Lo que sorprende es que aun sigan siendo tan frugales los chinos. Con poco que vayan haciendo de su sociedad una sociedad de consumo el impacto de un mercado de más de 1300 mill de habitantes será increible.
Europa no comprende a China, pero esta si que nos comprende. Por ello no conseguimos nunca venderle más que vicios. Cuando encontremos productos de alto valor añadido que les podamos vender, podremos endosarnos una gran cantidad de dinero. Lo que no tiene sentido es que si ellos no aplican nuestras reglas del juego, nosotros las apliquemos a nosotros mismos y a nuestra relación con ellos.
China tiene una regulación laboral un poco rara, una relación sobre la propiedad industrial bastante diferente de lo que en Occidente entendemos, y asi mil cosas más. Cuando comprendamos esto y lo apliquemos tendremos una oportunidad sino seguiremos siendo arrollados por esa fuerza laboral de 1300 mill de personas.
Los USA no lo entienden y ahora mismo lo único que están haciendo valer es su mercado interior y su mercado financiero. Pero cuidad que como dejen a los chinos fuera de ese mercado financiero China podrá la directa y aislará a los EEUU en menos tiempo que canta un gallo.
Desconocemos la capacidad de sufrir económicamente que tiene China, la de los EEUU es de sobra conocida, por un agujero de 700.000 mill $ casi quebró su sistema financiero y esa fué aproximadamente la cantidad empleada. Un 7% del PIB de un año, y no fué aplicado por el Estado sino por la Reserva Federal (un banco). Esto gripo la economía EEUU.¿Ocurrirá lo mismo con los USA?
#14 El mercado inmobiliario, al menos en España, es muy complicado. Burocráticamente que impone un acceso muy limitado de competidores. Por eso hay una hiper-especialización de tipos de empresas: gestoras de suelo, promotoras, arquitectos, gestores técnicos, constructoras y empresas de servicios auxiliares. Entre las primeras y las segunda gestionan el proceso de creación de nueva construcción y a la par también de la interlocución con la administración (ente muy de muy débil capacidad de gestión y negociación).
Si sumamos:
- la rigidez de la oferta, lo que hay es lo que hay (como el petróleo),
- se considera un bien de mercado (nunca ha existido una gestión pública de la vivienda) y
- además lo que ha existido son unas exenciones fiscales a la construcción de un tipo de vivienda en especial (vpo y sus derivados)
Además creo que confluyen varios factores:
- llegada de capitales de iberoamérica, especialmente de países con una grave crisis interna: Venezuela, Argentina, Mexico, Ecuador, etc...
- una gran líquidez de capital en España, con pocas visibilidades de mantener altos rendimientos después del covid,
- figuras legales que promueven que los grandes capitales inviertan en este mercado, las SOCIMI
Para añadir más tensiones, ha llegado desde el covid otra oleada de inmigración, legal o no, a nuestro país, que demanda en las grandes ciudades vivienda.
#9 Bueno, se supone que esas cantidades son opacas. El bitcoin, como el dinero en metálico, no tiene dueño. No es dinero FIAT que tienen los bancos. Lo de entregar esas cantidades es relativo ya que puedes decir que lo has perdido, o que es menos cantidad de la real, etc, etc... Colaborar con la justicia depende de tu capacidad. Además los EEUU son muy estrictos con la guerra de las drogas, aunque les va como el culo, y las penas suelen ser duras y sin rebajas. Supongo que lo habrán incautado por lo bocazas que suele ser la gente en sus comunicaciones.
#7 Eso está muy bien para la informática y la ingeniería, no creo que para las personas venga tan bién. Y mejor que eso es analizar bien el mercado de la vivienda porque me parece que no terminamos de entender que está pasando.
Es de tontos dejarse pillar los monederos digitales con los hashes de los bitcoins... Los tendría en algún lugar inaccesible para el DOJ, o bien que se lo currara para pillarlos. Pero encima nunca.
¿Y cuanto vale un café en una zona centrica en Montpellier? Pues creo que va entre 1,8€ el expresso y 4€ el con leche. Vamos que este debate depende del país dónde estés...
#1 Con la inflación histórica de la moneda sale baratísimo. A ver te lo indico:
- 1980 : precio vivienda 1Millón de pesetas (6000€), tipo de interes 15% fijo, método amortización francés. Cuota mensual: 75,94€; total intereses: 21.338,40€ ; aproximado. El valor de esa vivienda en 2010 (cuando se termino de pagar la hipoteca) pudiera haber sido de 60.000€ (con la burbuja seguro que duplicó precio).
En el largo plazo, los credito hipotecarios( si eres capaz de mantener tu salario) son ventajosos. Entre la inflación del dinero y la revalorización del inmueble son los mejores aliados para este tipo de operaciones.
- 2025: precio vivienda: 250.000 €, tipo de interes 3,5% fijo, método amortización francés. Cuota: 1122 €; total intereses: 154.139€ ; El valor estimado de la vivienda será (Mínimo) precio + intereses: 404.139€. Eso implica una inflación acumulado de al menos el 60% en ese periodo de 30 años, de forma líneal, un 2% al año (esto es una estimación a ojo). Viendo que el objetivo de inflación para el BCE anual no debe de superar el 3%.
A ver echa cuentas. Otra cosa es que no tengas seguridad en tu trabajo y creas que la economía se va a ir al garete toda entera, ricos incluidos, en los proximos 30 años. Cosa que no creo, pero que si creo que la inflación se va a disparar por los precios de la energía y alimentos en los proximos 10 años seguro, para estabilizarse cuando todas la globalización se vaya a la mierda, gracias a los movimientos políticos de corte ailascionistas en lo económico.
#1 Con la inflación histórica de la moneda sale baratísimo. A ver te lo indico:
- 1980 : precio vivienda 1Millón de pesetas (6000€), tipo de interes 15% fijo, método amortización francés.
Una verdad como un templo. La disponibilidad de energía es un factor económico fundamental. Aunque se crea que es salvable con tecnología tipo fósil o nuclear, con subvenciones del estado y otras chorradas, disponer de energía barata es lo que marca la diferencia. Las grandes naciones industriales se han desarrollado con esa premisa, tengo la fuente de energia más barata y el recurso tecnológico para explotarla. A lo largo de los últimos 250 años ha sido: carbón y máquinas de vapor, petróleo y máquinas de combustión interna, electricidad y plantas generadoras fósiles. Hoy son energías renovables y tecnologías renovables.
No perdamos el norte y veamos como China con su electro-estado nos va a superar por la derecha cuando se convierta en la primera emisora de capitales del mundo. Hoy es la fábrica, mañana el mercado de capitales más grande gracias a su avance tecnológico.
Los EEUU van a ver como los Chinos van a hacer lo que ellos hicieron a los británicos en el siglo XX.
El problema está en que en 25 años los cambios serán de tal magnitud que no habrá mecanismo humano para poder paliar la debacle de la biosfera. No habrá capacidad industrial para detener ese evento. Solo contando que en el sudeste asiático hay casi un 40% de la población, algo más de 4000 mill de personas, sobre una base estimada de 10.000 mill (población censada que no estimada que será mucho más). Y allí las graves perturbaciones climáticas ya están poniendo en riesgo a la población, solo hay que leer noticias de Vietnam, Filipinas, Tailandia, la India, Bangladesh, Birmania, La India, y la propia China. Veo que es plausible. A ello habrá que unir los conflictos, genocidios, migraciones masivas, etc...; que provocarán como efectos colaterales. Estamos en un mundo muchísimo más inestable y amenazado que en el siglo XX.
#7 Lo último es que el desplazamiento de las poblaciones al norte/sur puede provocar que haya diferenciación de poblaciones y esto provoque que la pobreza genética pueda provocar debilidad en la especie.
#3 La normativa vigente establece que las empresas (Red Eléctrica en el caso de la red de transporte; y Endesa, Iberdrola, EDP y Naturgy, fundamentalmente, en el caso de las redes de distribución) son las encargadas de desarrollar las redes, pero esa misma normativa fija un tope anual a la inversión, ya que las inversiones son asumidas finalmente por los consumidores vía recibo de la luz a través de los peajes, uno de los costes regulados de la factura
#4 Pero ahora pienso. Si la red de distribución esta a un 80% de capacidad. Y los problemas de las renovables es que la red de transporte no puede con la demanda de interconexión. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Entiendo que ahora toca resolver el problema del cuello de botella de la red de transporte, pero la de distribución ya se verá más adelante.
#1 Pues lo deja bien claro, el pagador es el cliente vía peajes. Aquí:
"...
La normativa vigente establece que las empresas (Red Eléctrica en el caso de la red de transporte; y Endesa, Iberdrola, EDP y Naturgy, fundamentalmente, en el caso de las redes de distribución) son las encargadas de desarrollar las redes, pero esa misma normativa fija un tope anual a la inversión, ya que las inversiones son asumidas finalmente por los consumidores vía recibo de la luz a través de los peajes, uno de los costes regulados de la factura
..."
No piensan poner un duro, sino lo que les pagan los clientes por tener la red de distribución. Si no incrementan, ellos tampoco. Asi de claro.
#273 Ni Putin es mi amo, eso lo dices tú, pero yo relación con él no tengo, y eso lo digo. Y si tú disfrutas con la muerte de personas en a tomar por culo Europa, entonces entiendo que te lo estás pasando de muerte. Lamento tu forma de pensar y debatir. Yo solo digo que si estamos en esto será por algo, y no va a ser por mi.
Pues probablemente que durante una décadas estarán bajo mínimos las poblaciones de estas cianobacterias y posiblemente en un futuro vuelvan a reproducirse cuando las cepas más óptimas para la nueva situación se expandan. La cadena trófica se verá afectada y puede que se dé la desaparación de alguna especie muy especializada y con poco margen de maniobra ante la destrucción de su cadena trófica o medioambiente.
#1 No sorprende para nada que esa zona del planeta dónde confluyen:
- crsis hidrica,
- crisis energética,
- crisis politico/militares
Lleguen a este escenario apocalípticos. Pero bueno recordad que Barcelona se estuvo abasteciendo no hace muchos años, de agua traido en barco desde Francia.
El que este país con grandes reservas de hidrocarburos y con no pocos problemas para explotarlos y comercializarlos (recordad las sanciones por su programa nuclear) detraen muchísimos recursos económicos para el desarrollo de las infraestructuras civiles. Si además observamos que entre los objetivos a L/P de los antagonistas politico de Irán está en destruir su capacidad de desarrollo para provocar un cambio de régimen esto no me parece sorprendente.
Si no observamos la foto de conjunto de la situación socio-económica-política de Irán no entederemos lo que ocurre.
Europa no comprende a China, pero esta si que nos comprende. Por ello no conseguimos nunca venderle más que vicios. Cuando encontremos productos de alto valor añadido que les podamos vender, podremos endosarnos una gran cantidad de dinero. Lo que no tiene sentido es que si ellos no aplican nuestras reglas del juego, nosotros las apliquemos a nosotros mismos y a nuestra relación con ellos.
China tiene una regulación laboral un poco rara, una relación sobre la propiedad industrial bastante diferente de lo que en Occidente entendemos, y asi mil cosas más. Cuando comprendamos esto y lo apliquemos tendremos una oportunidad sino seguiremos siendo arrollados por esa fuerza laboral de 1300 mill de personas.
Los USA no lo entienden y ahora mismo lo único que están haciendo valer es su mercado interior y su mercado financiero. Pero cuidad que como dejen a los chinos fuera de ese mercado financiero China podrá la directa y aislará a los EEUU en menos tiempo que canta un gallo.
Desconocemos la capacidad de sufrir económicamente que tiene China, la de los EEUU es de sobra conocida, por un agujero de 700.000 mill $ casi quebró su sistema financiero y esa fué aproximadamente la cantidad empleada. Un 7% del PIB de un año, y no fué aplicado por el Estado sino por la Reserva Federal (un banco). Esto gripo la economía EEUU.¿Ocurrirá lo mismo con los USA?