#25 Tiene cosas buenas, como algunas de las que has señalado. Solo digo que hay que contarlo todo. Lo bueno y lo malo.
Y sobre las preferencia, hay que tener en cuenta las circunstancia geográficas. Mejicanos y centroamericanos prefieren eligen EEUU, muchos de ellos por proximidad y or la existencia de lazos de inmigrantes ya establecidos. Los africanos, en cambio, prefieren eligen Europa, también por proximidad. Muchos marroquíes, argelinos, senegaleses y otros cuantos,prefieren eligen Francia o Bélgica por el idioma. Muchos ecuatorianos, Colombianos, Venezolanos, etc, EEUU ya no les pilla tan cerca y prefieren eligen España por el idioma. Influyen muchos factores.
#11 Te olvidas de los índices de delincuencia y criminalidad, los tiroteos en las escuelas, las enormes desigualdades sosciales, el racismo recalcitrante de buena parte de la población, el elevado promedio de horas trabajadas por trabajador, la prácticamente inexistente sanidad pública, los frecuentes abusos policiales....
#4 El código Hays no fue una inicativa del Gobierno. Fue una autocensura que se imusieron los estudios para evitar escándalos y que estos afectasen a la taquilla. Se pasaron de frenada.
#17 De Fillol yo destacaría "La bestia humana" que representa a una madame animando a una chica antes de su primer acto de protitución. Mientras tanto, el cliente no se inmuta ante la situación y espera a que se resuelva.
#14 Tanto "La bestia humana" como "¡Aún dicen que el pescado es caro!" están en el Prado
#1 Pero ves las películas pre-code y sus diálogos son mucho más maduros y modernos que la mayor parte del cine de de la segunda mitad de los 30 y de los 40.
Sobre que es mucho más interesante que el posterior a la aplicación del código Hays, hay de todo. Hay garndes películas pre-code:
- Un ladrón en la alcoba
- Remordimiento
- Una mujer para dos
- La parada de los monstruos
- Soy un fugitivo
- El doctor Frankenstein
- Scarface, el terror del Hampa
- La cena de los acusados
- La Venus rubia
- Carita de ángel
- etc.
Algunas de ellas, como "Una mujer para dos" o "Carita de ángel" imposibles de imaginar en el cine de los 40 o los 50.
"La parada de los monstruos" empieza con un mensaje que dice que nunca se ha hecho una película así ni nunca se volverá a hacer. Hasta la fecha, tiene razón.
#5 No digo que sea ni malo ni bueno. En todo caso, en el caso que apuntas que vuelvan de las universidades americanas, el cahé será difernte que cuando se forman en las canteras de Madrid y Barça (después de haberlos pescado en las canteras del Tenerife, Málaga, Valencia, Estudiantes, etc.)
Una muestra palpable de lo que supuso el código Hays lo vemos en las películas de Tarzán y como pasan de vestir a Jane con unas ropas bastente ligeritas a ponerle casi un "saco" de pieles.
En la foto la diferncie entre "Tarzán y su compañera" (1934) y "La fuga de Tarzán" (1936)
Uno de lso temas del cine de catástrofes en los 70 fue el de la saga aeropuerto, hasta que llegó "Aterriza como puedas" (1980) y, aparte de marcar un hito en el cine de humor absurdo, acabó en seco con dicha saga de desatres aéreos. ¡Doble mérito!
Los del Madrid y el Barça, acostumbrados a pescar en las canteras del resto de equipos de la ACB, ahora ven como un pez más grande les come parte de su mercado.
#1 En la calle Juan Bravo y aledaños (Barrio Salamanca en General) bajan los señoritos con las manos en los bolsillos y son sus empleadas doméstcias las que portan las banderas palestinas.... Esper, no, me estoy liando con otras protestas.
#11 Totalmente de acuerdo, pero hay procesos que requieren cierta rigurosidad: los contratos laborales, la declaración de la renta, la inscripción de un hijo en el regsitro civil, etc.
Pero ya que hablamos de puntos de vista, el mío es que desde la Comunidad de Madrid miran más por las empresas que por los becarios.