#9 Creo que en unas décadas se mirará hacia atrás y se pensará como nos pudieron engañar metiendo vehiculos de combustión en las ciudades esparciendo contaminación en el aire y agua que respiramos y bebemos.
#3 Y lo que se critica en ese articulo es que dice lo que factura, no lo que gana. Ponen un ejemplo muy bueno de instalar una caldera donde al final lo que facturan de mano de obra son 100 euros, el resto son materiales. Y si trabaje hace muchos años de autónomo y ganaba más que de asalariado, pero a base de meter más horas y con menos derechos (baja, paro, etc). Puede estar bien un tiempo para quitarte hipoteca o ahorrar un poco, pero no volvería a hacerlo por ganar un poco más. El problema es cuando nos cuentan medias verdades y el articulo no parece muy honesto la verdad.
#2 Pues en general yo he trabajado en sitios donde me han tratado bastante bien, siempre hay algún pero cuando comparas con trabajos anteriores de cosas que peor, pero normalmente cuando he cambiado ha sido a mejor.
#41 Y creo que por la piramide poblacional el grupo de hipoteca pagada o casi es muy superior al que no, y con una capacidad de consumo que explican parte de los buenos datos macro. Y luego que con la subida del SMI también ha permitido un mayor consumo, pero también a medio plazo a contribuido a mas inflación (a parte de otras cosas más externas). Pero luego como en el 2007 ahí un grupo que tiene muchas dificultades para alquilar o comprar aunque tengan trabajo, pero a diferencia de entonces este grupo es más pequeño que el que ya tiene pagado o a medio pagar. Aunque con más migración este grupo con dificultades aumenta. Al menos es lo que veo un poco a mi alrededor.
Pues se come otra cosa, lo importante es juntarse. En casa no nos complicamos, algo de picoteo y patatas con carne o pescado asados al horno. Antes nos sobraba muchisima comida, ultimamente medimos mejor y suele sobrar poco.
#5 Creo que hay dos o tres realidades. Una parte amplia de la población (quizás mas de la mitad) que ya tiene la casa pagada o esta cerca de pagarla y en algunos casos con al menos un buen sueldo en casa. Y luego otra parte que seguramente hay sobre todo jovenes y migrantes que tiene muy complicado acceder a la vivienda (casi todo su sueldo a hipoteca o alquiler). A mi alrededor veo conciertos que venden todas sus entradas en un par de horas, restaurantes con buena calidad precio (no muy caros, pero tampoco de los más baratos) que hay que reservar una semana o dos antes. Seguramente el primer grupo esta lo suficiente desahogado para ir a conciertos varias veces al año y salir a comer a un buen restaurante al menos una vez al mes. Del segundo grupo, la mayoría no les falta un techo ni comida, pero miran mucho lo que gastan fuera de lo esencial o se permiten lo del primer grupo a base de no poder independizarse. También hay quien no se independiza para ayudar a sostener económicamente a los padres que tienen una pensión baja, no solo para ahorrar. Y luego los que se salen por arriba y por abajo de los dos grupos, pero creo que los dos grupos son una porcentaje muy importante de la población que soportan esos datos macro. Por matizar, la subida del SMI ha ayudado al segundo grupo este menos apurado y mejora los datos macro porque es un grupo que puede ahorrar poco y casi toda subida se convierte en consumo. Pero, también habrá contribuido a la inflacción, con lo que el efecto a largo plazo se limita y afecta al poder adquisitivo del primer grupo. En general en mi entorno si que veo que la subida de SMI y menos paro ha ayudado mucho a algunas personas, pero entre los que estaban mejor se empieza a notar que la subida de precios les esta limitando su nivel de vida. Bueno, es mi percepción desde lo que veo a mi alrededor. Creo que otra diferencia importante con el 2007 es que el primer grupo (casa más o menos pagada) es más grande o parecido al segundo grupo, mientras que por demografía entonces es al revés. Aunque es posible que con la inmigración podemos ir a una situación donde el segundo grupo sea más grande y no haya suficiente vivienda para tanta demanda (aunque hay mucha casa vacía que no se penaliza lo suficiente). Aunque creo que la inmigración nos esta salvando de tener una población demasiado envejecida y aunque el sistema tenga que cambiar a esta realidad, es un respiro a medio plazo.
Yo el movil del trabajo lo silencio a las 17h y no lo vuelvo a mirar hasta las 8h del día siguiente, vaya o no vaya a la oficina. Incluso con el personal, a partir de las 22h lo silencio y no miro nada.
#12 Si, pensé también lo de la bombona, pero mucho más lio. Con todo eléctrico estamos todos más tranquilos, no solo se trata de la parte económica sino también que ya están bastante mayores y así más tranquilos todos.
#7 Como comento abajo, supongo que depende del uso que se haga, de como sea la casa y donde este situada. En nuestro caso a veces pagaban más de cuotas fijas que de consumo (sobre todo en verano), bueno exagerando un poco. Pero si el consumo es muy alto, supongo que el gas puede compensar. Tenemos solo un par de meses muy fríos y es una casa bastante bien aislada. Nosotros teníamos la ventaja de que poder comparar con otra casa que teníamos todo eléctrico relativamente cerca y mismo número de personas. Al final entre lo que se ahorraron de cambiar la caldera y lo que se ahorran mensualmente están muy contentos.
#9 Por una parte pasas de pagar dos cuotas de costes fijos a una que es un ahorro significativo sobre todo en verano que viene menos variable por no usar la calefacción. Y luego con la calefacción a gas calentaban toda la casa en vez de solo las habitaciones que usan o más frías, o se pasaban con el termostato. Ahora en los meses más fríos rara vez pasan de 150 euros (3 personas), antes muchas veces llegaban a 300e. Y ya no tienen lo de las revisiones que muchas veces no sabían si eran verdad o algún intento de estafa. Además que intentaban meterles seguros y revisiones adicionales desde la propia compañía del gas. Quitamos el gas primero y nos cambiamos a la eléctrica que mas nos convenía viendo el consumo de unos meses (usando el comparador de la CNMC). En general, más barato y menos preocupaciones. Pero supongo que puede variar según donde se viva y como sea la casa. En nuestro caso hay dos habitaciones que son más frías, pero que se usan bastante menos. También durante un tiempo les puse un temporizador para el calentador de agua caliente a horas más baratas, pero me lo quitaban y encontre una tarifa de todo el día igual muy competitiva.
#2 Algo parecido conmigo, llevo al menos tres años y ninguna problema que no se resolviese desenchufando y volviendo a enchufar el router (una o dos veces creo). Lo único que noto es algo de mala cobertura en el movil cuando me alejo de poblaciones y rara vez me afecta. Ya estaba cansado de negociar precios cada año con el proveedor de turno.
#6 No, el más barato de gas es más caro que muchos eléctricos. Pero supongo que como todo que puedes encontrar alguno eléctrico más caro que muchos de gas.
#4 Eso hicimos en casa de mis padres cuando les toco cambiar la caldera y tras comparar los recibos con nuestra casa que teníamos todo eléctrico. Ya van dos años y una de las mejores decisiones.
#3 Sin leerme la noticia ni el informe. Pero hasta donde recuerdo hay estudios que vinculan mayor salud mental con el contacto con la naturaleza y el mar o incluso más espacios verdes en las ciudades.
#7 Si, no tiene mucho sentido. Salvo que además de cubrir los gastos de la persona contratada, también le sobre tiempo para que ayude en la tienda con lo que puedan dar mejor servicio o hacer menos horas.
Ya están empezando otras compañías a poner rutas donde se van. No se pierde gran cosa, aunque entiendo que durante un tiempo haya a quien le fastidie perder conexiones.
#1 Los que menos ganan (y en general "menos ahorran") van a tener más para consumir con lo que el consumo interno se incrementará y con ello también la recaudación del estado.