#76 Si el legislativo no desarrolla adecuadamente uno de estos derechos, como es evidente que pasa con la cuestión de la vivienda, teóricamente disponemos de herramientas para exigir que lo haga: manifestaciones ciudadanas, recurso de inconstitucionalidad a la ley en cuestión, ILPs, etc., pero ya ves qué efectivas son.
Más sangrante me parece el caso de uno de mis artículos favoritos, que sí que goza de plena protección constitucional y que los poderes públicos se pasan por el forro: el art. 35, el que establece que todos los españoles tienen derecho al trabajo y a una "remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia".
#44 El artículo 53 viene a decir que todos los derechos contenidos en el Capítulo III del Título I no cuentan con amparo constitucional, sino que solo podrán ser alegados ante los tribunales ordinarios según lo establecido en las leyes que lo desarrollen (que dependen mucho de las mayorías parlamentarias que componen las cámaras en cada legislatura). De ahí que agitar la constitución en el aire para reclamar el acceso a la vivienda (o a la sanidad) no sirva de mucho, mientras no se modifiquen las leyes.
Hablando de Cáritas, la calidad de los informes Foessa es digna de elogio. Recomiendo su lectura a todos los interesados en profundizar en la realidad de la pobreza en este país.
#9 Hay que leerse el artículo 53 de la constitución y aprender a diferenciar los derechos fundamentales de los programáticos.
"Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen". Ahí está la trampa que afecta a todo el capítulo III del Título I de la Constitución.
#17 Yo no me he pronunciado sobre el asunto. Lo único que he dicho es que tu analogía ("A ver que piensas que sintió lo que comen vuestros felinos") no tenía y sigue sin tener sentido (falsa equivalencia y whataboutismo de manual).
En la ciudad hay árboles que parecen ceniceros. Cada vez que llueve me imagino todos esos componentes tóxicos filtrándose en la tierra y me da un ascazo impresionante.
#19 El feminismo es un movimiento muy amplio, que abarca diversas sensibilidades y opiniones. La postura de @Putirina es más tradicional y huele a excluyente, pero eso no invalida su feminismo. ¿O ahora Amelia Valcárcel, por ejemplo, no puede ser considerada feminista?
#3 No me he encontrado a nadie que niegue que existen las denuncias falsas. Lo que sí que no existe, y esta frase tuya me lo ha traído a la cabeza porque lo veo mucho por estos lares, es el síndrome de alienación parental.
Es interesante recalcar esto: "Esta es la segunda vez que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva saca al país de esta situación: la primera fue en 2014, después de 11 años de políticas consistentes. Sin embargo, a partir de 2018, el desmantelamiento de los programas sociales hizo que Brasil retrocediera y regresara al Mapa del Hambre en el trienio 2018/2019/2020."
Hay inactividad más allá del mes de agosto. La reforma debería consistir en un principio general de no indefensión por inactividad legítima, independientemente del mes en que ocurra.
#12 Intentaré explicarlo: #4 dispone de 4 medicamentos igual de eficaces que recetar. Con uno de ellos tiene un dilema moral (financiadores de genocidio), por lo que lo recetará en último lugar. Ahora bien, hay pacientes para los que este fármaco es el más efectivo, por ello, dilema moral mediante, se verá forzada a recetarlo. #4 se enfrenta dos veces al mismo dilema moral, en una ocasión para evitarlo no recetando el medicamento y en otra para verse forzada a ignorar su moral por el bien del paciente.
Eso es lo que yo he entendido.