No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo
(atribuida a Voltaire, la frase es de Evelyn Beatrice Hall en su biografía del filósofo)
#22 Sí, porque el entrecomillado da a entender cita literal de la persona obviando el contexto. Sólo hay que ver la efectividad, y cómo mucha gente en el hilo ha tomado esa frase como literal de Rufián.
#13 Claro, pero si sabes que te sale esa foto, no escribas un texto entrecomillado arriba, porque cualquiera entenderá que el texto son declaraciones del de la foto.
#10 Qué va. Yo tengo cuenta, y el texto del tweet lo escribes tú. Luego, si pones un enlace a una noticia, twitter muestra la foto de la noticia, pero tú la ves antes de publicarlo. Es decir, que el texto lo escribió ella y sabía que la cara de Rufián saldría debajo antes de publicarlo.
#64 Por la inflación, creada exclusivamente por el estado, la jubilación en Venezuela es cosa de 4 dólares al mes. Entiendo que para ti eso no es un "impago".
#20#61 Y claro, ese lawfare que todos reconocemos, esa carcundia mediática que todos padecemos en la izquierda, se combate...Atacando al Gobierno, atacando a otros partidos de izquierdas nacionalista, a otros partidos que decidieron un día libremente escindirse.
Lo dicho, han perdido todo, pero la culpa es la izquierda que no sea morada.
#92 Si te parecen sitios perfectos es porque no entiendes nada de la filosofía liberal.
El liberalismo se basa en una sociedad con ciertos principios éticos e instituciones (respeto a la vida y a la propiedad privada). Y partiendo de esos principios e instituciones argumenta que los escenarios que maximizan la libertad individual son éticos y beneficios.
¿Que una sociedad pobre y con grupos armados recién salida de un régimen socialista que ha destruido cualquier atisbo de institución social sobre la propiedad y la vida no funciona? Que sorpresa. ¿Donde eso se alinea con un paraíso liberal? Un paraíso liberal necesita de respeto a la propiedad privada y cultura del ahorro y la capitalización. Un paraíso liberal no solo es una organización política sino una ética compartida donde se priman los valores que ya he mencionado.
30 años para una sociedad no es nada. 30 años es una generación.
#82 Ataca mi argumento como si yo defendiera el feudalismo cuando ni lo he mentado. ¿Seguro que eso no es atribuirme la defensa de algo (el feudalismo) para atacarme por ello?
Yo apelo a la importancia de la robustez, pero en ningún momento digo que la robustez sea lo único importante.
#5 cierto, perdona que me he liado escribiendo el comentario. queria pedir si podrias haber añadido lo de las fuentes en la descripcion de la entradilla a pesar de estar en pequeño encima del titulo de la noticia.
#154 > No hace hace falta insultar llamando a alguien estúpido.
Estoy de acuerdo. Seguramente ese es el motivo por el que ni te he insultado ni te he llamado estúpido. ¿O crees que podrías citar la frase en la que yo te insulto a ti?
> Y sí, muchos economistas critican el realismo del modelo de competencia perfecta, ya que en la práctica, los mercados rara vez son perfectamente competitivos, y existen diversas formas de fallos de mercado ...
No me muevas la portería, por favor, que tengo el culo pelado de responder falacias. Tú NO estabas hablando de competencia perfecta. Lo que has dicho son una par de idioteces sobre el equilibrio oferta/demanda, que es una cuestión distinta, o sobre que el estado no tiene nada que ver con la propiedad privada. Y, por supuesto, me reafirmo en lo que te respondo en #18.
Ah, y esta frase también es una idiotez. No es que los mercados sean "rara vez" perfectamente competitivos, es que no lo son NUNCA. No existe la competencia perfecta "en la práctica", ¿comprendes?
Mira, me parece fenomenal que opines lo que te dé la gana sobre cualquier cosa, pero no te inventes lo que no sabes, y menos con afirmaciones tan taxativas, porque a lo mejor resulta que te está leyendo alguien que sí sabe de que hablas. Y créeme, no entiendes lo ridícula que es alguna de tus afirmaciones.
#18 No hace hace falta insultar llamando a alguien estúpido.
El mercado se inicia con el trueque de bienes desde antes del inicio de la historia, por eso digo que es muy natural. El estado es algo muy posterior al mercado y, entre otras cosas, regula el mercado. Por ejemplo el derecho mercantil.
Y sí, muchos economistas critican el realismo del modelo de competencia perfecta, ya que en la práctica, los mercados rara vez son perfectamente competitivos, y existen diversas formas de fallos de mercado (que impiden que se alcance un equilibrio eficiente. Tú mismo lo dices "Otra cosa es que ese equilibrio implique que no puede haber intercambio de bienes, o que sea el mejor posible para la sociedad." Si no hay intercambio de bienes es que no hay mercado, como en termodinámica, sistemas aislados. #52 Eso ya lo he dicho.
#134 claro, o sea. Mercado como definición global engloba todo eso que comentas. Yo siempre asumo que cuando alguien habla de mercado (como en el video) habla del mercado capitalista moderno, que es el que conocemos. Cuando dicen que el mercado siempre ha existido y que es natural y todo eso veo que están queriendo unir el intercambio primitivo con el mercado capitalista y se me ponen los pelos de punta.
#32 Es una mezcla de religión y el mundo de las ideas de Platón. Los neoliberales suponen que hay un ente perfecto que es el libre mercado, y que si no le pones obstáculos automáticamente tienes el reparto de recursos más justo posible porque todos los mercados automáticamente pasarían a ser de competencia perfecta. En la práctica no han existido nunca ejemplos de algo parecido y todo apunta a que no existirán. Los que han intentado crear pequeñas comunidades basadas en la idea del laissez faire han fracasado de manera estrepitosa porque rápido llegaban las negativas a pagar por servicios básicos, y las propuestas teóricas de mundos sin estado son como dice #9 modelos loquísimos que hacen que el cuento de la criada parezca una utopía.
#66 yo creo que llamar mercado a estos intercambios tiene un fin ideológico. El del naturalismo. Lo que quiero decir es que cuando se habla de mercado y de libre mercado, como en el contexto del video, se habla en los términos de mercado moderno. Si hace 150.000 años dos neandertales se cambiaron unas pieles por unos hachas y le llamamos mercado, vale, pero no es un mercado como lo conocemos.
Como puse en otro comentario:
El intercambio existe en muchas formas (reciprocidad, redistribución, trueque ritual), pero un “mercado” es un sistema específico con precios determinados por oferta/demanda, propiedad privada, acumulación de capital, etc. Muchas sociedades han tenido intercambio sin mercados modernos.