No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo
(atribuida a Voltaire, la frase es de Evelyn Beatrice Hall en su biografía del filósofo)
#67 No, eso NO es un impago, al menos no en el sentido en que lo has usado antes, ya que no estás saldando una deuda formalizada. Pero es que, si lo fuese, sería exactamente igual si ese "impago" lo hace una entidad financiera con tu seguro de jubilación privado, no sólo el Estado.
Y por cierto, lo de retorcer las palabras para que parezca que tienes razón quizá podría funcionar si no lo usases con tanta frecuencia... En vez de eso deberías abrir un libro, a ver si te ahorra alguna falacia y de paso aprendes a diferenciar entre "quiebra" e "impago".
#56 Eso es otra estupidez. Y además irrelevante: si se produjese un "impago" al devolver una deuda porque el dinero vale menos, daría igual quién hubiera causado la depreciación, todas las deudas saldadas con ese dinero serían "impagadas", según tú.
#32 No es cierto. De hecho, lo que afirmas fue una de las coartadas que se usaron para que nos tragásemos el austericidio económico que tanto retrasó la recuperación de la anterior crisis. Incluso el FMI tuvo que reconocer que había minusvalorado los multiplicadores fiscales: www.elblogsalmon.com/economia/el-fmi-da-un-giro-en-180-grados-y-recono
#35 Eso es, evidentemente, una estupidez. Y por partida doble: no sólo estás confundiendo impago con quiebra, sino que, si fuese como dices, todos estaríamos impagando al banco cada vez que terminamos de devolver cualquier crédito.
#78 Si pretendes decir que Podemos han sido los únicos que "atacan" al gobierno y a otros partidos de izquierda, como si a ellos no les hubiesen criticado igualmente, simplemente estás mintiendo.
Y si insinúas que Podemos no ha combatido todo lo que ha podido contra la derecha, el lawfare y la carcundia mediática, y que sólo han ido contra el gobierno y otros partidos de izquierda, no sólo es igualmente falso, además es una imbecilidad.
Ni #20 ni yo hemos dicho nada contra ningún grupo de izquierdas, pero tú vienes con falsedades y manipulaciones, haciendo exactamente lo que criticas. Por lo visto te parece mal "atacar" al gobierno o a otras formaciones de izquierda, pero contra los morados está bien, ahí vale todo, no tienes problema con las mentiras, los piolets o "la cultura del guerracivilismo entre la izquierda".
"La culpa" a lo mejor tiene bastante que ver con lo que demuestras en ese comentario.
#20#7 De hecho, sobre la manipulación mediática y el discurso de la derecha, no hay más que ver las ideas más difundidas: "sin curro", cuando hay más empleo que nunca en España. La inseguridad, en uno de los países más seguros del mundo. Los "ocupas", un problema residual como causa del encarecimiento de la vivienda. ¡Ah! Y el apagón, terror y caos por un problema puntual que resolvimos admirablemente comparando con situaciones parecidas en otros países.
Además, por supuesto, del lawfare y el sesgo político de ciertas instituciones, y de los bulos y las gilipolleces repetidas hasta la saciedad... Que parece mentira que se haya hablado más de la idiotez del casoplón que de la Púnica.
#113 > Ataca mi argumento como si yo defendiera el feudalismo cuando ni lo he mentado. ¿Seguro que eso no es atribuirme la defensa de algo (el feudalismo) para atacarme por ello?
Segurísimo, #35 no te ha atribuido nada que no hayas dicho. Insisto, únicamente ha aplicado tu "argumento" a otro caso para cuestionar su validez. Pongo yo otro ejemplo: las democracias son sistemas muy frágiles, no sólo ante golpes de estado, como hemos visto tantas veces, también frente a artimañas electorales o influencias espurias. Según la tontería que has dicho las democracias no son buenos sistemas, tan simple como eso.
> Yo apelo a la importancia de la robustez, pero en ningún momento digo que la robustez sea lo único importante.
No uses evasivas, por favor. Tú has te has referido únicamente a la robustez para afirmar que el estado de bienestar no es buen sistema, sin aludir a ningún otro factor. Sobre eso te estamos respondiendo, no te salgas por la tangente.
#60 Probablemente #59 se refiere a que vengas ahora con que Somalia tuvo un régimen socialista... hasta hace más de treinta años. Desde entonces Somalia es un estado fallido, con un gobierno sin apenas poder efectivo aunque tutelado por EEUU. Como Haiti, por cierto.
Parecen sitios perfectos para que anarcocapitalistas con como Milei puedan montar su paraíso sin Estado pero, sorprendentemente, no parecen capaces de hacerlo. Para variar.
#48 No ha usado ningún hombre de paja. Esa falacia consiste en atribuir al otro algo que no ha dicho para responder sobre ello, pero #35 no te está atribuyendo nada a ti.
Lo que sí está haciendo es usar tu idea con otro ejemplo: la idiotez de que un sistema es "bueno" porque sea más "robusto" también se puede aplicar al feudalismo, que desde luego ha resistido muchos siglos, así que según tú sería un sistema excelente. Ahora, rebátelo, en lugar de poner excusas inventándote falacias.
#3 Hay muchos estudios sobre los efectos psicológicos de los colores y su aplicación por las marcas. Cualquier búsqueda que contenga "colores" y "marketing" te dará un montón de resultados sobre el tema. Por poner un ejemplo: www.escritosdepsicologia.es/psicologia-de-colores-marketing/
#4 No exactamente, lo que dice es que ha caído más la inversión en Argentina. O dicho de otra forma, los inversores están huyendo más de Argentina que de ningún otro país de América Latina.
#3 Bueno, el artículo sí especifica las fuentes, que efectivamente son el CEPAL y BBC:
Según datos de la CEPAL publicados por BBC Mundo, nuestro país registró en 2024 una caída del 53% en la Inversión Extranjera Directa (IED), siendo el de peor desempeño de la región.
#15 Claro, fíjate si enriquece que la turboderecha enseguida se ha puesto a dar palizas a inocentes. Aunque queda la duda de quién inició esa cultura... O no.
#154 > No hace hace falta insultar llamando a alguien estúpido.
Estoy de acuerdo. Seguramente ese es el motivo por el que ni te he insultado ni te he llamado estúpido. ¿O crees que podrías citar la frase en la que yo te insulto a ti?
> Y sí, muchos economistas critican el realismo del modelo de competencia perfecta, ya que en la práctica, los mercados rara vez son perfectamente competitivos, y existen diversas formas de fallos de mercado ...
No me muevas la portería, por favor, que tengo el culo pelado de responder falacias. Tú NO estabas hablando de competencia perfecta. Lo que has dicho son una par de idioteces sobre el equilibrio oferta/demanda, que es una cuestión distinta, o sobre que el estado no tiene nada que ver con la propiedad privada. Y, por supuesto, me reafirmo en lo que te respondo en #18.
Ah, y esta frase también es una idiotez. No es que los mercados sean "rara vez" perfectamente competitivos, es que no lo son NUNCA. No existe la competencia perfecta "en la práctica", ¿comprendes?
Mira, me parece fenomenal que opines lo que te dé la gana sobre cualquier cosa, pero no te inventes lo que no sabes, y menos con afirmaciones tan taxativas, porque a lo mejor resulta que te está leyendo alguien que sí sabe de que hablas. Y créeme, no entiendes lo ridícula que es alguna de tus afirmaciones.
#135 Así es, por eso mencionaba lo de los argumentos: centrarse sólo en el mercado "capitalista" hace que uno pierda el foco sobre la cuestión principal. El problema en sí no es tanto esa idea de mercado como su funcionamiento y regulación.
Ahí es donde está la lucha de ideas, en la imbecilidad de quien afirma que hay que desregular los mercados porque el ser humano es perfectamente racional en sus decisiones económicas y el estado sólo "distorsiona". Por eso es tan bueno el vídeo, en pocas palabras demuestra que ni ha existido ni puede existir un mercado sin regulaciones.
O, por comentar sobre el mundo real, el mercado del alquiler de vivienda, muy capitalista, no es malo per se. Al contrario, es imprescindible para encontrar casa. Lo malo es que no esté correctamente regulado, que no haya participación pública y que esté dominado sólo por intereses económicos y no por necesidades sociales. Ese mercado, con buenas regulaciones y participación del Estado puede ser muy funcional, como el conocido ejemplo de Viena.
#97 Peor aún: superstición, irracionalidad, supercherías de baratillo. Creer que un concepto teórico imposible en el mundo real es algo "justo" es como creer que las vacas esféricas de los chistes de matemáticos son más "justas" que las reales. No se puede construir un conjunto de ideas válidas y funcionales en el mundo real basándose en premisas así.
Pero claro, en el fondo no se trata de eso, son sólo coartadas ideológicas para defender desregulaciones y privatizaciones: la ley del más fuerte. Y lógicamente, son las ideas que defienden los más ricos... los más fuertes económicamente.
#74 Tienes razón, es habitual que se hable de mercado con fines ideológicos, pero no puedes negarte a aceptar la idea básica de mercado, que engloba tanto a los modernos como a los primitivos, o al final tus argumentos van a cojear.
Los seres humanos siempre han cambiado bienes y servicios, cada intercambio es el acto, el hecho concreto, y el entorno donde se dan esos actos son el mercado, no hay más. Como entorno, por supuesto, no me refiero sólo al entorno físico (al bazar, por ejemplo), también al entorno legal y social, a las normas y costumbres que hacen posibles y deseables dichos intercambios. De eso va el vídeo, precisamente, y ese concepto incluye tanto al neandertal y sus pieles como al mercado de divisas moderno.
Ojo, aceptar que el ser humano siempre ha intercambiado bienes y servicios no implica aceptar idioteces como la del "homo economicus" o que los mercados sean algo "natural" que sólo es positivo cuando no se regulan. Eso sí es únicamente ideología, no hechos ni verdades.
#49 Me parece que en realidad te refieres al mito neoliberal del "libre" mercado. Ese que, efectivamente, va adornado con bobadas como la del "homo economicus". Pero el mercado a secas, sin la coletilla, existe desde que los seres humanos intercambian bienes, como te comenta #39. Es la forma de llamar a esos intercambios.
Otra cosa es que se utilice algún tipo de dinero, o trueque o que pueda ser altruista, por supuesto, pero eso forma parte, precisamente, de las normas que cada sociedad implementa para sus intercambios.
#41 Ok, te refieres a la etapa final de un sistema socialista, de acuerdo. Pero creo que ambos entendemos que, cuando alguien habla de un "estado comunista", normalmente se refiere a estados como la URSS, y en ese contexto sí sería correcto lo que comento.
Es más, también lo digo porque hay una cantidad sorprendente de gente que afirma que en la Unión Soviética no existía ningún tipo de propiedad privada, por aclarar que eso no era así.
#8 El "libre" mercado, en términos económicos, ni siquiera es algo real. Es sólo una construcción teórica, imposible en la práctica, que requiere cositas como competencia perfecta e información perfecta, y cuya utilidad es la de probar hipótesis económicas básicas.
En la realidad, cuando alguien habla de "libre" mercado, normalmente te están vendiendo una moto ideológica. Poca economía hay ahí.
Supongo que cuando hablas de mercados a pequeña escala y sin gobierno te refieres a pequeños grupos humanos, como sociedades tribales o primitivas. Pero esos grupos también existen reglas y normas, a veces MUY complejas. Que puedan no tener algún gobierno definido lo que implica es que su "gobierno" lo forman todos ellos, y participan de forma comunal en la creación de sus normas.
El mercado, cualquiera, SIEMPRE requiere un conjunto de normas y reglas que deben cumplir todos sus participantes. De lo contrario no es un mercado.
#4 Majo, no das ni una. Por partes, como Jack el Destripador:
Para empezar, decir que el comunismo demuestra que el Estado no tiene nada que ver con la propiedad privada es una idiotez: tú mismo reconoces que en un estado comunista sigue existiendo la propiedad privada, luego eso no demuestra nada.
El estado es simplemente como llamamos a la forma de administrarse de grupos humanos complejos. Sirve para organizarse, para tomar decisiones, para actuar en común, para poner límites o reglas y, en muchas ocasiones, para proveer bienes o servicios. Y, por supuesto, una de sus funciones más básicas es la de asegurar que nadie debe quitarte tus bienes. Es decir, legalizar y proteger la propiedad privada. El Estado tiene TODO que ver con la propiedad privada.
> Lo que critica este video, y casi todos los economistas del mundo, es la creencia en que el mercado se regula solo por oferta y demanda alcanzando el equilibrio.
Eso es ridículo, un disparate. Ningún economista pone en duda el equilibrio de mercado. Estás hablando de una simple cuestión matemática: el punto de corte de las curvas de oferta y demanda a un precio determinado representa ese equilibrio. Otra cosa es que ese equilibrio implique que no puede haber intercambio de bienes, o que sea el mejor posible para la sociedad.
Porque eso es lo que SÍ ponemos en duda muchos: que dejar todo el sistema económico al simple arbitrio de los mercados sea positivo para la mayoría de la gente, o sólo para intereses económicos privados de unos pocos, que además suelen tener capacidad de influir y manipular en sus mercados, a diferencia del resto de los participantes.
#121 Pues a defenderlo, majo. A ver si la próxima vez que venga algún liberalistillo eres capaz de argumentar lo bien que funciona el comunismo frente a sus ideas, en vez de unirte a él para atacar a la izquierda. A ver si para variar no te vota positivo lo más sectario de la derecha, señor anticapitalista...
Y por cierto, lo de retorcer las palabras para que parezca que tienes razón quizá podría funcionar si no lo usases con tanta frecuencia... En vez de eso deberías abrir un libro, a ver si te ahorra alguna falacia y de paso aprendes a diferenciar entre "quiebra" e "impago".