#5 "El perfil de los trabajadores que protagonizan este fenómeno es muy diverso: desde ocupaciones en el sector agrario y la hostelería hasta empleos cualificados en la sanidad o la tecnología."
Resumiendo la noticia: ¿Quién paga las redes de distribución?
Las inversiones son puestas en marcha por las empresas energéticas que, a cambio del desarrollo de las redes de transporte y distribución, reciben una tasa de retribución financiera por ello.
Competencia quiere fijarla en el 6,46% para el período 2026-2031.
Muy lejos del 5,48% del período anterior.
Desde la patronal Aelec ya han avisado de que podrían "no invertir" en redes si no se aumenta la tasa de retribución hasta el 7,5%.
El Ministerio de Transición Ecológica está de acuerdo con las empresas y pide al departamento que preside Cani Fernández que aumente el dinero que deben percibir las compañías.
Como la propia "noticia" dice sólo se ha dado autorización para permisos de investigación. No para comenzar a extraer.
Y además, me hace mucha gracia esto de oponerse a la minería aquí, imagino que preferirán que se haga en países africanos donde no hay regulación ambiental ni de protección de los trabajadores.
El diputado en las Cortes regionales, Ángel Tomás Godoy, recuerda al alcalde, José Julián Gregorio: “Ya que tiene dinero, podría poner los 15.000 euros que estamos esperando desde el Gobierno Regional para que se ponga en marcha el Centro Regional del Alzheimer y que no se pone en marcha por culpa del Ayuntamiento de Talavera”.
"Pero algunos científicos han dado la voz de alarma. Las pruebas nucleares para rasgos y afecciones poligénicos, es decir, aquellos causados por genes que actúan de forma conjunta. Algunos estudios muestran que muchos resultados poligénicos son una lotería, con una dependencia excesiva de conjuntos de datos eurocéntricos."