#2 Cierto. Lo que digo es que a lo mejor Douglas no fue tanto un valiente como un aprovechado. Porque si acreditar a Trumbo hubiera supuesto problemas reales, me juego una mano a que no lo habría hecho.
#21 Es que son tantos inconvenientes que ya no sé ni por dónde empezar y por donde acabar, lo que si es seguro es que es un país solo para ganar pasta, llenar el zurrón lo más rápido posible y pirarse lejos de allí.
#2#14 No os perdáis los cuadros de Antonio Fillol. Ninguneado por sus temáticas de denuncia social.
Este cuadro, fue rechazado en 1906 «por no hallarlo conforme con el respeto y decencia que se debe al público, sin responder tampoco a los altos fines en que nuestro arte, por ser bello, debe inspirarse, máxime tratándose de una manifestación pública oficial de la cultura nacional” www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-satiro/f66a62bc-416e-40
Fijaos el tipo del bombín, en el centro del cuadro y el "bastón" que sostiene en su mano derecha.
#2
La foto lo dice todo. Gracias.
Supongo que #1 tiene razón. Y yo que pensaba que la censura previa se había dado especialmente en países como la España del dictador y genocida Francisco Franco. Bueno, aquí había una doble censura, la del código Hays, en origen, más la que se practicaba por la dictadura.
En cualquier caso, me sorprende profundamente que haya quien afirma que EEUU es una democracia, cuando ha venido arrastrando diferentes problemas desde su fundación a finales del siglo XVIII: esclavismo, racismo, fraude electoral....En los 50 el macartismo, y también hay que añadir el código Hays. Y ahora una ola de ultraderecha con Trump y los fanáticos que le apoyan. Qué pena de país.
#4 Yo no veo que sea mala noticia, realmente te los forman gratis y los puedes pescar cuando no entren en la NBA, que serán la mayoría. Si salen buenos se te iban a ir igualmente, de esta forma ya saben que no valen antes y si quieren volver tendrán que intentar mejorar. Además, económicamente imagino que a los chicos les compensa y es posible que les formen mejor académicamente practicando el deporte a la vez que estudian por el sistema que tienen las universidades.
#1 En otras palabras, los cultivos de interior de marihuana de Granada, que están enganchados a la red ilegalmente. Lo que todos los granadinos sospechábamos.
#9 Desde mi punto de vista, si lo que quieres es ayudar a que nadie cometa un error o simplificar los trámites lo que haces es clarificar el proceso o simplificar los trámites. Si tu intención es otra, pues haces otra cosa.
La obligatoriedad de dar de alta a los becarios en la Seguridad Social no debería suponer grandes dificultades, ya que el procedimiento es similar al de cualquier trabajador. Sin embargo, la diferencia es que las prácticas no son una relación laboral ordinaria: no hay contrato clásico, los periodos pueden ser muy breves o discontinuos y en muchos casos intervienen varias instituciones a la vez (universidad, empresa, administración). Esa complejidad multiplica los trámites y, con ellos, el riesgo de errores burocráticos: altas fuera de plazo, datos mal registrados o problemas de encaje con el calendario académico. Cualquier desajuste, aunque sea mínimo, puede derivar en sanciones o en que la empresa figure como “no al corriente”. En ese terreno se apoyan las críticas, más que en la idea de que los becarios deban cotizar.
Versión crítica con el Gobierno (en clave política)
La Comunidad de Madrid denuncia que la medida estatal introduce una maraña de trámites que, en la práctica, convierte en una carga lo que debería ser una garantía para los estudiantes. Aunque las cotizaciones están bonificadas, cualquier error formal —un alta mal comunicada, una fecha equivocada— puede tener consecuencias desproporcionadas para empresas y organismos públicos, como quedar automáticamente en situación irregular frente a la Seguridad Social. Desde esta óptica, no se cuestiona la justicia de que los becarios coticen, sino la falta de una normativa clara, flexible y homogénea que evite que las instituciones tengan que navegar en un campo minado de papeleo.
Versión crítica con Ayuso (contrapunto)
En realidad, los trámites de dar de alta a un becario no son distintos a los de un trabajador temporal, y las empresas llevan décadas acostumbradas a manejar esa burocracia. Los “errores formales” a los que alude el borrador de la ley autonómica no son más frecuentes que en cualquier otro contrato breve, y en la mayoría de los casos se solventan con simples subsanaciones administrativas. De hecho, la medida de cotizar busca precisamente equiparar los derechos de los estudiantes con los del resto de trabajadores y evitar abusos en las prácticas no remuneradas. Por eso, más que un problema real, la protesta parece tener un trasfondo político: usar la norma estatal como excusa para confrontar con el Gobierno central y reforzar el discurso de la “libertad” frente a la “imposición”.
#0 El enlace lleva a un artículo con el titular «El Gobierno de Ayuso no sanciona desde 2023 a ninguna de las gestoras de centros que asisten a víctimas de violencias machistas»