#38: Aunque para mi gusto la mejor hamburguesa es una que tenga una carne rica y pan crujiente, o sea, el típico pan castellano de toda la vida. Nada más, la ensalada mejor a un lado para comer antes, de la misma forma que tampoco te mezclan la hamburguesa con el refresco.
Y con tantos sabores a la vez que no saben a hamburguesa. #36: www.youtube.com/watch?v=0P4A1K4lXDo Michael Jackson, Janet Jackson - Scream (Official Video)
#67: Esa tiene pinta de ser más sencilla que Sol, fíjate en que son todo pasillos, mientras que en Sol hay un gran hueco bajo la plaza. Los pasillos suelen tener un techo en bóveda y estar a cierta distancia de la superficie, es más fácil hacer luego cosas encima que cuando tienes un forjado. Además, parece que hay solo una pequeña zona ocupada.
Y con esto no digo que no se puedan plantear mejoras, en otro mensajes sugiero el uso de "parterres móviles" con una columna central donde crezcan plantas enredaderas, y con brazos hacia los lados para dar sombra, y un cáncamo justo arriba, así se pueden quitar cuando no hace calor y de esa forma mantener cosas como lo de las campanadas. Bueno, lo ideal sería llamar a Florentino y que monte el sistema del Bernabéu... pero eso sí, que lo pague él, que es muy caro.
Lo de los parques, el problema es que a Manuela Carmena la criticaron muchísimo por la caída de ramas, y los políticos actuales saben que si vuelve a pasar, les van a crujir a ellos como le hicieron a Manuela Carmena, y yo el primero aunque viva a 160 km.
#40: Antes de responder, me gustaría saber el nombre de la estación para ver cuál es, lo digo porque la de Sol es bastante compleja, al principio había unos pocos pasos, pero cuando la reformaron vaciaron la plaza, y no es como el túnel de la Calle de la Montera, que va en mina y podría aguantar más, es que la "plaza" está hueca, como la Red de San Luis (líneas 1 y 5), que también vaciaron todo.
Que en todo caso se podría reforzar el techo, o volverlo a hacer... pero es que también hay muchos gastos pendientes en el metro, como avanzar la línea 11 para descongestionar la 6, dotar de accesibilidad a más estaciones... Por comparar, en París, de las que he visto ahí, ninguna era accesible para PMRs, mientras que en BCN creo que si no eran todas, sí eran más de las que hay en Madrid . Puedes mirarlo, en BCN todas tienen accesibilidad desde el acceso hasta el andén, mientras que en Madrid algunas no lo tienen, sobre todo las más antiguas que no han tenido una reforma (y en algunas será complicado como Tirso de Molina por su valor histórico).
Que no digo que no se puedan hacer mejor las cosas, pero cada ciudad tiene sus circunstancias. Y lo de cerrar los parques es por un problema: con el calor a veces se caen las ramas de los árboles, y en Madrid hace más calor que en París, a lo mejor ahí no tienen el problema y en Madrid , aunque es raro, sí se da. Quizás se puedan hacer pérgolas de acero que permitan solucionar un poco el problema, pero si abren el parque tiene que ser avisando del peligro.
#23: La crisis climática no se soluciona por poner unos árboles en una plaza concreta, la solución viene de un mayor uso del transporte público, más energías renovables o al menos no cerrar las centrales nucelares tan pronto, no desperdiciar tantos materiales con la obsolescencia...
#19: ¿Y cuál es lo peor de Madrid , el Estadio Metropolitano, el de Portazgo...? Creo que en ese aspecto Madrid sale ganando. La delincuencia es algo que hay que controlar en toda la ciudad, no solo las zonas turísticas.
#18: El problema es que no son solo las fotos, se hacen muchos eventos y si pones árboles y jardines vas a limitar el uso, por ejemplo, las campanadas. Lo ideal es lo que digo, jardineras de quita y pon con estructuras para plantas enredaderas.
#16: Habría que buscar árboles que se presten bien a ello, y si no, plantas trepadoras, que hay algunas que permiten una buena densidad y sería más fácil, porque podrías tener un poste central con un cáncamo arriba, y tal vez incluso puedas solucionar el problema del peso, que ahora mismo es el factor más limitante.
#13: Digo Jardineras, puedes poner unas jardineras con cáncamos de forma que los árboles puedan desplazarse con la misma jardinera. Incluso ni siquiera hace falta que sean árboles, pueden ser jardineras con plantas trepadoras y estructuras para que trepen y que esa estructura tenga una forma que permita crear una buena sombra.
Aunque como puse, el mayor problema ahora mismo es el subsuelo, habría que ver si la estructura lo aguanta.
#12: Lo de la inseguridad es bastante, mira lo de un partido de fútbol, que asaltaron a la gente que fue a ver el partido. En el extrarradio de Madrid no ocurre eso.
Por otro lado, la mayor parte de los atractivos de Madrid suelen ser pequeñas cosas y poco conocidas, no es fácil valorar la ciudad.
#15: Y la digitalización, que muchos digitalizan las fotos haciendo otra foto con el móvil.
Es mejor usar un escáner, escanear con muchos colores (48 bits) y luego aplicar bien los ajustes según cada foto, porque a veces se degradan los colores, pero se pueden recuperar parcialmente con unos buenos ajustes.
Y en seguridad, tengo entendido que París se ha vuelto un poco peligrosa, en Madrid , por mucho que digan, es menos insegura.
Todas las ciudades tienen retos, ninguna es perfecta.
El problema es que esa plaza tampoco la puedes llenar de árboles... sería interesante poner "árboles temporales" mediante maceteros grandes de quita y pon, pero tal vez habría que reforzar de alguna forma el techo de la estación de metro y cercanías que hay abajo. ¿Tal vez si se colocan justo en las columnas podría estar bien? En todo caso habría que calcular la estructura... y lo mismo toca eso, reforzarla, o hacerla de nuevo... bastante jaleo, no os penséis que es algo sencillo.
En primavera, cuando va a hacer calor, se ponen, y luego en septiembre, cuando van muchos turistas, se llevan a otro sitio.
Sería mucho más estético que los toldos esos que han puesto, y como son árboles que se pueden quitar, no condicionas el uso de la plaza para diversas actividades, como las campanadas de fin de año.
#170: Tengo cuenta en el banco desde que tenía 9 años, y hasta los ventinuchos no tuve trabajo estable. Ni ahora ni hace 10 años te pedían contrato de trabajo para abrir una cuenta con tarjeta.
Pues a mí sí me lo pedían. Y sin número de cuenta no había beca.
Afortunadamente donde hice finalmente la cuenta, te daban el número de cuenta antes que pedirte el contrato de trabajo (que lo pedían) y gracias a eso pude hacer los papeles de la beca y ya con ellos entregarlos en el banco y que lo pudieran validar todo.
Si no lo hubiera hecho a tiempo me habrían considerado como un blanqueante de dinero o algo.
Desde entonces lo tengo muy claro con el dinero en efectivo: es la única opción que garantiza la libertad del ciudadano. Me importa un bledo si sirve para blanquear, lo que me importa es que es la única opción que no te excluye financieramente, que no te mete en círculos viciosos como casi me pasó a mí, porque la norma era que sin cuenta corriente no había contrato y sin contrato no había cuenta corriente. Afortunadamente cuando terminé el contrato no me suspendieron la cuenta corriente y luego pude tener más contratos.
Prefiero que haya blanqueo a vivir en una sociedad distópica donde cualquier problema pueda sumirte en una espiral administrativa de donde no puedas salir. Algo en plan "te anulamos la cuenta por un error nuestro, para pedir la revisión del caso debe ingresar 10 € desde una cuenta corriente que ya no tiene". No quiero ese futuro.
Y lo dicho, algunas personas queremos ver cómo gastamos el dinero. A lo mejor tú no lo necesitas, pero otras personas sí lo necesitamos. Algunas personas por neurodivergencias, otras por razones diversas o por el signo... el problema de las tarjetas es que son un reto para algunas personas y es una discriminación que se eliminen métodos de pago que son mejores para esas personas (yo entre ellas, por el signo o lo que sea, porque ND no soy).
Estoy de acuerdo con los recortes si se recorta un
#168: está ahí esa infraestructura, pero su coste va incluído en el % de la transacción que te cobra el banco.
Que no es pequeño cuando el gasto es pequeño (un billete de autobús es 1.5 € en mi ciudad). En todo caso el coste lo paga el usuario o el comerciante porque los bancos no te lo van a regalar.
Respecto a las máquinas, siempre ha habido máquinas de autoventa con aceptación de monedas, si ahora no las ponen es porque no les da la gana. Yo a eso lo llamo RECORTE, si tú estás de acuerdo en que haya recortes, que quiten opciones para comprar billetes, que circulen menos trenes salvo los rentables... yo no.
El ferrocarril debe ser para todos los ciudadanos, tanto para los que van de turismo como los que van a trabajar, tanto par los que tienen un buen control de sus gastos, como para los que tienen que evitar el uso de tarjetas de crédito, tanto para los que tienen mucho tiempo libre como los que tienen muchas cosas que hacer...
Además de que no todos los ciudadanos pueden tener tarjeta, creo que ahora lo han cambiado, pero hace 10 años no te podías abrir una cuenta corriente sin un contrato de trabajo (y a veces sin cuenta corriente no te daban el trabajo).
Yo no pago impuestos para que se beneficien solo en dos ciudades de España (donde sí te dejan pagar con monedas los Cercanías). Si pagamos impuestos todos, tenemos que beneficiarnos todos, no solo unos pocos.