#11 esto me recuerda a como nos gustaba tocarle los cojones a un amigo diciéndole que era abogado y él se cantaba diciendo que no, que era jurista (estaba opositando aunque no recuerdo exactamente a qué)
#11 Estoy totalmente de acuerdo contigo, también soy abogado de antes de Bolonia. Cuando me quedé sin trabajo hace un tiempo pase de estar colegiado como colegiado ejerciente en el Colegio de mi ciudad a estarlo como no ejerciente, por petición propia ya que la colegiación siempre me la he pagado yo y la tasa es menor como no ejerciente, y no por ello he dejado de considerarme abogado. Es simplemente pagar una tasa u otra. Si consigo trabajo y lo necesito, me volveré a colegiar como ejerciente. En este caso estoy con el cabrón de Mazón.
#11 de lo que si estoy seguro es que en ningún documento oficial te describirías como abogado estando de baja en el colegio de abogados.
Yo sería químico de profesión pero mi título dice licenciado en ciencias especialidad químicas.
Y si, durante toda mi vida he dicho que soy químico, pero en documentos oficiales jamás
#4 yo doy clases (en una uni privada colombiana muy conocida) sin tener título, pero claro que tampoco mentí en mi cv sino que consideraron mis otros méritos profesionales
#35 Ojo, yo escribí sobre lo que es aceptado o no socialmente, no sobre si lo que uno piensa es malo o no, o si eso debe ser aceptado (son dos cosas diferentes). En cualquier caso: sobre la idea de lo que cada uno de nosotros, como individuos, pensemos que es malo o bueno hay poco que decir cuando se alude a la relatividad del bien o el mal. Uno puede argumentar e intentar convencer a otro de por qué robar es malo, pero si ese otro contrargumenta aludiendo a la relatividad del mal y del bien (que en el fondo es decir poco), no hay mucho más que rascar. Abordar la problemática del bien y el mal desde sólo el plano filosófico idealista (discutir sobre la conveniencia de una u otra idea del bien y del mal), obviando que la realidad donde los actos y fenómenos se dan, buenos o malos, es material, no ideal, es un laberinto que no lleva a ninguna parte. Discutir en ese campo de juego es una pérdida de tiempo. Lo que hay que hacer es destruir ese campo, mostrar que fantasía, que filfa idealista es eso del solipsismo.
En esa discusión, curiosamente, llegaremos al mismo punto que si intentamos convencer a un creyente de que el bien y el mal no vienen por lo que hay escrito en unas supuestas tablas de piedra. Si el creyente fantasea con la idea de un dios que define lo bueno y lo malo, el solipsista fantasea con la idea de que sólo su pensamiento define el bien y el mal. En el fondo ambos son unos idealistas filosóficos, creen que son nuestras ideas las que definen el mundo (el creyente vía su constructo metafísico de dios, el solipsista vía su constructo metafísico del "yo"). En el caso del solipsista, este olvida que toda idea del bien y del mal que podamos tener sobre un fenómeno ya pone en relación a esta con una consciencia, la del individuo, cuyo contenido es fruto de referencias y relaciones externas al individuo, y con una trayectoria previa del objeto de estudio, pues decimos que algo es malo cuando tal fenómeno cambia o impide aquello que consideramos… » ver todo el comentario
#15 "Como cristiano deberías saber que hay cosas que están Mal en la Biblia que tú consideras buenas, y cosas Buenas en la Biblia que tú consideras malas."
No entiendo tu afirmación. ¿Podrías explicarte, por favor?
#19 Los que yo conocí eran todos doctores, y sería rarísimo que terminase de profesora una tía con el bachiller, simplemente por la competencia que pueda haber por una plaza así; pero bueno, que es la Universidad Francisco Marroquín, que allí igual tienen profesores con la ESO y carnet de partido.
Tiene gracia que en el PP siempre la caguen en ese sentido. Los que antes se rasgaban las vestiduras por la cátedra de Begoña ahora tienen que guardar silencio ante la profe universitaria que no terminó la carrera. Mira que ya lo de Casado era de vagos, que no sé si llevaba 4 años en primero de carrera, pero al final lo metieron en una uni más afín y consiguió terminar; cómo debe ser esta para que ni con trato de favor terminase nada.
#164 Pues no es ni mucho menos mi área. Lo que he visto es que el Real Decreto 898/1985, que regula el régimen del profesorado universitario en su artículo 20 sobre profesores asociados dice:
“Serán contratados entre especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico universitario. [...] Deberán poseer la titulación académica correspondiente."
Es cierto que la titulación académica correspondiente puede quedar ambigüo... pero qué titulación entonces?
#92 Que no exista en el país alguien con conocimiento profundo sobre una materia como para poder enseñar a otros sin haber pasado antes por una institución universitaria.
Vamos, que ¿como es posible pensar que solo aquellos que van a la universidad son dignos de poseer conocimiento transmitible de forma veraz?
#19 Hasta donde sé la LOSU permite valorar el "reconocido prestigio profesional", pero no elimina la exigencia de contar con una titulación universitaria. No hay ninguna figura regulada que permita ejercer como profesor universitario sin ninguna titulación universitaria oficial.
#23 Echa un ojo en la wiki (viene al final, creo recordar). O busca entre mis comentarios que esto ha salido antes y también le toca perder. Lo que pasa que eso no tan interesante para MNM.
#19 Bueno, sí que la incumple, una cosa es un Ferran Adrià, que es indiscutible su trayectoria y experiencia...
Y otra lo de esta chica que de experiencia o trayectoria, es más bien tirando a CERO.