#30 creo que estamos de acuerdo en que un libro y literatura no tienen porque ser lo mismo. Literatura tiene que ser ficción para empezar, y a partir de ahí hay otra serie de criterios para diferenciar el fast food de la comida real.
Esos criterios pueden ser mas o menos exhaustivos.
#12 Ojalá tengas razón y sea sólo un primer paso seguido de muchos.
Sistemas gratuítos de enseñanza (el dinero negro que mueven los profesores a oposiciones, todas ellas, es bastante vergonzoso) o soluciones habitacionales también vendrían muy bien.
#8 ¿Esos 12000 euros anuales que en Madrid casi no te dan ni para pagar el alquiler de una habitación? Recordemos que el salario mínimo es España son 16576 euros. La beca es de 4 años, que es justo la media, cuando lo normal es que si vienes de un ambiente de bajos recursos las posibilidades de que tengas imprevistos graves son mucho más altas.
Es un paso ridículamente pequeño, en la buena dirección, pero muy insuficiente.
#4 A los jueces no los eligen los políticos aquí en España, obtienen su puesto por oposición o por el famoso cuarto turno. Quien seguro que podrá elaborar más al respecto es mi amigo @PasaPollo .
Sinceramente, eso de votar a jueces de lo penal de primera o de segunda instancia me parece una idea pésima, ya que lleva irremediablemente al populismo punitivo.
#30#67#87
Ese adjetivo proviene de antes de su independencia.
Usaban "americanos" para llamar a los colonos y diferenciarse así de los "británicos", y tanto lo usaban los de un lado del océano como los del otro.
No lo hacen por menospreciar a otros países de América. Aunque parezca mentira.
De hecho, ahora nosotros nos decimos "europeos" para para nombrar a los habitantes de la Unión Europea. También podrían cabrearse los europeos que no son de la UE.
Son sólo formas de expresarse nada más, 'economía del lenguaje'.
Además es el único país de América en cuyo nombre figura la palabra América. Por lo tanto...
#7 Acabo de corregir esto - Lo tenía mal escrito en todas las partes del texto. Se nota que las horas de sueño estaban por debajo de las necesarias cuando escribí esto.
#7#2 curioso que en los USA la gordura aumente hacia el interior (hay una columna roja curiosa). En cambio, en México, que gana por goleada y no tiene esa fama, la gordura se incrementa hacia las costas.
Hipótesis: en USA y México las costas tienen más pasta, pero los valores del dinero en México son la opulencia y en USA ya han pasado esa etapa, y son ser saludable (o estar buenorro).
#22 Entonces eres patriota no nacionalista. El nacionalismo se caracteriza por una exaltación de lo nacional, y un desprecio por lo extranjero, y no me parece tu caso.
#108 Desde un punto de vista ancap ese es un problema totalmente resoluble. Desterrar en ese caso sería que cada persona te expulsara de su propiedad privada. Eso depende de cada persona, el cómo defiende su propiedad privada, normalmente sería a través de una empresa privada de seguridad, que tendría los incentivos adecuados. Una empresa privada de seguridad cobra de clientes que voluntariamente quieren pagarle, ir en contra de dicha voluntad sería muy costoso además que se podrían ir a la competencia. De hecho hay pocos casos en los que mercenarios se sublevasen en contra de quienes les contrataron (a menos que no cumplieran en el pago).
#101 No he defendido que el derecho natural sea el derecho adecuado. Me he centrado en la explicación de que el estado es ilegítimo porque crea desigualdad ante la ley y en que no respeta el principio de libre asociación. En mi opinión qué fuente de derecho es la adecuada es un problema irresoluble excepto por la vía de la legitimidad, de la aceptación individual de esas fuentes de derecho.
Sobre la coercibilidad, primero que normalmente la restitución a nivel de propiedad privada aplica normalmente a casi todo tipo de problemas legales. Luego, está el destierro como forma más severa de castigo. Por otra parte yo las prisiones las veo como una consecuencia de la propiedad privada. En un sistema "ancap", si un juez emite un juicio en tu contra, todos los propietarios (incluyendo calles etc) pueden decidir no quererte dejar entrar en sus propiedades, excepto en una cárcel, que sería una propiedad privada donde sí te dejarían entrar pero con condiciones.
Sobre el tema de invasiones etc, la seguridad es un servicio que también puede proveer el sector privado. En cualquier caso cómo se provee la seguridad y la justicia es cosa de cada unidad política, para mi lo importante frente a organizaciones tipo estado es que respeten el principio de libre asociación.
#81 Buena pregunta. Primero, el estado no es la única fuente de derecho. El derecho privado (contratos), derecho consuetudinario y el derecho natural no dependen de la existencia de un estado.
Sobre la ilegitimidad del estado. El estado no es más que aquella organización que ostenta el monopolio de la violencia en un territorio. Ese hecho no le da legitimidad para el uso de dicha fuerza (tener fuerza no significa que esta sea necesariamente legítima). La ilegitimidad se puede explicar desde muchos puntos de vista, a mí uno de los que más me gusta es que la ley estatal hace que las personas seamos desiguales ante la ley. Por ejemplo, si yo me pongo a recoger impuestos (con amenazas si no pagas, como hace el estado), voy a la cárcel; pero si lo hace Pedro Sánchez entonces según la ley estatal eso no es un delito. E igual con el tema de crear monedas, o encarcelar a la gente. El punto clave es que el estado no es más que una organización, no es un territorio, es un conjunto de gente que no tiene características especiales y sin embargo se auto-otorga dichas características especiales normativamente, sólo por el mero hecho de que tienen el monopolio de la violencia.
Otra forma de verlo es que yo no tendría tanto problema con "el estado" si respetasen el derecho de libre asociación. El estado es una organización. Yo puedo decidir no ser parte de dicha asociación, sin que eso signifique que tenga que irme de mi casa/pueblo (porque el pueblo no es de la organización estatal, cada parcela es propiedad privada de cada propietario), porque de igual forma puedo dejar el trabajo sin irme de mi ciudad, o puedo dejar la Iglesia Católica sin irme de mi ciudad, o puedo divorciarme sin irme de mi ciudad. Si el estado, como organización, permitiese la "secesión" libre y voluntaria (sin necesidad de motivos étnicos o históricos ni ninguna tontería de esas), entonces lo mismo vería algún tipo de legitimidad al estado como organización. Porque si tengo la posibilidad de salir de dicha organización (sin moverme de sitio), entonces si decido quedarme es por voluntad propia y no por la fuerza.
Por supuesto, si eso ocurriera, ni de coña tendríamos los impuestos que tenemos.
#31 A ver... que enviar artículos de política no está mal. La política es importante. ¿No venía la etimología de "idiota" precisamente de eso?
Los problemas aquí, en lo que a política se refiere y en mi opinión personal son:
- La mayoría de envíos son de medios conocidos.
- Los medios, hoy en día, tienen mucho sesgo. ¿El cuarto poder? ¡El que tengo aquí colgado! ????
- Me gustaría más ver artículos bien desarrollados por personas (no medios) con 2 dedos de frente, incluso 1. Por eso el otro día felicitaba a @pasapollo: artículos 99% neutros, fundados, con educación... un lujo. Y una excepción.
- Y me gustaría ver respuestas con ánimo de ayudar, no de ganar karma (el pedazo de chiste en una noticia de un accidente, por ejemplo) o, lo que más se ve aqui: ganas de manipular y/o tocar las narices a la gente. Estoy "hasta los" de salirme de noticias al ver que la mayoría de discusiones son, siendo muy benévolo (pero con perdón), ganas de sacarse la polla y ponerla encima de la mesa(*). De mis últimos (y pocos artículos): meneame casi lo ha fomentado con lo de "Comenta, porque siempre en internet alguien se equivoca". Pero siendo Galli tampoco esperaba otra cosa(**).
(*) la única vez que lo recuerdo, en los 80/90, que alguien lo hizo de verdad, le dieron en ella con el palo de billar. Pero en internet, como nadie te puede dar de hostias... hay mucho listo.
(**) Soy de Palma (muchos datos doy ya...), y esta ciudad para mi es pequeña. Si, además, nos ajustamos a ciertos circulos (los míos son limitados: tecnología, gente de barrio... y de más joven la calle y la noche), podrás entender que aunque no lo conozca más que de vista, tengo ciertas referencias, muchas, con las que me formo mi propia opinión (y se que me puedo equivocar).
Se que me estoy enrollando mucho... pero podeis ignorarme, corrígeme, negativizarme e incluso insultarme: ¡estáis en internet! Aquí podéis soltar todas las mierdas que en la vida real traen problemas;… » ver todo el comentario
#26#30 ¿En serio? Yo fui una vez pero recuerdo que nos dejaban llamar al menos una vez por semana y si queriamos más. Supongo que dependerá del sitio...
Esos criterios pueden ser mas o menos exhaustivos.