#16 Creo que hubo un enorme cambio tras la pandemia. Mucha gente se puso "epicúrea" en el buen sentido. En lugar de matarse trabajando, a veces en algo ni siquiera bien pagado, ahora prefieren algo de menos horas/esfuerzo, tal vez igualmente mal pagado, pero que deje tiempo libre para tener una vida fuera del trabajo.
Entre los cantantes se conoce bien el caso de los autores de narcocorridos, pero también hay otros que no se comentan del mismo modo, como Peso Pluma.
Un columnista chileno escribió sobre el sinsentido de invitarlo al Festival de Viña del Mar, que recibe financiamiento público, y darle una tribuna inmensa para promover la narcocultura mientras se destinan otros recursos públicos para combatir su avance. Los organizadores dijeron que no caerían en la censura y que ya había un contrato. Pero a los narcos no les gusta que esta discusión tenga lugar, así que finalmente Peso Pluma no se presentó.
#19 Una excepción muy rara es el mapudungún, el idioma de los mapuches. Cuando los españoles se establecieron en Chile en 1541 era el único idioma (salvo funcionarios incas y mitimaes recien llegados) que se hablaba en una franja de unos 1000 km en sentido N-S y unos 100 km en sentido E-O. Los mapuches se organizaban en familias extendidas (aprox.
"clanes") que tenían unos 100-200 personas y que se relacionaban por comercio o guerra con las familias vecinas, sin vínculos más sólidos que eso, salvo en la porción norte bajo dominio inca. Resulta que estos miles de "clanes" hablaban un mismo idioma con poca variación a lo largo de toda el área e incluso ha cambiado poco en el tiempo (los misioneros anotaron v y d "suave", hoy la mayoría usa f y z española; algunas conjugaciones son diferentes, hay obviamente más préstamos del castellano).
¿Cómo gente sin politica centralizada podia hablar un idioma de forma tan parecida en un área tan grande? Se ha pensado en expansión rápida por conquista (pero no hay rastros arqueológicos), en una red muy fluida de intercambio de mujeres (tal vez...) o incluso conozco a alguien que cree que es un criollo tal vez ideado para comerciar que se fue de las manos.
#22 No es el punto, para nada. La publicación habla de si la variedad "natural" que usa un euskaldun son muy diferentes de la variedad "planificada" que es el batua y puede usar ese mismo euskaldun. Y concluye que no es para tanto.
#10 Bastante en la línea del amigo Bannon tus ideas... Dejando por un momento a un lado la monstruosidad que propones, no es nada fácil diferenciar entre un "gringo" y un "mexicano" (que no tenga nacionalidad mexicana) en California y el suroeste de EEUU.
#17 Pero "ese vasco" que no desapareció no era "este vasco" que se habla 2000 años después. Ese vasco está tan desaparecido como el latín de su tiempo, es decir, nadie lo habla, pero subsiste un descendiente que por comodidad, costumbre y falta de parientes llamamos con el mismo nombre.
No es una lengua, es una manera de hablar en castellano entre cierta gente de Madrid en cierta época. Casi cada gran ciudad tiene la suya. Por ejemplo, el chilango de Ciudad de México www.youtube.com/watch?v=bKjn26agAEs
#10 El vasco no se conserva más que cualquier otra. Es tan antiguo y tan nuevo como el asturiano o el francés, por ejemplificar con algunos de sus vecinos. La difrencia es que es la única lengua viva de Europa occidental que no forma parte de la familia indoeuropea (bueno, el maltés tampoco, pero es muy "recién llegada").
#7 Sí, porque el titular dice "velo". Pero en realidad no se trata de la toca de una monja católica o de una campesina portuguesa atea o del hijab de una musulmana, sino del niqab y el burka que tapan la cara.
¿Qué es alto y bajo? Yo uso de 80 cm de altura, con sillas. Para mí esas son las "normales" y solo he visto taburetes altos en barras de bar o mesas largas pegadas a la pared en lugares de comida rápida.
Sin leer la noticia: Shanghai, Shenzheng, San Francisco, Tokio y ¿alguna ciudad china de la que nunca he oido hablar?
Edito: Tras leer por encima:
1. Shenzhen-Hong Kong-Guangzhou, 2. Tokyo-Yokohama, 3. San Jose-San Francisco, 4. Pekín y 5. Seúl. Shanghai-Suzhou estaba en el séptimo lugar. Me soprende un poco que Pekín esté por sobre Seúl.
#33 Me parece un enfoque inadecuado. No es un error si lo usa un grupo de personas. Tendrá más o menos prestigio, pero no puede ser un error. Los cambios pasan y prosperan o no y tienen aceptación social o no en ciertos lugares.
En el castellano de Nuevo México (EEUU) y en el de mi tierra la primera persona plural de pretérito indefinido de los verbos de la tercera conjugación termina en -imos (como en el castellano general: salimos, vivimos), pero el presente termina en -emos (salemos, vivemos). Es una solución económica y elegante para resolver ambigüedades ("Salimos pronto" vs "Salemos pronto") y tiene sentido porque así se hace con los verbos de la segunda conjugación. Pero como se hace en dialectos periféricos y moribundos, no sobrevivirá
En cambio, si la capital de México o de EEUU hubiera sido Albuquerque, esto sería lo "correcto" para cientos de millones. No es un asunto lingüístico sino social.
#26 Esa es otra falacia Me parece más práctico hablar castellano como sepas y tener cierta idea de cómo lo habla el resto sin creerse el ombligo del universo.
#16 El castellano se habló primero en la Vega Baja y muchos siglos después algunos pusieron lo que quisieron en los diccionarios. Así que cuando algún diccionario no explica bien el idioma, es el autor el que le da patadas al castellano, no los hablantes al libro.
#5 Es una regularización natural que se practica desde hace 500 años o más, porque todas las demás conjugaciones de tú en indicativo y subjuntivo terminan en -s. Es el estándar en judeoespañol, con pérdida de la s anterior, p. ej.: "¿Onde nacites?"
#1 Una de las grandes falacias del mundo. Como dice el dicho "Un analfabeto puede robar un tren, alguien educado puede robarse todo el ferrocarril".
No existe un "hablar bien" absoluto, solo convenciones sociales más o menos extendidas. Por ejemplo, en España se dice "vamos a por ellos" y entiendo que lo consideran totalmente correcto y tal vez la única forma correcta de decirlo, pero en el resto de lugares es agramatical, no tiene el menor sentido y se ve tan incorrecto como "vamos de por ellos" o "vamas".
#3 Hace un tiempo fui al Paredón de las Manos, en Cerro Castillo (Patagonia chilena). Es una pared de roca con manos pintadas "en positivo" y "en negativo" hace tal vez 1000 años por los tehuelches o sus antepasados, cazadores nómades en todo caso. El guía contaba que una anciana del lugar había sido llevada ahí cuando niña por su padre a "mostrar respeto". Su padre era uno de los primeros colonos chilenos ahí, había llegado desde La Unión (unos 800 km al norte) por 1930 y tenía origen huilliche (mapuche del sur), y a esas alturas la zona no tenía habitantes nativos, pero ese hombre identificó el sitio como un lugar con poder y aunque él fuera católico y no fuera tehuelche ni hubiera oído de ellos o tuviera idea de manos pintadas, decidió que lo más apropiado era ir ahí con su familia a presentarse / mostrar respeto / pedir permiso para evitar que "alguien" se disgustara con los recién llegados. No sé hasta cuándo mantuvieron la costumbre o si creyeron en algún efecto, pero esos colonos huilliches prosperaron en Cerro Castillo y todavía hoy su apellido es uno de los dos más comunes. Y toda la zona es muy rica en restos arqueológicos relativamente bien conservados gracias al clima y a que la gente que llegó en el último siglo no los dañó demasiado, quizás por la misma actitud precavida/respetuosa de aquel hombre.