#138 Te aseguro yo que no
Yo también tengo una tarjeta sanitaria exactamente igual que la del resto de mi familia que no es de MUFACE, porque es la tarjeta del Sergas. Pero sigo siendo de MUFACE. Y lo del talonario no tiene nada que ver. Antes, yo también lo tenía que llevar aunque estuviera en el Sergas, pero de un tiempo para aquí lo fueron quitando para pasarse a los trámites electrónicos que es lo que tenía que ser. Lo aceleró la pandemia, para evitar andar con papeles, pero ya estaba en marcha su retirada.

Robus

#75 Mi pareja, funcionaria (maestra) se cambió de MUFACE a la pública hace unos años.

#136 Eso es imposible. Lo q se cambio fue de la prestación sanitaria, q se puede elegir cada año.

Kipp

#136 Muface no se cambia pero sí puedes escoger si te atiende privada o pública. Muface tiene pero ahora la atienden en la pública.

#69 Igual no te entendí bien lo que quisiste decir, pero te explico por si acaso:

"el 75% de los funcionarios eligen MUFACE a la seguridad social"

MUFACE no se elige. Es obligatoria e irrenunciable. Es la mutua que tienes como funcionario y no puedes no elegirla.
Una vez que eres funcionario pasas a cotizar a MUFACE y no a la Seguridad Social. Dentro de MUFACE tú puedes elegir tu proveedor de servicios sanitarios entre un abanico que incluye entidades privadas (Sanitas, DKV...) y la entidad pública de tu comunidad autónoma (en Galicia, por ejemplo, el Sergas, servizo galego de saúde). Aunque tú como funcionario elijas el Sergas, no lo paga la seguridad social, sino que el Sergas genera una factura de tu gasto y se la pasa a MUFACE.

Así que, en todo caso, la redacción correcta sería que el 75% (cifra que no sé si es correcta o la das tú por poner un ejemplo) de los funcionarios eligen proveedor privado dentro de MUFACE y si, por lo que sea, su proveedor privado los deriva a la pública, pues no pasa nada porque se le va a cobrar a MUFACE los atiendan donde los atiendan, no a la seguridad social.

P

#16 Además de lo que te dice #75, lee también, si puedes, mi comentario #96
Aunque un afiliado a MUFACE elija usar el servicio público de salud, se hace una factura y se pasa a MUFACE porque ya no está afiliado a la seguridad social, sino a MUFACE.
Por lo tanto, no elige seguridad social (es imposible), elige proveedor de servicios sanitarios público.

Robus

#110 Te aseguro que mi pareja, funcionaria, se quitó de MUFACE (que iba siempre con una tarjeta y un bloc de recetas) y ahora está en la pública con el mismo carnet de CatSalut que tengo yo, que nunca he estado en MUFACE ni similares.

Y ahora va al CAP de la gene como todo hijo de vecino.

Mira, aquí he encontrado como se hizo este año (se ve que solo se puede hacer a principios de año):

https://www.epe.es/es/activos/20240116/cambio-funcionarios-muface-enero-dkv-asisa-segurcaixa-adeslas-96967946

Una vez hecho el cambio, si se ha solicitado la adscripción a servicio público de salud, la correspondiente tarjeta sanitaria ha de solicitarse en el respectivo Centro de Salud.

K

#138 No, no se quitó de MUFACE, solamente cambió de prestador del servicio (eso es lo que se puede hacer al principio de cada año). Cuando eligió CatSalut le dieron la tarjeta porque es el mecanismo que tienen para prestar el servicio, pero ella sigue cotizando a MUFACE, no a la Seguridad Social.

Esto es lo que hizo:
https://www.muface.es/muface_Home/Prestaciones/asistencia-sanitaria-nacional/cambio-entidad-sanitaria.html

Por otra parte, recuerde que la tarjeta sanitaria la emite su entidad, no MUFACE:
* Si usted optó por entidad concertada, en una semana se la enviarán a su domicilio.
* Si usted eligió servicio público de salud, debe acudir a su Centro de Salud y solicitar su emisión.


cc #110

#138 Te aseguro yo que no
Yo también tengo una tarjeta sanitaria exactamente igual que la del resto de mi familia que no es de MUFACE, porque es la tarjeta del Sergas. Pero sigo siendo de MUFACE. Y lo del talonario no tiene nada que ver. Antes, yo también lo tenía que llevar aunque estuviera en el Sergas, pero de un tiempo para aquí lo fueron quitando para pasarse a los trámites electrónicos que es lo que tenía que ser. Lo aceleró la pandemia, para evitar andar con papeles, pero ya estaba en marcha su retirada.

P

#4 No puede ir por la seguridad social porque no está afiliado a la seguridad social, sino a ISFAS.
Si su proveedor de servicios sanitarios es público (Sergas, Sacyl, SAS, lo que sea) la factura de esos servicios va a ISFAS, no a la seguridad social. Lee #96, que lo explico con más calma.
Y de la misma manera, lo de quitarse de MUFACE al acercarse a la jubilación es imposible. MUFACE es irrenunciable. Lo siento, pero quien te dijo eso está muy mal informado.

#115 lo de MUFACE me dijo mi madre que se lo había oído comentar a otro, con lo que me llega de tercera mano. Y me creo que ni mi madre ni el que se lo dijera se enteraran del tema.
ISFAS, si. Pues me dijo eso, que al no haber otra cosa que la seguridad social donde viven, las revisiones del pediatra y eso iban por ahí.
El niño nació en la seguridad social y todo lo que le están haciendo (nació prematuro y encima le ha salido una hernia inginal) se lo están haciendo en la seguridad social. Concretamente en el hospital infantil de referencia de la comunidad autónoma.

#199 Creo que no me entendiste, igual no me expliqué bien.
Que los atiendan en el servicio de salud público no significa que vayan por la seguridad social, ya que no son afiliados de la seguridad social, sino de ISFAS. Por lo tanto, toda su atención sanitaria se factura a ISFAS, aunque la prestación sanitaria se la dé el servicio público.
Dentro de ISFAS (o de MUFACE) puedes elegir tu servicio sanitario que te lo puede dar un servicio privado o el público de tu comunidad. Pero aunque sea el público, no generas gasto en la seguridad social sino que se remite este gasto a ISFAS o MUFACE.

#202 si, si esa parte lo sé. Pero me hace gracia que, aún así, van por la seguridad social, no sé si me explico.
No te puedes quejar de que van saturadisimos en la seguridad social, que mejor por lo privado, pero que luego acabes en la seguridad social. Si tienes puesto que prefieres que sea privado, no me jodas y no vayas a la seguridad social a saturarla más.

#205 Es que yo no entiendo esta parte:

Si tienes puesto que prefieres que sea privado, no vayas a la seguridad social a saturarla más

Dónde lo tienen puesto? Si hubieran elegido entidad privada tendrían que ir a la privada, aunque en su pueblo no hubiera ninguna, porque en la pública no te atienden a menos que haya una derivación o sea una urgencia. Yo tengo una conocida que tenía entidad privada y se fue a dar a luz a otra comunidad autónoma porque en su pueblo no había ningún centro de su entidad.
Si los están atendiendo en la pública es porque, dentro de ISFAS, seleccionaron atención sanitaria pública. Igual en un principio no, pero luego te puedes cambiar de proveedor sanitario.

#210 a ver, su caso hay que decir que fue muy extremo. A mí amiga le diagnosticaron síndrome de Hellp en la semana 34 de gestación en estado muy avanzado (llevaba quejándose de dolores desde la semana 20) en el hospital de referencia de su zona y la evacuaron en helicóptero al materno-infantil de la comunidad autónoma porque, si no le provocaban el parto, se morían los dos. El niño estuvo varias semanas en la UCI de neonatos y, desde entonces, le hacen controles a los dos allí.
A mí me dijo ella que su marido lo había puesto en el ISFAS pero por lo privado. El problema era que allí dno tienen medico privado en el pueblo donde viven, así que le ve el pediatra de la seguridad social.
La verdad es que al crío le ven tanto en el de su zona hospitalaria, como en el de la capital de la provincia como en el infantil de referencia de la comunidad. Le tienen remirado y, aún así, ninguno se dió cuenta que tenía una hernia inginal (al final fueron a una consulta privada, que resulta que es del jefe de pediatría del hospital de su zona - me callo lo que dije cuando me lo dijo, pero hubo un manda huevos de por medio).
Y su caso, el de ella, fue tan grave y gordo que le pidieron permiso para publicarlo en una revista medica. Por el hecho de que tres enfermeras y un médico se saltaron por alto un signo de alarma del síndrome achacandolo a que eran molestias normales del embarazo.
Así que igual, al ser derivación de urgencia, se haya quedado en la seguridad social. Pero ya te digo que tienen bastantes problemas con las citas de los médicos y demás, que no me extrañaría que vinieran de que el ISFAS tiene que autorizar alguna cosa o así.

#3 Corporativismo que cojea de un lado, porque la agente violada también era compañera, coño, y con ella no hubo corporativismo.

Mikhail

#6 Por eso puse "oficiales" (aunque tendría que haber dicho "mandos"), la tropa son propiedad de la corporación, no parte de ella.

l

#8 Si no recuerdo mal, un sargento es sub oficial, no?

Mikhail

#11 por eso rectifiqué en #8 y puse mandos.

P

#6 lol Perdón! Lo iba a poner y se me pasó: aquí es en Galicia. Imagino que en el resto de España también, no?

T

#7 No pasa nada, la verdad es que desconozco si hay vacuna de la tosferina administrada de forma habitual. De ahí mi necesidad de formular la pregunta, entiendo que si en Galicia es así en el resto también debería serlo, creo que el calendario de vacunación transciende las competencias autonómicas, pero no estoy seguro.

maria1988

#7 En la Comunidad Valenciana y Madrid también. De hecho, diría que está implantado desde hace años en toda España.
CC. #6

#1 Meses o años. Aquí se vacuna a embarazadas como mínimo desde hace 8 años que tiene mi hijo mayor. Luego están los antivacunas, claro... pero esos son otro percal

T

#3 ¿Donde es aquí?

P

#6 lol Perdón! Lo iba a poner y se me pasó: aquí es en Galicia. Imagino que en el resto de España también, no?

T

#7 No pasa nada, la verdad es que desconozco si hay vacuna de la tosferina administrada de forma habitual. De ahí mi necesidad de formular la pregunta, entiendo que si en Galicia es así en el resto también debería serlo, creo que el calendario de vacunación transciende las competencias autonómicas, pero no estoy seguro.

maria1988

#7 En la Comunidad Valenciana y Madrid también. De hecho, diría que está implantado desde hace años en toda España.
CC. #6

P

#11 Porque si los ve 2 días cada 15, no les está dando de comer, ni visiténdolos. Por eso tiene que contribuír con la persona que les da de comer todos los días a su manutención y gastos de crianza. La pensión no es una tasa por ver a tus hijos, es una contribución en su crianza a la que estás obrigado como progenitor.

homedoson

#12 Ambos progenitores están obligados y no es justo que exista esa desigualdad. No me refiero a no aportar, me refiero a la desigualdad manifiesta que tiene muchos padres t que hay otras formas de equilibrar. No existiendo abusos y malos tratos se entiende.

#4 Eso es la Casa de las Ciencias, pero está en A Coruña. No sé si en Lugo hay algo similar.
Te refieres al péndulo de Foucault.

#17 reportero comentando porno retransmitido en directo

QUÉ?
Pues tuve que ir a buscarlo

P

Este mensaje era pra # 15. Esto es lo que pasa cuando alguien te ignora?

o antes tendrá tiempo para arrepentirse y denunciar al estado porque le permitieron hacer eso siendo menor.
Que le permitieron hacer qué? Si precisamente la ley lo que busca es eso, que no sea necesario tomar ninguna medida drástica para poder ser quien eres. Precisamente las personas que se arrepentían de haber cambiado su cuerpo era porque se vieron abocados a hacerlo ya que no podían ser quienes eran a menos que cambiaran su cuerpo físicamente.
Y resulta que esos casos son los que se utilizan para criticar las leyes actuales que sirven para evitar precisamente eso.
Tenemos a gente quejándose de que se toman decisiones ireversibles muy pronto (lo cual no es verdad) y luego comentarios como #19 que cree que se debería exigir un cambio físico para poder cambiar la identidad de una persona, es decir, abocar a la gente a operarse para poder ser quien son.
Una persona trans sabe que es trans desde muy pequeño/a. Lo sabe antes de conocer en profundidad su cuerpo, igual que las personas cis. Su identidad la tienen clara y eso es lo que reivindican y lo que necesitan que se les reconozca. Más adelante, tienen que conocer su cuerpo, lo que pueden hacer y no hacer con él, lo que les ofrece, lo que va a suponer operarse y no operarse, opciones de futuro y un largo etcétera hasta llegar a tomar una decisión informada y meditada sobre lo que quieren hacer. Si una operación va a ser nociva para esa persona, no somos nadie para exigirle que se someta a ella porque si no no le vamos a reconocer su identidad.

#10 Por eso es tan importante el avance legislativo en este ámbito, porque no requiere de ninguna operación ni actuación drástica para que se reconozca tu identidad.
Ya no solo es por "arrepentirse" en el sentido que viene a la cabeza inmediatamente, sino porque una persona trans tiene que conocer su cuerpo y tiene que entender cómo funciona su cuerpo, qué le permite, qué no le permite, cuáles son las consecuencias de pasar por un proceso quirúrgico, cuáles de no pasar por este proceso, etc y con eso llegar al mayor autoconocimento posible para tomar una decisión. La que sea.
Que una persona trans no quiera pasar por una operación no tiene por qué significar que no pueda tener su identidad y que esa identidad se deba respetar. Eso es lo que ampara la ley a día de hoy. Precisamente para evitar que una persona se vea forzada a mutilar su cuerpo para algo tan simple como que la llamen por su nombre.
Y todas las barbaridades de que se está metiendo a adolescentes en quirófano y esas movidas son barbaridades. Porque eso no lo está haciendo nadie.

DocendoDiscimus

#34 Creo que tienes toda la razón. Me parecía que votarte positivo era poco, por eso te contesto jajaja.

P

#7 Si quiere ir a eso, que matice que heredó semen, no un bebé.
Y compró óvulos y el cuerpo de una mujer para que ese semen diera lugar a un bebé.
Qué asco de señora, por favor.

ehizabai

#138 ok.

#33 Pues en este caso concreto no lo sé. Porque, empezando por lo más sencillo, si es profesora interina no es de MUFACE.
Por otra parte y yendo a algo más complicado (por lo menos para mí, que no sé del tema), muface es tu mutua pero no sé si puede contradecir una decisión médica, por lo que tendrás que denunciar al médico o servicio médico que toma esa decisión errónea. Muface es la que paga, pero el servicio médico te lo da sacyl. Y ya te digo que aquí entro en la elucubración porque no tengo ni idea.

P

#22 Pues a mí tres cervezas al día, cada día, sí que me parece un punto de alcoholismo. Otra cosa son 3 cervezas un día, pero 3 al día, para mí es una barbaridad y dudo mucho que no genere dependencia.

HeilHynkel

#89 #81

Tres cañas de esas minusculas de Madrid son una caña normal en sitios civilizados.

Otra cosa es que te tomes tres litronas al día (siguen siendo tres cervezas)

gauntlet_

#98 La única cantidad segura de alcohol al día es cero gramos. Y con tres cañas superas el límite de bajo riesgo, que está establecido en 20 gramos al día. Y ojo, que bajo riesgo es riesgo.

gauntlet_

#113 #98 Por cierto, 20 gramos es para hombres. Para mujeres es la mitad.

HeilHynkel

#113

Un tercio son 12 gramos ... en cañas de las de Madrid deben ser cuatro.

https://www.lanaciondigital.es/cuantos-gramos-de-alcohol-tiene-una-cerveza/

gauntlet_

#130 Bueno, pues 4x3 son 12, ya es de riesgo alto para las mujeres y de riesgo bajo (no quiere decir que seguro) para hombres. Suponiendo que no tengas otras patologías.

P

#22 aclaro: de muface es imposible que te echen. No es opcional. Desde el momento en el que tienes plaza, MUFACE es tu mutua por narices. Ahí tú eliges si quieres un seguro público o privado pero MUFACE es irrenunciable.

#30 Quiero decir no tener medios: quirófanos preparados para x operación, fisioterapeutas especializados en amputaciones, máquinas de diagnóstico, personal... Si fuera cuestión de dinero no sería problema, porque el mismo dinero que le paga MUFACE a sacyl se lo paga a Sanitas (o la aseguradora que sea).
No tienen los mismos equipamientos ni el nivel de especificidad que se requiere en ocasiones simplemente porque al ser una aseguradora privada buscan el rendimiento económico.
A lo que me refiero es a que no es el típico caso de: tienes cáncer y por la prima que pagas ya no nos compensa atenderte así que te largamos. En este caso es un caso de si te atendemos nosotros, te mueres porque no podemos ofrecerte lo que necesitas.

#17 MUFACE viene siendo el equivalente a tu servicio sanitario, pero dentro de ese servicio puedes elegir entre una entidad privada (Sanitas, DKV o lo que sea) y la entidad pública de tu comunidad autónoma (en este caso SACYL, en Galicia el SERGAS...).
Por lo que puede ser, perfectamente, que una docente tenga toda su atención sanitaria en sacyl, con la diferencia de que a sacyl todos los gastos médicos de esa persona se los paga MUFACE, no la seguridad social.
También puede ser lo que dice #22 pero, como digo, los gastos los va a pagar MUFACE, tanto si va a Sanitas como si va a un hospital de sacyl.
Es decir, tu vas a generarle una factura a MUFACE independientemente del cauce por el que vayas.
En este caso no es que se desentiendan porque no les compensa ni nada así, es porque en realidad no tienen medios para atender a una persona en esa situación.

s

#29 ¿Por "no tener medios para atender" quieres decir "no tener dinero"?

#30 Quiero decir no tener medios: quirófanos preparados para x operación, fisioterapeutas especializados en amputaciones, máquinas de diagnóstico, personal... Si fuera cuestión de dinero no sería problema, porque el mismo dinero que le paga MUFACE a sacyl se lo paga a Sanitas (o la aseguradora que sea).
No tienen los mismos equipamientos ni el nivel de especificidad que se requiere en ocasiones simplemente porque al ser una aseguradora privada buscan el rendimiento económico.
A lo que me refiero es a que no es el típico caso de: tienes cáncer y por la prima que pagas ya no nos compensa atenderte así que te largamos. En este caso es un caso de si te atendemos nosotros, te mueres porque no podemos ofrecerte lo que necesitas.

c

#29 Entonces entiendo que la demanda debería ir a MUFACE..¿no?

#33 Pues en este caso concreto no lo sé. Porque, empezando por lo más sencillo, si es profesora interina no es de MUFACE.
Por otra parte y yendo a algo más complicado (por lo menos para mí, que no sé del tema), muface es tu mutua pero no sé si puede contradecir una decisión médica, por lo que tendrás que denunciar al médico o servicio médico que toma esa decisión errónea. Muface es la que paga, pero el servicio médico te lo da sacyl. Y ya te digo que aquí entro en la elucubración porque no tengo ni idea.

#48 Pero qué dices de tú verás y de no hacer nada si lo primero que he dicho en el comentario al que contestas es que estoy a favor de prohibir las razas peligrosas?
Y reitero, que no me parece suficiente, así que dime tú de dónde sacas que me parece mejor no hacer nada.

Jangsun

#51 Hombre, de cuando dices que no se soluciona prohibiendo determinadas razas y que hay que poner más controles, etc. Lo que quiero decir es que lo de controles, chip, etc, para la gentuza que les gustan esos perros es muy fácil de burlar esos controles, y para la policía de hacerse los locos. Sólo si están completamente prohibidos es mucho más flagrante si se ve uno por ahí y pienso que a la poli ya le cuesta más mirar para otro lado ...

#43 Sí y no. Yo estoy totalmente a favor de prohibir determinadas razas (aun sabiendo que la culpa es de sus dueños), pero esto no es un "muerto el perro se acabó la rabia".
Hay muchísimos perros que no son ppp y que te pueden hacer una avería bastante considerable. Y eso no se soluciona prohibiendo unas razas determinadas.
Son necesarios más controles y que cuando se vea un perro suelto por el rural o por donde sea, se busque a su dueño y se investigue un poquito. Si lo tiene sin chip, sin vigilancia, sin controles sanitarios... incluso diría sin esterilizar, multazo al canto y todas las veces que haga falta.

Jangsun

#47 Sí que se soluciona, en el 99% de los casos. Y mejor solucionar el 99% de este problema que no hacer nada y dejar que siga acabando gente en el hospital, desfigurados de por vida o en la tumba. Y esa gente mañana puedes ser tú, así que tú verás.
Por cierto que los permisos, los cursos y las multas ya sabemos que, hecha la ley, hecha la trampa y va a ser un coladero siempre. La única manera es con medidas drásticas y cortarlo de raíz.

#48 Pero qué dices de tú verás y de no hacer nada si lo primero que he dicho en el comentario al que contestas es que estoy a favor de prohibir las razas peligrosas?
Y reitero, que no me parece suficiente, así que dime tú de dónde sacas que me parece mejor no hacer nada.

Jangsun

#51 Hombre, de cuando dices que no se soluciona prohibiendo determinadas razas y que hay que poner más controles, etc. Lo que quiero decir es que lo de controles, chip, etc, para la gentuza que les gustan esos perros es muy fácil de burlar esos controles, y para la policía de hacerse los locos. Sólo si están completamente prohibidos es mucho más flagrante si se ve uno por ahí y pienso que a la poli ya le cuesta más mirar para otro lado ...