edición general
Poincare

Poincare

En menéame desde mayo de 2020

6,35 Karma
16K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
82 Comentarios
0 Notas

Las cartas del mal: correspondencia Spinoza-Blijenbergh [36]

  1. #3 gracias por compartir el artículo.

    Sin embargo veo varias apreciaciones sobre Marx en las que no estoy de acuerdo.

    Una cosa es Marx y otra el marxismo. Si te refieres al marxismo ortodoxo que surgió después de la publicación del Manifiesto Comunista o al Diamat ruso, eso no es pensamiento marxiano, son interpretaciones. De hecho Marx pronunció en vida una frase en francés no muy conocida: “yo no soy comunista”. En el tomo tercero de El Capital, esboza la sociedad comunista como una sociedad postcapitalista en la que el capitalismo estaría superado y los hombres/mujeres tendríamos mucho más tiempo libre en el que podamos desarrollar nuestro potencial, ya sea en ciencias, artes, etc. en lugar de trabajar como esclavos sin tiempo para pensar. Como medida propone la reducción de la jornada laboral. Tampoco reniega del estado de derecho surgido tras la Revolución francesa, apunta que liberalismo y capitalismo no son compatibles, tal y como hace Polanyi posteriormente.

    Sí es cierto que Spinoza fue muy importante y para mí de hecho fue uno de los primeros filósofos materialistas: dijo yo soy mi cuerpo. Este materialismo se opone frontalmente al idealismo kantiano y alemán, del cual derivaron auténticas barbaridades muy conocidas en Alemania (Gustavo Bueno lo explica muy bien), o incluso la Escuela Austriaca.

    Saludos

El peso argentino se hunde y un Milei desesperado culpa a todo el mundo menos a él mismo [283]

  1. #138 Totalmente de acuerdo, los datos publicados por el INDEC son muy extraños. Por ejemplo, han cambiado la metodología del indicador que mide la pobreza, el cual mostró que la pobreza aumentó de manera estrepitosa al principio del mandato y luego ha recuperado de manera milagrosa. Cualquiera que haya operado en mercados sabe que los mercados bajan en ascensor pero suben por las escaleras. Más allá de las anécdotas cuesta muchísimo encontrar datos fiables, de hecho con Kirchner se pilló al INDEc trampeando datos.

    Me gustaría saber cuál es la metodología aplicada, creo que es ad hoc.

    Saludos

Tsunami filmado por un hombre paseando a su perro (Kamchatka) [66]

  1. Otro que no ata a su p** perro, debe ser de Madrid {0x1f600}

Trump y el dólar están haciendo algo que ya vimos justo antes del desplome bursátil de octubre de 1987 [ENG] [58]

  1. #5 Me cuelgo de ti solo para comentar que la crisis del 87 actualmente sigue siendo fuente de debate. Parece que hay cierto consenso en no atribuir razones macro (devaluación, inflación, etc) como causas de ella.

    Para mí es el mayor ejemplo de la “eficiencia” de los mercados, cundió el pánico por la desconexión entre mercado de derivados y spot y acabó cumpliéndose una profecía auto cumplida, no fue más que una crisis psicológica. Además curiosamente ocurrió con un adalid de la libertad como Reagan.

    Saludos

Juan Manuel de Prada, Vox y la disciplina del arcano [94]

  1. #67 Si claro, sólo expreso lo que De Prada suele decir, no significa que esté de acuerdo con él. Él es antiliberal porque ve que la sociedad actual es un fracaso en términos humanos ya que el capitalismo ha pulverizado la esencia del hombre y sus tradiciones. Por ello propone volver a un estadio pre Ilustración gremial. Esto no es muy distinto lo que proponían los marxistas ortodoxos, el error quizás de ambos sea meter en el mismo saco capitalismo y estado de derecho. De hecho, algunos pro escuela austriaca como Bastos también proponen volver a una sociedad de pequeños estados feudales.

    Por último solo decir que, si no tenemos condiciones materiales suficientes de subsistencia sirve de poco tener otro tipo de derechos, si no tengo qué llevarme a la boca el que me pueda divorciar o no pasa a un segundo plano. O incluso si tengo que trabajar 12 horas al día con pocas o ningunas garantías de estabilidad de que me sirve poderme divorciar o incluso elegir qué hacer si no tengo tiempo libre?

    Bueno, yo personalmente no estoy para nada a favor, creo que el estado de derecho, la separación de poderes y las conquistas liberales posteriores son un gran paso, pero si veo que todo esto en una sociedad ultracapitslista pasa a muy segundo plano ya que no tenemos tiempo para nada.

    Saludos
  1. Estimado Livingstone, siempre leo tus posts con bastante interés incluyendo este último .

    Sin embargo me muestro discrepante con algunas afirmaciones sobre De Prada. A mi humilde entender pertenece a la derecha tradicional cristiana, es antimoderno (en tanto que está en contra lo que vino después de la Ilustración) y por tanto antiliberal. Es ferviente seguidor de Chesterton y por ello anticapitalista desde el punto de vista conservador cristiano. Te recomiendo sus debates con Carlos Fernández Liria en YouTube.

    Juan Manuel no abandona la justicia social y opina que existe una imposibilidad de democracia y capitalismo, cosa que hoy es muy extraña ya que el neoliberalismo ha inundado el pensamiento de derechas. Tal y como decía Chesterton: la propiedad privada es como el estiércol, solo sirve si está repartida. Respecto al aborto, matrimonio gay etc lo llama derechos de bragueta y se muestra muy en contra, por ello cuando lo invitan a medios progres no lo dice de cara (como apuntas).

    Su posición creo que es muy relevante y ojalá la derecha volviera a ser cristiana y abrazara la justicia social, los derechos de bragueta se los podemos dejar a Sumar y a Errejudas ;). Vox jamás ha estado ni remotamente cerca de algún derecho social.

    Bueno, un cordial saludo y gracias de nuevo por tus aportes.

El mito de “libre mercado” destruido en un minuto [189]

  1. Lo que es absurdo es pensar que exista el liberalismo sin estado moderno, es decir, no existe o no se conoce capitalismo sin estado (solo existen pequeños ejemplos micro que han sobrevivido muy poco tiempo, como las comunas del otro “bando”)

    Las revoluciones liberales como la revolución francesa fueron revoluciones burguesas en las que la propia burguesía dio un golpe de estado violento para formar parte del estado y echar a los aristócratas. De ahí nació el estado burgués y en ese estado burgués nació el capitalismo, lo anterior no es capitalismo, fue feudalismo, mercantilismo etc ( ejemplos micro anteriores me parece un poco extraño la verdad).

    Una vez establecido el estado burgués, se experimentó una época de crecimiento sin igual pero a costa de otra clase incipiente y mayoritaria: la obrera. Igual que la clase burguesa, no formaba parte del estado e inició distintos movimientos organizados para formar parte del estado burgués. Por ello surgieron democracias con sufragios universales, reconocimiento de derechos laborales, sindicatos etc como solución de contingencia frente a movimientos comunistas como la URSS, es decir, la socialdemcracia o el capitalismo humanista, etc.

    En ese punto llegó un tal Herbert Spencer y propuso limitar el poder del estado porque no permitía libertad en los mercados, estos últimos eran la versión radical de los neoclasicos y se llamaron neoliberales, aunque de neo tenían poco.

    Por tanto no, a nivel macro no existe capitalismo sin estado, si se quiere no tener estado se podrían tener micro estados feudales como propone Bastos, pero es utópico y preliberal.

Nadie sabía lo que pasó durante 12 años en un rancho de Volkswagen en la selva de Brasil. Hasta que un cura hizo una llamada [25]

  1. Las empresas se autorregulan.

    La relación entre empresario y trabajador es libre, no hay que coartarla mediante convenios que protejan al trabajador porque al final van en contra tanto de la empresa como del propio trabajador.

    Modo irónico - austriaco on

Feijóo: "El incremento indiscriminado del Salario Mínimo Interprofesional lo único que conlleva esfuerzo salarial de las empresas..." [510]

  1. #113 solo por apuntalar

    Los márgenes empresariales fueron récord el año pasado y los salarios siguen sin subir, los empresarios nunca subirán salarios porque simplemente no les conviene
  1. #126 lo raro entonces es que el paro esté bajando y se acerque peligrosamente a la tasa precrisis inmobiliaria
    es.statista.com/estadisticas/474896/tasa-de-paro-en-espana/

Comando Actualidad - ¿Usted cuanto cobra? - TV 2009 (Hemeroteca) [112]

  1. #91 Disculpa, se me pasó contestarte ayer.

    Muy de acuerdo en lo que ampliaste la verdad {0x1f44d}

    Un saludo!
  1. Efectivamente, desde el COVID, año tras año los beneficios empresariales van de récord en récord, de hecho el año pasado se llegó al récord de margen empresarial:

    www.elconfidencial.com/economia/2025-02-18/margenes-beneficio-empresas

    Y los salarios?, ni la inflación la mayor parte de los años, solo en 2024 gracias a la negociación sindical (los come gambas les llaman no?)

    Esto pone de manifiesto la ley de bronce de los salarios de Ricardo, los trabajadores acaban cobrando lo mínimo para no morirse de hambre si no hay negociación de por medio. Es decir, cada vez los salarios , si no hay presión sindical suficiente, se quedarán más cerca del smi, el empresario no tiene ningún incentivo a subir los salarios. Pues bien, los austriacos nos dicen que en condiciones de no intermediación, libremente los empresarios negociarían con los trabajadores un salario justo según su especialización, LOS COJONES.

    Pero nada, a seguir lamiendo el culo de los seres preclaros que son los empresarios, lo dice Huerta de Soto ( el cual está forrado por tener una empresa heredada) . A disfrutar de los ideales , que se cumplirán cuando Sergio Ramos sepa inglés.

Más de 50 años bajando los impuestos a los ricos en la OCDE y no hay evidencias científicas de que se impulse la economía: ni sube el PIB ni baja el paro [84]

  1. Efectivamente el dogma a priori no demostrado que bajar impuestos sobre todo a los que más tienen (porque son los que más capacidad tienen a su vez de crear empresas), no provoca una recaudación mayor , ya que como bien es sabido solo invierten o en mercado bursátil mediante derivados financieros o en mercado inmobiliario .

    Es interesante rescatar lo que decía Milton Friedman al respecto:

    www.libremercado.com/2003-01-23/milton-friedman-lo-que-los-americanos-

    Elogió la bajada de impuestos de Bush, sobre todo a las inversiones. Bueno, esto más la desregulación de los derivados acabaría en la mayor crisis económica de la historia, la de 2008.

    Saludos

España no está “a la cola de Europa” en PIB per cápita [82]

  1. #43 Si, es un parámetro más, está claro, pero también es cierto que a más salarios más PIB, sin más. Yo sólo quería saber si esa distribución o pcje en el PIB se explicaba por fórmulas digamos (o construcción del PIB, lo cual es una entelequia aceptada )o era a posteriori, y es a posteriori, otra medida mas o menos explicativa.

    Si se el sube el SMI es por dignidad y claro que causa inflación, pero la de España no fue ni es la más alta de la eurozona. Lo que dice el artículo es que las empresas están recogiendo los beneficios de las subidas de los salarios mínimos y no los están repartiendo, es decir, ponen precios altos y se quedan las diferencias, la culpa es del gobierno que sube salarios mínimos por dignidad? O de las empresas que suben precios aprovechando estas subidas para aumentar el margen? para mí está claro.

    Repito, comentarios para reforzar una idea propia sobre la ignorancia del contrario no son argumentos válidos lo mires por donde lo mires, no sabes mi formación ni yo sé la tuya, se atacan las ideas y se argumenta, no se dice no sabes mucho o no tienes mucha idea (Karl Popper dixit).

    Gracias por tus ilustraciones
  1. #39 No sé si estoy muy puesto o no, tampoco presupongo que tú estés poco puesto porq básicamente no te conozco.

    La economía no es una ciencia en tanto que no hace predicciones, estas explicaciones, como la tuya son a posteriori tomando parte de los datos, no todos en su conjunto. Leyendo el artículo efectivamente se ve que es una medida a posteriori que los salarios sean un porcentaje casi del 50% del PIB, pero no es una justificación a priori mirando la fórmula del PIB.

    Efectivamente los salarios son precarios, tanto por los nuevos salarios (muy bajos), como por los antiguos, ya que crecen a un ritmo más bajo que los beneficios empresariales. Para mí el problema de España es básicamente de salarios. Como dices, que sea una porción grande del PIB o no es otro debate, quizás estéril.

    Saludos y respeto por favor.
  1. #36 ok, gracias, no entro en polémicas.

    Mirando la fórmula del PIB está claro que el estado ingresa por impuestos y esos impuestos podrían venir de los salarios vía IRPF, pero llegar al 50% … tengo que mirarlo.

    Lo de EEUU, bueno, es otro debate, está claro que ganan más, pero trabajan mucho más (sus horas trabajadas son una locura), tienen o pocas o casi ningunas vacaciones , pero sobre todo, el coste de vida en sus grandes ciudades es de locos, el neto no está claro. De hecho, la deuda privada de las familias es muy alta, al final no les luce mucho tener esos salarios. En este caso el PIB no mide ese neto o esa calidad de vida.

    Saludos y buen día
  1. #13 Buenas, esto de que los salarios son el 50% del PIB, dónde has encontrado esta relación?

    La verdad, si fuera así tienes una explicación a porqué en España tenemos un PIB mucho más bajo que Alemania. Es mas, venimos de años de récord de beneficios empresariales y en cambio los salarios no están de récord digamos. En concreto, el año pasado fue récord de margen empresarial, pero los salarios no crecieron en esa medida ni de lejos.

    Con estos salarios es imposible tener una vida digna, aunque a Garamendi le cueste entenderlo.

    Saludos

Poco antes de dar a luz en la privada se entera de lo que tiene que pagar y acude de urgencia a la pública: "Entré en pánico" [353]

  1. #279 uy uy uy, aquí has dado un salto enorme. La sanidad en España se financia con impuestos,

    “Los impuestos son la base de la financiación y representan un 94,07 por ciento de los recursos, que se distribuyen entre las Comunidades Autónomas (89,81%), la Administración Central (3,00%) las Corporaciones locales (1,25%) y las Ciudades Autónomas (0,01%)”

    www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/docs/financiacion08.pdf

    Y el estado se endeuda más que las empresas porq son distintos, un estado no tiene porqué ser rentable , no sirve de nada tener déficit cero. Tiene que ser viable en muchos sentidos, económico , humano, etc. Económico, mientras tenga buen PIB no hay problema, si baja el PiB, ahí ya habrá o que subir impuestos o bajar inversiones pública hasta que se recupere el PIB, que se haga una cosa u otra depende de la ideología. La economía no es una ciencia , es política, el obligar a que funcione como una empresa es ideológico , promovido por la escuela austriaca. Las empresas no son para nada óptimas en el reparto de beneficios por lo que si aplicamos estas ideas a la vida pública, aumenta la desigualdad y si aumenta la desigualdad ya sabemos lo que pasa (Francia 1789, EEUU 1775, etc)

    La sanidad debe aplicar el juramento hipocratico, como por ejemplo atender a cualquiera independiente de sus ingresos, por tanto la privada nunca llegará a los niveles de la pública en cuanto a universalidad, por definición.
  1. #277 Bravo!, estamos de acuerdo, será insostenible como el capitalismo en sí, no existe el crecimiento infinito.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento
  1. #273 se puede pagar mientras generes, el numerario de la deuda es el PIB y el requerimiento de Europa (liderada por el pp europeo) es endeudarse menos que el PIB , cosa que España está consiguiendo desde después de la pandemia.

    Repito, mientras generes, puedes pagar, si no no, ahora España tiene buen PIB, si baja el PIB estará jodida. No sé de qué nube hablas.

    Más datos:

    datosmacro.expansion.com/deuda/espana

    Pico en el COVID, después bajando en términos relativos. Si no te gusta esta medida, propón otra pero se aplica a deuda privada y pública, a ver quién se salva
  1. #254 que yo sepa, que a lo mejor estoy equivocado, si me voy a vivir a otro país no me llevo la deuda de España, pero si me llevo mis préstamos privados.

    La deuda Per capita es una división, es para ver la magnitud, pero si el estado no puede pagar puede hacer un corralito, pero no te va a buscar a donde estés para pagar.

    A mí lo que me jode es , aparte de la falta de educación, es la falta de argumentos y de datos.

    Ánimo y tranquilo socio {0x1f44d}
  1. #236 es decir, un año de sueldo frente a 8 meses… me he tostado bastante en la comparación {0x1f61c}

    Los datos:

    educationdata-org.translate.goog/student-loan-debt-statistics?_x_tr_sl

    El extracto:

    El saldo promedio de la deuda de préstamos federales para estudiantes es de $38,375 , mientras que el saldo promedio total (incluida la deuda de préstamos privados) puede ser de hasta $41,520.

    Yo al estado no le debo nada, es lo que debe al estado a sus acreedores y será más si tiene nuevos acreedores, al igual que si una vez que pago mis estudios, me endeudo para un máster, para un docotorado o me endeudo para una casa. Capitalismo sin deuda no es nada. Lo único que digo es, que si somos austeros para el estado, lo somos para todo lo demás, pero bueno, creo que estamos en un punto sin salida.

    Buen fin de semana
  1. #225 por un 1/3 no es comparable?, si fuera un por 10 o un por 100, no sé rick creo que te estás obcecando, sin acritud
  1. #198 es q eso es un poco absurdo no?, es lo mínimo para tener seguridad, es decir, mientras el pobre no tenga pan no habrá paz para el rico, es así de sencillo. Pero repito, esto es cosa de la ilustración y de los liberales, el estado debe proteger la propiedad privada y para ello los habitantes han de tener un mínimo de dignidad, porq si todos cogiéramos un bate ya te digo yo que ni toda la policía del mundo podría contenernos. De hecho hicieron eso, cargarse a la aristocracia y a los reyes porq no repartían. Pero bueno, volvamos al feudalismo porque nos obligan a pagar impuestos, es lo curioso de los austriacos que están más cerca de sociedades precapitalistas y se dicen capitalistas de verdad.

    Lo de la deuda, en España la deuda estatal son 30.000 euros por habitante, en EEUU los préstamos en educación equivalen a 40.000 dólares por estudiante, son comparables totalmente y lo mejor es q sean bajas, todas, estatal y privada. Pero si es la privada se nos cae el chiringuito del sueño americano, la educación privada, el hombre hecho así mismo, funda tu empresa que el banco te financia etc, curioso…
  1. #160 Bueno, aquí ya es cosa personal tuya me parece. Nunca sabes porqué alguien se droga o ha cometido una imprudencia, puede ser por negligencia pero también puede ser por otras cosas, es un largo debate. Para mí el pilar de la solidaridad es importante en un estado democrático, si no hay solidaridad entonces impugnamos el estado de derecho burgués de las revoluciones liberales y nos vamos a regímenes feudales o al salvaje oeste, yo eso sí que no lo quiero. No hay propiedad privada sin estado, ni sanidad universal ni educación etc. Honestamente no entiendo la inquina por el tema impuestos. Si te haces el cálculo, con un sueldo de 100k pagas un tipo medio del 32% más cotizaciones es un 37, no es una burrada,en España el tipo medio efectivo es del 15, no sé, creo que tenemos metido con calzador las ideas de la escuela austriaca sin mirar datos o realidades, pero bueno, cada uno es libre

    Saludos
« anterior1

menéame