#40 No he hablado de libros, y claro que no son lo mismo. Pero precisamente tu ejemplo cae en el NTS que critico: el fast food es comida. Comida rápida, comida barata, comida mala, lo que quieras, pero es comida.
(Con esto precisamente no digo que no haya que diferenciar; sólo digo que existe la mala literatura. Bajo tu concepto no puede existir)
#12 Me gusta sacarse definiciones de las cosas para decir qué son o no son realmente. Yo por ejemplo considero que no es literatura toda obra escrita después del siglo IV d.C.
La perspectiva de que la literatura hay que ganársela y que tiene que desafiar es algo que no sé de dónde sale. En todo caso, puede desafiar pero puede no tener quién le coja el guante. Puedes cogerte la obra más oscura y compleja del mundo y leértela de cabo a rabo y no entender un carajo, porque desafiar no basta: tienes que aceptarlo y entenderlo. Entonces, ¿hace literatura el lector?
Hay que darse cuenta de que, en ocasiones, las cosas son populares por algún motivo.
#9 Y dale. Que te estoy diciendo que nuestro sistema es muy imperfecto, pero que no es o A o B. Que hay otras soluciones.
Compartimos las críticas a nuestro sistema. ¿Puedes por favor ver las críticas que se le han hecho al sistema de elección en uno de los dos países en el que existe, para que podamos hablar y puedas ver las pegas, o vas a seguir diciéndome obviedades de las fallas de nuestro sistema, con las que, REPITO, concuerdo?
- Yo creo que dar puñetazos en la cabeza para curar el resfriado está mal.
- Yo también, por eso creo que hay que darles patadas en los cojones.
- No, hombre, yo lo que digo es que podemos valorar algo que no sea...
- PATADAS EN LOS COJONES, HE DICHO, NO HAY OTRA ALTERNATIVA.
#7 Si ves mi historial de comentarios (qué coño, hice un artículo al respecto que se hizo bastante conocido) verás que soy muy crítico con eso que dices. Estoy de acuerdo. Pero la elección directa sigue sin ser una buena solución al problema. El sistema de becas que se ha implementado recientemente en España es un buen primer paso para favorecer que cualquier clase social pueda dedicarse a la judicatura, en mi opinión.
Repito que si ves los datos estadounidenses sobre la problemática de elección de jueces se te pone la piel de gallina.
#4#5 Como dice @themarquesito, es una idea pésima. En los estados de EE.UU donde se hace, se aprecia una elevadísima tendencia a la condena en año electoral, y el sutil chantaje de jueces a abogados para que paguen la campaña electoral.
Last Week Tonight tiene un programa al respecto donde lo explican:
#2#4 Un dato que a veces ignoramos: El Genocidio, así con mayúsculas; o mejor dicho, el hecho que dio lugar al nacimiento del concepto, es el genocidio armenio por parte de los otomanos, en el que Hitler directamente se inspiró como hoja de ruta para su propio y particular genocidio.
Así que lo que ha dicho Almeida está mal pero a absolutamente todos los niveles.
Pero por algún motivo seguro que esta persona tan purista con el origen del lenguaje seguro que no se atreve a decir "El genocidio fue del pueblo armenio". El particular genocidio que sufrieron los judíos ya tiene nombre propio, que es Holocausto.
#55 El boxeador profesional no necesita ni fuerza ni volumen excesivos para darle una paliza a cualquiera. Entreno con semi profesionales que en cuanto a fuerza y volumen me los como y sin embargo cuando llega el sparring de una hostia me visten de torero.
(De hecho, el volumen es contraproducente en el boxeo)
#8 Ostras, si cuando te vi (aunque ya ha llovido) estabas finísimo!
De todas formas me parece que tienes un peso normal. El IMC es una estimación. Yo tengo obesidad según IMC y luego en medición de grasa es sobrepeso moderado.
#1 En verdad aunque lo enlazas bien (La web lo llama "mapa del sobrepeso") el mapa en sí es un mapa de obesidad, es decir, con IMC superior a 30. Si fuese de sobrepeso sería el porcentaje de personas con un IMC superior a 25, y auguro que sería muy muy superior.
(En redes, hablando con americanos, te das cuenta de que muchos no consideran "fat" el estar "overweight", sólo la obesidad. Curioso shock cultural).
Edit: Me esperaba, no sé por qué, que Texas estuviese a la cabeza en obesidad.
#24 No, no desprecio lo extranjero para nada. Defiendo mi cultura de la misma forma que defiendo a mi familia, porque es la mía. Ni mejor ni peor que otras familias, pero es la que tengo y si no lo hago yo, no lo va a hacer un señor de Winsconsin que no nos conoce.
(Todo esto hasta cierto punto, claro: no defiendo todo lo que hace mi familia, al igual que con mi cultura y principios)
#36 Extremadamente sencilla la respuesta, sin conspiraciones ni nada parecido: porque no tienen arraigo en España.
La provisional es una medida cautelar que se adopta cuando hay riesgo de fuga o de que se destruyan pruebas. Una persona ciudadana de un país extranjero, de fuera de la UE para más INRI, como es este caso, que no tiene ningún arraigo aquí ni domicilio, tiene más probabilidad de fuga que otra que resida aquí.
#4 Hm. Es curioso lo que dices. Yo me considero nacionalista. Pero te prometo que no considero que mi nacionalidad sea mejor que cualquiera otra, la verdad. Es una completa casualidad que yo haya nacido aquí. Pero creo en que la diversidad de culturas, tradiciones, lenguas y idiosincrasias es algo netamente positivo, así que defiendo mi cultura no por supremacismo, sino porque no la va a defender un aborigen australiano (si fuese aborigen australiano defendería dicha cultura). Igual no soy un verdadero nacionalista, pero es la definición que más se acerca a aquello que defiendo.
#113 Empezando por el final: es muy común que los mercenarios se subleven. Un simple vistazo a la historia de la Italia renacentista lo confirma. Los condottieros fueron un problema tal que incluso impulsaron a Maquiavelo a desarrollar sus obras, una de ellas (Del arte de la guerra) centrándose específicamente en la resolución de este asunto.
¿Y si esas personas no se pueden permitir una empresa privada de seguridad? ¿Y si es el dueño de la empresa privada de seguridad el que te asalta y te roba? ¿Y si esa empresa privada de seguridad es tan potente que impide que se acerque ninguna competencia?
Todas las soluciones ancap dan lugar a problemas mayores y a problemas dentro de esos problemas. No, Findeton, sinceramente no es un problema totalmente resoluble. Tienes la historia detrás para verlo.
#104 Pero volvemos a lo mismo, Findeton. Si me quieren desterrar, ¿quién me va a obligar, dado que yo no consiento en ese destierro? En tu sistema ancap, ¿por qué yo voy a aceptar la potestad de ese juez? ¿Y si soy una persona poderosa con muchos amigos, y muchos propietarios deciden dejarme entrar porque a pesar de todo puedo darles beneficios? No hay castigo ante mi robo, violación y mutilación. En tanto yo como persona poderosa no consiento, ¿qué pasa? Me puedo cargar a los propietarios que decidan no dejarme entrar, a ver si los próximos se lo piensan. Puedo asesinar al juez que emita la orden de destierro, a ver si el siguiente se atreve.
No veo una sola forma de realizar una organización ancap salvo cambiando por completo la naturaleza humana y presuponiendo que todos seguirán unas reglas sin castigo. Y puestos a partir de esa premisa, de darse, prefiero otras utopías.
#93 Gracias por tomarte el tiempo en desarrollar, lo aprecio sinceramente.
1.- Concuerdo contigo en la existencia del derecho consuetudinario (para quien nos lea y no se entere, es el derecho que nace orgánicamente de la costumbre). Con el derecho natural pueden existir más problemas, como, por ejemplo, ¿de dónde sale? ¿Cómo sabemos que algo es derecho natural? Podríamos decir que es algo que se sanciona en prácticamente todas las culturas humanas a lo largo de la historia. Por ejemplo, un común de derecho natural sería la proscripción de matar a alguien de tu grupo sin causa. Pero ese derecho "natural" es necesariamente vago y por ello sus premisas son etéreas. La propiedad, por cierto, no cumpliría esta premisa, porque se dan casos de sociedades sin concepto de propiedad privada.
Así que al tirar de derecho natural para defender cosas como la propiedad privada tendríamos que meternos necesariamente en el derecho divino, y es ahí donde está el problema porque, claro, parte de premisa no falsable y, además, muchos liberales son ateos.
2.- En ausencia del monopolio de la violencia de un Estado (cuestión debatible, más bien sería el monopolio del uso de la violencia legítima por parte de un Estado, y aun así tendría muchos asteriscos), ¿qué sucedería? Tras la caída de imperios o en zonas periféricas de países mal gobernados ha desaparecido el Estado, e invariablemente y sin excepciones han terminado controladas por señores de la guerra, y las condiciones de vida han empeorado sin remedio.
3.- La mejor forma de dar legitimidad a un Estado no es hacerlo desaparecer, sino organizarlo de forma democrática, de tal forma que las reglas de juego se deciden por la mayoría y no por un señor de la guerra con más armas que los demás.
4.- Pareces omitir que el elemento esencial de una ley es la coercibilidad, o de otra forma, su cumplimiento obligatorio quiere uno o no y la sanción en caso de incumplimiento. Si yo voluntariamente decido no ser parte de dicha asociación y, como tengo más amigos y más armas que tú, te violo y te mutilo a ti y a tu familia (perdón por lo escabroso), tú no podrías hacer absolutamente nada. Es decir: va a beneficiar siempre a los más fuertes. Pero supongo que esa violencia, al no ser ejercida de forma monopolística, te parecería ¿justa?
Si yo decido no ser parte de dicha asociación y te robo tu propiedad privada, ¿quién me lo va a impedir, dado que no se me aplican las normas al decidir yo libremente no estar sujeto a ellas? Partimos de la base, te recuerdo, de que soy inmensamente más fuerte que tú, en este ejercicio mental.
5.- Y ahora me puedes decir que hay una ley natural en contra de la violación y la mutilación y el robo. Pongamos que es así. ¿Y qué? Si yo decido incumplir esa ley natural, ¿quién me lo va a impedir, si soy la persona con más recursos?
#63#48 ¿Qué hace la creación de un Estado legítima o ilegítima? Como las leyes provienen por definición del Estado, necesariamente tienes que creer en el iusnaturalismo, es decir: que existe un derecho natural, unas leyes por encima de las humanas. Ahora bien, ese derecho natural, ¿de dónde lo sacas?
Porque según entiendo, debes defender, por ejemplo, como buen liberal, la propiedad como un derecho natural. La propiedad pues existe en la naturaleza fuera de la creación humana, ¿no?
Dices que el Estado es "mafioso y criminal". Es curioso porque la definición de mafia y crimen la dan las leyes que aprueba un Estado. A menos que, por ejemplo, entiendas que antes de la creación misma de los Estados existe una ley natural con una definición literalmente universal, al nivel de las leyes físicas, que definen con exactitud una organización mafiosa o el concepto mismo del crimen. Como que los protones y neutrones se organizan para generar una definición universal de crimen que no hace falta ponerla en papel. Entonces es un razonamiento extremadamente circular, a mi juicio, que me gustaría que desarrollases.
(Con esto precisamente no digo que no haya que diferenciar; sólo digo que existe la mala literatura. Bajo tu concepto no puede existir)