#23 Correcto. Yo creo que es bien sencillo de entender, pero hay muchos que ven racimos en cualquier esquina, cuando la mayor parte de la gente solo quier vivir tranquila, en un mundo justo.
#21 Se llama economías del lenguaje, sí. Chinos hay de todas las calañas, pero no he tenido problemas en la calle con ellos. He escuchado a varios marroquíes protestando de sus connacionales que solo vienen a sobrevivir de cualquier manera, entre ellas robar, porque les da mala fama y con razón. Es lo que hay. Vivimos en el mundo que vivimos. No decimos los chinos son ladrones porque los chinos, en su mayoría, no roban en la calle, lo harán de otra forma.
#2 La mayor parte de la gente no está contra los inmigrantes en general (como se puede ver), sino con los inmigrantes que roban y que vuelven a robar, y que vuelven a robar y no pasa nada. Y, lo más graciosos, es que vienen de países que no están en guerra, como Marruecos, y que tampoco son tan pobres, ya que luego compran casa.
La prueba de que la mayoría de la gente no está contra los inmigrantes es que oigo muy poco discurso antimigratorio contra los chinos. Y mira si los chinos pueden haber quitado trabajo en España en ciertos sectores.
#14 Es que el titular es bien tonto, con perdón. El desarrollo es mejor que el titular. Pero decir que un político convierte su dolor personal en argumento político como algo (novedoso? y...) negativo es de párbulos, porque eso está en el abc del argumentario de cualquier político de cualquier partido.
Y, como ejemplo, el dolor que sufrió el presidente al tener a su mujer procesada y que tuvo a bien anunciar a bombo platillo.
Aún recuerdo cuando PDR se tomó unos días de reflexión por el trauma de que investigaran a su mujer. Así que este tema del "dolor personal" como argumento político es un juego al que juegan todos los malos políticos.
"El dominio virreinal en Tlaxcala significó así una centralización política mayor a la que existía antes de la conquista, con un gobierno indio dominando el conjunto del territorio llamado Tlaxcala."
"En la primera mitad del siglo XVI, la corona española distinguió a Tlaxcala por su apoyo en la conquista: no sería puesta en encomienda, sino que quedaría bajo la corona; sus habitantes no serían tributarios, sino vasallos libres que contribuirían voluntariamente; tendrían derecho a escribir directamente al rey, en su calidad de “primos”. Estas distinciones no libraron a la población tlaxcalteca y a su gobierno indio del empobrecimiento gradual, que empeoró desde luego por la catástrofe demográfica que, entre epidemias y hambrunas, destruyó a la población indígena que no repuntó hasta principios del siglo XVIII."
Y ojo, el artículo luego habla de la despoblación, las enfermedades y el hambre. Pero tenían privilegios propios. Y no serían los únicos.
TODO territorio europeo tenía que rendirle cuentas al rey de España. No sé por qué los territorios indios iban a ser diferentes. Ni por qué, si todos tributaban bajo pena de invasión de los ejércitos del rey, en América iban a ser mejores que en Europa en ese sentido. Tener leyes, si, las que quieras, pagar, pagas y punto.
No veo eso muy diferente a un lado y al otro del charco.
Roma fue invadidad por los ejércitos de Carlos V, solo por poner la clase de privilegios que había en Europa si te enfrentabas al César.
#13 Estamos trabajando en ello. Pero aún quedan unas cuantas cosas como una sanidad y una atención pública en otros aspectos. Cuando todo eso se vaya al carajo y nos quedemos con la realidad desnuda de que estamos abandonados...
Y espero no ver una plaga como el fentanilo, como en su momento fue la de la heroína.
Sí que existe. Algunos de aquí quizás sea jovenzuelo. Hubo tiempos que viví en que ser español era sinónimo de garrulismo e incultura y atraso. Mucho atraso. Luego aprendes y se te quita.